Las producciones de tradición Cogotas I en el territorio argáricoEl caso de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén).

  1. Vico Triguero, Laura 1
  2. Contreras Cortés, Francisco 1
  3. Cámara, Juan Antonio 2
  4. Juan Antonio Cámara Serrano 3
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Departamento de Edafología y Química agrícola. Universidad de Granada
  3. 3 Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada
Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993 1988-2327

Año de publicación: 2023

Volumen: 34

Número: 2

Páginas: 395-414

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CMPL.92261 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

 Se presentan los resultados obtenidos del estudio arqueométrico de las cerámicas con decoración de tradición Cogotas I del poblado argárico de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén). El empleo de técnicas procedentes de las Ciencias de la Tierra (petrografía mediante lámina delgada, difracción de rayos X y microscopio electrónico de barrido) han permitido comparar las producciones típicas argáricas del yacimiento de Peñalosa con las cerámicas de tradición Cogotas I, con lo cual se ha podido definir distintos grupos de manufactura en este yacimiento. Los resultados obtenidos han permitido definir una serie de “Grupos de Manufactura” que han mostrado unas características en cuanto a fabricación y composición que evidencian una similitud en la producción de las cerámicas de tradición Cogotas I y las consideradas como típicas argáricas. Por lo tanto, se puede afirmar la existencia de producciones de tradición Cogotas I en el Alto Guadalquivir en fechas tempranas (1700 a.C.), más relacionadas con las de la Meseta, lo que indica un intercambio de ideas, personas, materiales, etc. que favorecieron la adopción de este tipo de producciones en contextos argáricos. Esto plantea la posibilidad de una vía de inserción de los pueblos meseteños a través de las cuencas del Tajo y del Duero, donde las relaciones de intercambio de minerales u objetos metálicos pudieron jugar un papel importante en este contacto.

