Los poetas del 27 desde la producción ideológica

  1. GARCÍA, Miguel Ángel 1
  1. 1 Catedrático de Literatura Española, Departamento de Literatura Española, Universidad de Granada
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2024

Número: 33

Páginas: 471-494

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL33.2024.36584 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

No se han sistematizado y analizado aún las aportaciones de la teoría de la radical historicidad de la literatura, que además la concibe como un discurso ideológico en la línea de una determinada tradición marxista, althusseriana en concreto, a la ingente bibliografía sobre los poetas del 27. En este artículo se lleva a cabo una historia y crítica de los trabajos del profesor Juan Carlos Rodríguez sobre este grupo poético en general y sobre algunos de sus eminentes representantes. Este teórico desarrolla una sugerente lectura ideológica que contrasta con los planteamientos establecidos y sitúa novedosamente a estos poetas en la historia social, cultural y política de la España contemporánea.

Referencias bibliográficas

  • ALBERTI, R. (1992). Antología poética, L. García Montero (ed.). Madrid: Espasa Calpe.
  • ALONSO VALERO, E. (2003). Solo locos, solo poetas (Sobre Nietzsche en la joven literatura). Granada: Universidad de Granada.
  • ALONSO VALERO, E. (2005). No preguntarme nada. Variaciones sobre tema lorquiano. Granada: Atrio.
  • ALTHUSSER, L. (1995). Sur la reproduction, J. Bidet (introd.). Paris: PUF.
  • ALTHUSSER, L. (1996). Pour Marx, É. Balibar (introd.). Paris: La Découverte.
  • ALTHUSSER, L. (2016). Initiation á la philosophie pour les non-philosophes, G. M. Goshgarian (ed.). Paris: PUF.
  • BALIBAR, É. Y MACHEREY, P. (1975). “Sobre la literatura como forma ideológica”. En Para una crítica del fetichismo literario, J. M. Azpitarte (ed.), 23-46. Madrid: Akal.
  • BENJAMIN, W. (1987). “El autor como productor”. En Tentativas sobre Brecht, W. Benjamin, 117-134. Madrid: Taurus.
  • BRETON, A. (1995). Manifiestos del surrealismo. Barcelona: Labor.
  • CERNUDA, L. (2002). Prosa I, D. Harris y L. Maristany (eds.). Madrid: Siruela.
  • EAGLETON, T. (2005). Ideología. Una introducción. Barcelona: Paidós.
  • GARCÍA, M. Á. (2001 a). El Veintisiete en vanguardia. Valencia: Pre-Textos.
  • GARCÍA, M. Á. (2001 b). Vicente Aleixandre, la poesía y la historia. Granada: Comares.
  • GARCÍA, M. Á. (2003-2004). “Sociología de la generación del 27. Aproximación a Gerardo Diego”. Sociocriticism XVIII.2 / XIX.1, 57-98.
  • GARCÍA, M. Á. (2005). “La filología intempestiva”. Quimera 254, 80-81.
  • GARCÍA, M. Á. (2006). “La pureza en crisis. O de cómo Alberti rasgó sus vestiduras poéticas”. Revue Romane 41.1, 124-145.
  • GARCÍA, M. Á. (2008). “Literatura, ideología e historia. Proposiciones para una sociología crítica del Veintisiete”. En Estudios literarios en homenaje al profesor Federico Bermúdez Cañete, A. Correa Ramón et al. (eds.), 159-182. Granada: EUG.
  • GARCÍA, M. Á. (2010). “Tres siglos después de Góngora. Hacia la pura existencia estética”. En Rumor renacentista. El Veintisiete, A. Jiménez Millán y A. Soria Olmedo (eds.), 131-202. Málaga: Centro Cultural Generación del 27.
  • GARCÍA, M. Á. (2011 a). “¿Hacia una reconfiguración radical del canon? El Veintisiete y la dialéctica de la vanguardia en España?”. Anales de la Literatura Española Contemporánea 36.1, 55-80.
  • GARCÍA, M. Á. (2011 b). “Tradición y lenguaje en el pensamiento literario del Veintisiete”. Voz y Letra XXII.1, 3-24.
  • GARCÍA, M. Á. (2015). “Las cuatro ‘albertianas’ y la desmitificación del compromiso”. En La literatura no ha existido siempre. Para Juan Carlos Rodríguez, M. Á. García, Á. Olalla Real y A. Soria Olmedo (eds.), 227-238. Granada: EUG.
  • GARCÍA, M. Á. (2016 a). “Los poetas del 27 en el canon del compromiso y el canon de las antologías (1932-1934)”. Anthropos 245, 25-44.