Referencias bibliográficas

  • Abarquero, F. J. (1997): El significado de la cerámica decorada de Cogotas I. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 63: 71-96.
  • Abarquero , F. J. (2005): Cogotas I: la difusión de un tipo cerámico durante la Edad del Bronce. Junta de Castilla y León, Salamanca
  • Abarquero, F. J. (2012): Cogotas I más allá del territorio nuclear. Viajes, bodas, banquetes y regalos en la Edad del Bronce peninsular. Cogotas I, una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica (J.A. Rodríguez Marcos; J. Fernández Manzano, J. eds.), Universidad de Valladolid, Valladolid: 59-110.
  • Albero, D. (2010): Pastas desgrasadas con calcita y pastas desgrasadas con materia vegetal: aproximación experimenta. Boletín del Laboratorio de Petrología y Conservación Cerámica 2 (2): 18-34.
  • Albero, D. (2011): Caracterización tecnológica, social y adaptación funcional de cerámicas prehistóricas en el oeste y sureste de Mallorca (1700-50 BC). Tesis doctoral. Universidad de Granada. Accesible en: http://hdl.handle.net/10481/18426.
  • Aliaga, R. (2008): El mundo funerario calcolítico de la Región de Madrid. CuPAUAM 34: 23-39. https://doi.org/10.15366/cupauam2008.34.002
  • Barroso, R.; Bueno-Ramírez, P.; González, A.; Balbín-Behrmann, B.; Rojas Rodríguez, J.M. (2018): Tumbas, materialidad y maternidad en los enterramientos de mujeres con Campaniforme: Dos Casos de estudio del Valle Medio del Tajo. Complutum 29 (2): 319-337. http://dx.doi.org/10.5209/CMPL.62583.
  • Cámara, J. A. y Molina, F. (2011): La jerarquización social en el mundo argárico (2000-1300). Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castelló 29: 77-104.
  • Cámara, J.A., Lizcano, R., Contreras, F., Pérez, C., Salas, F.E. (2004): La Edad del Bronce en el Alto Guadalquivir: el análisis del patrón de asentamiento. La Edad del Bronce en tierras valencianas y zonas limítrofes (Hernández Alcáraz L. y Hernández Pérez, M.S., eds.). Ayuntamiento de Villena, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante: 505-514.
  • Cámara, J.A., Conteras, F., Lizcano, R., Pérez, C., Salas, F., Spanedda, L. (2007): Patrón de asentamiento y control de los recursos en el Valle del Rumblar durante la Prehistoria Reciente. As Idades do Bronze do Ferro na Península Ibérica (Morin J., Urbina, D. Bicho N.F. eds.). Actas do IV Congresso de Arqueologia Peninsular (Faro, 14 de Setembro de 2004), Promontoria Monográfica 09, Universidade do Algarve, Faro: 273-287.
  • Capel, J. y Delgado, R. (1978): Aplicación de métodos ópticos al estudio de cerámicas arqueológicas, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 7: 73-109.
  • Capel, J., Navarrete M.S., Huertas, F. y Linares (1983): Algunos aspectos del proceso de manfacturación de cerámicas neolíticas. Estudio del contenido en desgrasantes mediante lupa binocular, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 8: 73-109.
  • Carrillero, M. (1986): La cerámica campaniforme en la provincia de Granada. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 8: 175-198.
  • Castro, P. V., Mico, R. y Sanahuja, Mª. E. (1995): Genealogía y cronología de la “Cultura de Cogotas”. El estilo cerámico y el grupo de Cogotas I en su contexto arqueológico”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 61: 51-118.
  • Castro, P., Chapman, R.W., González, P., Lill, V., Risch, R y Sanahuja, Mº E (1987): Proyecto Gatas (Turre, Almería), 21 Campaña. 1987, Anuario Arqueológico de Andalucía, 1987, II, 225-231.
  • Capel, J., Delgado, R., Párraga, J. y Guardiola, J.L. (1995): Identificación de técnicas de manufactura y funcionalidad de vasijas cerámicas en estudios de lámina delgada. Complutum 6: 311-318.
  • Contreras, F. (Coord.) (2000): Análisis histórico de las comunidades de la Edad del Bronce del Piedemonte meridional de Sierra Morena y Depresión Linares-Bailén. Sevilla: Proyecto Peñalosa, Arqueología. Monografías 10. Consejería de Cultura.
  • Contreras, F. y Cámara, J.A. (2002): La jerarquización social en la Edad del Bronce del Alto Guadalquivir (España). El poblado de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén). Oxford: British Archaeological Reports. International Series 1025.
  • Contreras, F. y Alarcón, E., (2012): La cultura de Cogotas y las comunidades argáricas del Alto Guadalquivir: una perspectiva actual. Cogotas I. Una cultura de la Edad del Bronce en la Península Ibérica (Rodríguez Marcos J. A. y Fernández Manzano J. eds.). Universidad de Valladolid, Valladolid: 165-185.
  • Contreras, F., Moreno, A., Arboledas, L., Alarcón, E., Mora, A., Padilla, J. J. y García-García-García, A. (2014): Un poblado de la Edad del Bronce que tiene mucho que decir, Peñalosa: últimas novedades en la acrópolis oriental. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 24, 47-390.
  • Cubas, M. (2012): La utilización de desgrasantes en las manufacturas cerámicas del V° milenio CAL BC en el Norte de la Península Ibérica. Actes del Congrès Internacional Xarxes al Neolític: Circulació i intercanvi de matèries, productes i idees a la Mediterrània occidental (VII-III millenni a.C.), (Gavà/Bellaterra, 2-4 de febrero de 2011): 375-382.
  • Cultrone G., Rodríguez-Navarro C., Sebastián E., Cazalla O. y De La Torre M. J. (2001): Carbonate and silicate phase reactions during ceramic firing. European. Journal of Mineralogy, 13, 621–634.
  • Dorado, A. (2012): El Bronce Final del SE peninsular. Caracterización de las producciones cerámicas de Andalucía Oriental y el Sudeste de la Península Ibérica: del Bronce Tardío al Hierro Antiguo (1550/1500-500 cal A.C.). Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Dorado, A. (2019): Caracterización de las producciones cerámicas de Andalucía Oriental y el sudeste de la Península Ibérica: del Bronce Tardío al Hierro Antiguo (1500/1500-500 a.C.). Tesis doctoral. Universidad de Granada.
  • Dorado, A., Cámara, J.A., Molina, F., (2023): Las producciones a mano-torno de Cuesta del Negro (Purullena, Granada). Conexiones Culturales y Patrimonio Prehistórico (Garrido J.M. ed.). Oxford: Archaeopress, Oxford: 39-55.
  • Gallart, M. D. (1980): La tecnología de la cerámica. Cova de l´Or. Beniarrés, Alicante (B. Martí ed.). Valencia: 165-173.
  • Gámiz, J. (2018): La cerámica neolítica de Los Castillejos (Montefrío, Granada): Estudio tipológico, decorativo y tecnológico. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/51578.
  • Gámiz, J., Dorado, A. y Cabadas, H. (2013): Análisis de cerámica prehistórica con estereomicroscopía: una guía revisada sobre la descripción de las fases de producción. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 23, 365-3858. https://doi.org/10.30827/cpag.v23i0.3114.
  • García González, D., Lozano, J. A., Carrión, F. y López Rodríguez, C. F. (2010): Aprovisionamiento de georrecursos en la cuenca alta del río Rumblar (Jaén) en el II milenio A.C.”). Minerales y rocas en las sociedades prehistóricas (Domínguez-bella S., Ramos Muñoz J., Gutiérrez López J. Mª., Pérez Rodríguez M., eds). Cádiz: 321-330.
  • Gurt, J. M. y Martínez Ferreras, V. (2008): Aportaciones de la arqueometría al conocimiento de las cerámicas arqueológicas. Un ejemplo hispano. Cerámicas hispanorromanas. Un estado de la cuestión (Bernal D. y Ribera, A., ed.). Universidad de Cádiz. Cádiz: 787-807.
  • Hernández, M.S., López Padilla, J.A., Jover, F.J. (2021): En los orígenes de El Argar: la cerámica decorada como indicador arqueológico de su espacio social inicial. Trabajos de Prehistoria 78 (1): 86-103. https://doi.org/10.3989/tp.2021.12266
  • IGME (1976): Mapa geológico de España a escala 1/50.000. HOJA 884. Instituto Geominero de España. Madrid.
  • Jaramillo, A. (2005): Recursos y materias primas en la Edad del bronce del Alto Guadalquivir, medioambiente y registro arqueológico en la cuenca del Río Rumblar. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/712.
  • Le Maitre, R. W. (2002): Igneus Rocks, A Classigication and Glossaru of Terms. Cambridge: Cambridge University Press.
  • López, J., y Bellos, L. (2006): Texturas y Estructuras de las Rocas Igneas: Significado Petrológico e Implicancias en las Condiciones de Formación de las Rocas. San Miguel de Tucumán: INSUGEO.
  • Maggetti, M. (1982): Phase analysis and it significance for technology and origin. Archaelogical Ceramics (Olin J.S. y Franklin A.D., eds.). Washington D.C.: Smithsonian Institution Press: 97-108.
  • Molina, F. y Arteaga, O. (1976): Problemática y diferenciación en grupos de la cerámica con decoración excisa en la Península Ibérica. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada 1: 175-214. https://doi.org/10.30827/cpag.v1i0.717.
  • Ortega, L.A., Olaetxea, C. y Tarriño, A. (2001): Análisis mineralógico y geoquímico de cerámicas de la Protohistoria de Navara. Isturiz 11, pp. 365-388.
  • Ortega, L.A., Zuluaga, M. C., Alonso, A. y Olaetxea, C. (2005): El estudio arqueométrico de las producciones cerámicas. Munibe 57: 365-388.
  • Padilla, J.J. (2019): Identidades, cultura y materialidad cerámica: Las Cogotas y la Edad del Hierro en el occidente de Iberia. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • Padilla, J.J. y Dorado, A. (2017): Lo que la cerámica esconde: continuidad y cambio social a finales del Bronce y comienzos de la Edad del Hierro en el castro de las Cogotas (Cardeñosa, Ávila). Complutum, 28 (1): 87-117.
  • Polo-Díaz, A. (2010): Rediles prehistóricos y uso del espacio en abrigos bajo roca en la Cuenca Alta del Ebro: geoarqueología y procesos de formación durante el Holoceno. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.
  • Quinn, P. S. (2013): Ceramic Petrography. The interpretation of archaeological pottery and related artefacts in thin section. Oxford: Archeopress.
  • Quinn, P.S. (2022): Thin Section Petrography, Geochemistry and Scanning Electron Microscopy of Archaeological Ceramics. Oxford: Archeopress.
  • Seva, R. (1995): Caracterización de cerámica y relaciones culturales en la Prehistoria Reciente de Alicante. Tesis doctoral. Universidad de Alicante. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/10117
  • Schiffer, M.B. y Skibo, J.M. (1987): Theory and experiment in the study of technological change. Current Anthropology 28: 595-622.
  • Schubar T, H., Arteaga, O. (1986): Fundamentos arqueológicos para el estudio socioeconómico y cultural del área de El Argar. Homenaje a Luis Siret (1934-1984). Consejería de Cultura. Sevilla: 289-307.
  • Spanedda, L., Lizcano, R., Cámara, J.A. y Contreras, F. (2004): El poblado de Sevilleja y la Edad del Bronce en el Valle del Rumblar. La Península Ibérica en el II Milenio A.C.: poblados y fortificaciones (García Huerta Mª R. y Morales, J., coord.). Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca: 57-87.
  • Vico, L. (2021): La cerámica argárica de Peñalosa (Baños de la Encina, Jaén) Estudio tipológico, tecnológico y decorativo de las vasijas de contextos domésticos y funerarios. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/71663.
  • Villalba-Mouco, V., Oliart, C., Rihuete-Herrada, C. Childebayera, A., Rohrlach, A.B., Fregeiro, M.I., Cendrán, E., Velasco-Felipe, C., Aron, F., Himmel, M., Freund, C., ALT, K. W., Salazar-García, D.C., García Atiénzar, G., De Miguel M.P., Hernández, M.S., Barciela, V., Romero, A., Ponce, J., Martínez, A., Lomba, J., Soler, J. Pujante, A., Avilés, A., Haber-Uriarte, M., De Togores, C.R., Olalde, I., Lalueza-FOZ, C., Reich, D., Krause, J., García Sanjuán, L., Lull, V., Micó, R., Risch, R., Haak., W. (2021): Genomic transformation and social organization during the Copper Age-Bronze Age transition in southern Iberia. Science Advances 47 (7): 1-19.
  • Villanueva, A., Spanedda, L., Turatti, R., Cámara, J.A. (2004): Sevilleja: límites y usos de una morfometría cerámica. La Edad del Bronce en tierras valencianas y zonas limítrofes (Hernández L. y Hernández Alcaraz L., coord.). Ayuntamiento de Villena/ Universidad de Alicante. Alicante: 515-524.
  • Whitbread, I. (1986): The characterization of argillaceous inclusions in ceramic thin sections. Archeometry 28 (1), 79-88.
  • Whitbread, I. (1995): Greek Transport Amphorae: A Petrological and Archaeological Study. Fitch Laboratory Occasional Paper 4. British School at Athens. Athens