  • GARCÍA, M. Á. (2016 b). Cartografías del compromiso. Vanguardia e ideología en los poetas del 27. Barcelona: Calambur.
  • GARCÍA, M. Á. (2016 c). “Soledades marxistas. Teoría, literatura e historia en Juan Carlos Rodríguez”. Álabe 13, 1-14.
  • GARCÍA, M. Á. (2017). “Historiografía, canon, compromiso: los poetas del 27 y las antologías (1932-1965)”. En El compromiso en el canon. Antologías poéticas españolas del último siglo, M. Á. García (ed.), 15-77. Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • GARCÍA, M. Á. (2018 a). Los compromisos de la joven literatura. Años 20 y 30 en España. Barcelona: Anthropos.
  • GARCÍA, M. Á. (2018 b). “Agitación, propaganda y compromiso en la poesía de Rafael Alberti (1931-1935)”. En Cosas que el dinero puede comprar. Del eslogan al poema, L. Bagué Quílez (ed.), 21-49. Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert.
  • GARCÍA, M. Á. (2018 c). “Maestro y amigo. En memoria de Juan Carlos Rodríguez”. Paraíso 14, 9- 14.
  • GARCÍA, M. Á. (2020 a). “El compromiso poético del 27 y el canon académico actual”. En El compromiso en la poesía española del siglo XX y el canon académico actual, M. Á. García (ed.), 37-162. Granada: Comares.
  • GARCÍA, M. Á. (2020 b). “La historiografía generacional de Dámaso Alonso y el tournant de la joven literatura”. Ínsula 887, 16-20.
  • GARCÍA, M. Á. (2022). “Los dos Luises y la soledad moral”. En Una cuestión de palabras. Estudios sobre la obra de Luis García Montero, J. C. Abril y D. Cullell (eds.), 245-267. Madrid: Visor.
  • GARCÍA LORCA, F. (1986). Canciones y primeras canciones, P. Menarini (ed.). Madrid: Espasa Calpe.
  • GARCÍA MONTERO, L. (1982). “Una espera inútil: notas sobre el compromiso histórico de García Lorca”. En Hommage à Federico García Lorca, M. Ramond (ed.), 17-20. Toulouse: Université de Toulouse-Le-Mirail.
  • GARCÍA MONTERO, L. (1984 a). “Soto de Rojas, el gongorismo y la generación del 27”. En Al ave el vuelo. Estudios sobre la obra de Soto de Rojas, 97-118. Granada: Universidad de Granada.
  • GARCÍA MONTERO, L. (1984 b). “Alberti, peligro para caminantes (1925-1939)”. Anthropos 39-40, 68-71.
  • GARCÍA MONTERO, L. (1985). “La ciudad y la lucidez negativa (Una historia de Rafael Alberti)”. En Eternidad yacente. Estudios sobre la obra de Rafael Alberti, VV.AA., 83-95. Granada: Universidad de Granada.
  • GARCÍA MONTERO, L. (1988). “La poesía de Rafael Alberti”. En Obras completas. Poesía I, R. Alberti / L. García Montero (ed.), xxxi-cxxxiii. Madrid: Aguilar.
  • GARCÍA MONTERO, L. (1990). “Rafael Alberti y la pintura”. Boletín de la Fundación Federico García Lorca 9, 51-64.
  • GARCÍA MONTERO, L. (1992 a). “Introducción”. En Antología poética, R. Alberti, 11-44. Madrid: Espasa Calpe.
  • GARCÍA MONTERO, L. (1992 b). “Los protagonistas poéticos de García Lorca”. En Federico García Lorca. Perfiles críticos, K. Reichenberger y A. Rodríguez López-Vázquez (eds.), 147- 158. Kassel: Reichenberger.
  • GARCÍA MONTERO, L. (1993 a). “Generación del 27”. En Confesiones poéticas, L. García Montero, 71-74. Granada: Diputación Provincial.
  • GARCÍA MONTERO, L. (1993 b). “Querido Jorge, querido Pedro”. Ínsula 558, 13-15.
  • GARCÍA MONTERO, L. (1995). “Participando en un congreso sobre Jorge Guillén”. En Jorge Guillén, el hombre y la obra, A. Piedra y J. Blasco (eds.), 313-319. Valladolid: Universidad de Valladolid / Fundación Jorge Guillén.
  • GARCÍA MONTERO, L. (1996). La palabra de Ícaro (Estudios literarios sobre García Lorca y Alberti). Granada: Universidad de Granada.
  • GARCÍA MONTERO, L. (1998). “La vitalidad y la tragedia”. En Federico García Lorca (1898-1936), Catálogo de Exposición en Museo Reina Sofía, 47-53. Madrid: TF Editores.
  • GARCÍA MONTERO, L. (2000). “Luis Cernuda y la soledad compartida”. En El sexto día. Historia íntima de la poesía española, L. García Montero, 235-257. Madrid: Debate.
  • GARCÍA MONTERO, L. (2003). “Biografía”. En Rafael Alberti: el poema compartido, L. García Montero (ed), 99-326. Granada: Junta de Andalucía / Centro Andaluz de las Letras.
  • GARCÍA MONTERO, L. (2006). Los dueños del vacío. La conciencia poética entre la identidad y los vínculos. Barcelona: Tusquets.
  • GARCÍA MONTERO, L. (2007). “Los paisajes del poeta”. En Poemas, F. García Lorca, 7-26. Granada: Atrio.
  • GARCÍA MONTERO, L. (2010 a). “La generación del 27 como razón de Estado”. En Rumor renacentista. El Veintisiete, A. Jiménez Millán y A. Soria Olmedo (eds.), 61-71. Málaga: Centro Cultural Generación del 27.
  • GARCÍA MONTERO, L. (2010 b). “Las lecciones de Rafael Alberti”. Cuadernos Hispanoamericanos 719, 31-49.
  • GARCÍA MONTERO, L. (2013). “La poesía de Federico García Lorca”. En Antología poética, F. García Lorca, 7-58. Madrid: Visor.
  • GARCÍA MONTERO, L. (2015). “Habitar la literatura (La memoria lírica en Poeta en Nueva York)”. Quaderni Ibero Americani 107, 79-94.
  • GARCÍA MONTERO, L. (2016). Un lector llamado Federico García Lorca. Madrid: Taurus.
  • GARCÍA MONTERO, L. (2017 a). “El todo y la nada. Palabras de ida y vuelta en Poeta en Nueva York”. Poéticas 4, 5-27.
  • GARCÍA MONTERO, L. (2017 b). “El Romancero de Federico García Lorca”. En Romancero gitano. Poema del cante jondo, F. García Lorca, 7-29. Madrid: Visor.
  • GARCÍA MONTERO, L. (2019). “La palabra política de Rafael Alberti”. En Manual de espumas. Estudios, balances y relecturas de las vanguardias en una dimensión transatlántica, M. Martínez Pérsico (ed.), 225-242. Madrid: Calambur.
  • GEIST, A. L. (1980). La poética de la generación del 27 y las revistas literarias: de la vanguardia al compromiso (1918-1936). Barcelona: Labor.
  • GEIST, A. L. (1993). “El 27 y la vanguardia: una aproximación ideológica”. Cuadernos Hispanoamericanos 514-515, 53-64.
  • GUILLÉN, J. (1970). Cántico, J. M. Blecua (ed.). Barcelona: Labor.
  • GUILLÉN, J. (1999). Obra en prosa, F. J. Díaz de Castro (ed.). Barcelona: Tusquets.
  • HERNÁNDEZ GARCÍA, J. A. (2017). “Juan Carlos Rodríguez. Ser marxista en literatura”. Pensar Desde Abajo 6, 59-80.
  • JIMÉNEZ, J. R. (1982), Eternidades, V. García de la Concha (ed.). Madrid: Taurus.
  • JIMÉNEZ MILLÁN, A. (1980 a). “Pureza y compromiso en la generación del 27”. En Lecturas del 27, VV.AA., 201-246. Granada: Universidad de Granada.
  • JIMÉNEZ MILLÁN, A. (1980 b). “Sobre una poesía ‘sin pureza’. Notas acerca de Caballo Verde para la Poesía”. Analecta Malacitana 3, 243-260.
  • JIMÉNEZ MILLÁN, A. (1984 a). Vanguardia e ideología. Aproximación a la historia de las literaturas de vanguardia en Europa (1900-1930). Málaga: Universidad de Málaga.
  • JIMÉNEZ MILLÁN, A. (1984 b). La poesía de Rafael Alberti (1930-1939). Cádiz: Diputación de Cádiz.
  • JIMÉNEZ MILLÁN, A. (1985). “Literatura, ideología, compromiso (Lecturas idealistas de la poesía de Rafael Alberti)”. En Eternidad yacente. Estudios sobre la obra de Rafael Alberti, VV.AA., 97-110. Granada: Universidad de Granada.
  • JIMÉNEZ MILLÁN, A. (2001 a [1988]). “De la vanguardia al nuevo romanticismo: la crisis de una ideología literaria”. En Promesa y desolación. El compromiso en los escritores de la generación del 27, A. Jiménez Millán, 9-40. Granada: Universidad de Granada.
  • JIMÉNEZ MILLÁN, A. (2001 b [1990]). “El compromiso en la poesía de Rafael Alberti (1930-1939)”. En Promesa y desolación. El compromiso en los escritores de la generación del 27, A. Jiménez Millán, 103-130. Granada: Universidad de Granada.
  • JIMÉNEZ MILLÁN, A. (2002). “Luis Cernuda en la poesía española contemporánea. En Luis Cernuda 1902-1963, J. Valender (ed.), 109-134. Madrid: Junta de Andalucía / Centro Andaluz de las Letras.
  • JIMÉNEZ MILLÁN, A. (2003 a). “Un poeta en la calle: Rafael Alberti (1931-1939)”. En Entre el clavel y la espada. Rafael Alberti en su siglo, C. Pérez (ed.), 283-309. Madrid: SECC.
  • JIMÉNEZ MILLÁN, A. (2003 b). “El poeta en la calle (1931-1937), de Rafael Alberti”. En Rafael Alberti libro a libro, M. J. Ramos Ortega y J. Jurado Morales (coords.), 211-231. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • JIMÉNEZ MILLÁN, A. (2004). “Luis Cernuda en la generación de 1927”. En Realidades y deseos de Luis Cernuda, VV.AA., 27-73. Granada: Atrio.
  • JIMÉNEZ MILLÁN, A. (2010). “Los años treinta. La II República y la Guerra Civil”. En Rumor renacentista. El Veintisiete, A. Jiménez Millán y A. Soria Olmedo (eds.), 215- 254. Málaga: Centro Cultural Generación del 27.
  • JIMÉNEZ MILLÁN, A. (2017). “Juan Carlos Rodríguez y el análisis de la poesía moderna: Stéphane Mallarmé”. Pensar Desde Abajo 6, 231-240.
  • MACHEREY, P. (1974). Para una teoría de la producción literaria. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
  • MARTÍN GIJÓN, F. (2021). La intimidad de los espejos. Lecturas de La otra sentimentalidad. Barcelona: Anthropos.
  • OLEZA, J. (1981). “La literatura, signo ideológico”. En La literatura como signo, J. Romera Castillo (coord.), 176-226. Madrid: Playor.
  • ORTEGA Y GASSET, J. (2005). La deshumanización del arte, L. de Llera (ed.). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • RODRÍGUEZ, J. C. (1982 a). “El compromiso político”. En Hommage à Federico García Lorca, M. Ramond (ed.), 27-29. Toulouse: Université de Toulouse-Le-Mirail.
  • RODRÍGUEZ, J. C. (1982 b). “Lorca de la naturaleza a la naturaleza”. En Hommage à Federico García Lorca, M. Ramond (ed.), 65-69. Toulouse: Université de Toulouse-Le-Mirail.
  • RODRÍGUEZ, J. C. (1990). Teoría e historia de la producción ideológica. Madrid: Akal.
  • RODRÍGUEZ, J. C. (1994 a). La poesía, la música y el silencio (De Mallarmé a Wittgenstein). Sevilla: Renacimiento.
  • RODRÍGUEZ, J. C. (1994 b). Lorca y el sentido. Un inconsciente para una historia. Madrid: Akal.
  • RODRÍGUEZ, J. C. (1998). “Dues dialèctiques en Lorca”. URC. Revista Litèraria 13, 61-67.
  • RODRÍGUEZ, J. C. (2001 a [1980]). “El mito de la poesía de vanguardia: el 27”. En La norma literaria, J. C. Rodríguez, 241-279. Madrid: Debate.
  • RODRÍGUEZ, J. C. (2001 b [1983]). “El mito de la poesía comprometida: Rafael Alberti”. En La norma literaria, J. C. Rodríguez, 281-316. Madrid: Debate.
  • RODRÍGUEZ, J. C. (2002 a). “Dos reflexiones sobre el 27 y la construcción de una cultura nacional”. En De qué hablamos cuando hablamos de literatura, J. C. Rodríguez, 531-567. Granada: Comares.
  • RODRÍGUEZ, J. C. (2002 b [1998]). “Notas de lectura para Lorca”. En De qué hablamos cuando hablamos de literatura, J. C. Rodríguez, 483-487. Granada: Comares.
  • RODRÍGUEZ, J. C. (2002 c [2000]). “Lorca: de nuevo en torno a la conciencia trágica de la identidad”. En De qué hablamos cuando hablamos de literatura, J. C. Rodríguez, 487-512. Granada: Comares.
  • RODRÍGUEZ, J. C. (2002 d [2000]). “Lo trágico y la sombra en la poética de Aleixandre”. En De qué hablamos cuando hablamos de literatura, J. C. Rodríguez, 512-530. Granada: Comares.
  • RODRÍGUEZ, J. C. (2002 e). “Las nubes desoladas o la poética de la notredad (Variaciones sobre temas cernudianos)”. En Cinco lecturas de Luis Cernuda en su centenario, Ph. W. Silver y J. Teruel (eds.), 69-103. Madrid: Fundación Federico García Lorca / Instituto Internacional.
  • RODRÍGUEZ, J. C. (2008). “Y no quise enamorarme (Identidad, diversidad y matices en el Romancero gitano)”. En “El Romancero gitano 80 años después”, VV. AA., 8-9. Granada: Suplemento de Granada Hoy.
  • RODRÍGUEZ, J. C. (2009 a [2003]). “La poesía política de Alberti”. En La República y la cultura. Paz, guerra y exilio, J. Rodríguez Puértolas (coord.), 271-282. Madrid: Istmo.
  • RODRÍGUEZ, J. C. (2009 b [2004]). “Caos, muerte e historia en Alberti: 1930-1938”. En La República y la cultura. Paz, guerra y exilio, J. Rodríguez Puértolas (coord.), 397-407. Madrid: Istmo.
  • RODRÍGUEZ, J. C. (2009 c). “Guerra, poesía y ‘Niebla’. Análisis de un poema”. En La República y la cultura. Paz, guerra y exilio, J. Rodríguez Puértolas (coord.), 511-516. Madrid: Istmo.
  • RODRÍGUEZ, J. C. (2011). “Tres diálogos con la negatividad (A partir de Lorca y Freud)”. En Literatura y compromiso: Federico García Lorca y Miguel Hernández, R. Sánchez García y R. Martínez López (coords.), 11-26. Madrid: Visor.
  • RODRÍGUEZ, J. C. (2013). De qué hablamos cuando hablamos de marxismo (Teoría, literatura y realidad histórica). Madrid: Akal.
  • RODRÍGUEZ, J. C. (2015). Para una teoría de la literatura (40 años de historia). Madrid: Marcial Pons.
  • RODRÍGUEZ, J. C. (2016). Pensar la literatura. Entrevistas y bibliografía (1961-2016), J. A. Hernández García (ed.). Granada: ICILE.
  • RODRÍGUEZ, J. C. (2022). Freud: la escritura, la literatura (Inconsciente ideológico e inconsciente libidinal), J. L. Moreno Pestaña (introd.), J. A. Hernández García (ed.). Madrid: Akal.
  • SALINAS, P. (1981). Poesías completas, S. Salinas de Marichal (ed.). Barcelona. SeixBarral.
  • SALVADOR, Á. (1980). “La poética de la culpa (El espesor significante en la escritura poética de García Lorca)”. En Lecturas del 27, VV.AA., 309-334. Granada: Universidad de Granada.
  • SALVADOR, Á.(1985). “La elegía convertida en himno (La poesía de Rafael Alberti)”. En Eternidad yacente. Estudios sobre la obra de Rafael Alberti, VV.AA., 146-167. Granada: Universidad de Granada.
  • SALVADOR, Á.(2002). “La experiencia de Cernuda (El legado de Luis Cernuda en la poesía de las últimas décadas)”. Ínsula 669, 23-26.
  • SORIA OLMEDO, A. (1980 a). “¿Generación del 27? (Persecución de un tópico)”. En Lecturas del 27, VV.AA., 83-97. Granada: Universidad de Granada.
  • SORIA OLMEDO, A. (1980 b). “El producto de una crisis: Sobre los ángeles, de Rafael Alberti”. En Eternidad yacente. Estudios sobre la obra de Rafael Alberti, VV.AA. 157-198. Granada: Universidad de Granada.
  • SORIA OLMEDO, A. (1981). “Poéticas de un periodo literario”. Cuadernos Hispanoamericanos 374, 453-459.
  • SORIA OLMEDO, A. (1988). Vanguardismo y crítica literaria en España. Madrid: Istmo.
  • SORIA OLMEDO, A. (1990). “La depuración de la mirada. En torno al neopopularismo en Rafael Alberti”. Cuadernos Hispanoamericanos 485-486, 109-118.
  • SORIA OLMEDO, A. (1991). “Federico García Lorca y el arte”. Revista Hispánica Moderna XLIV, 59- 72.
  • SORIA OLMEDO, A. (1992). “Dos voces a nivel”. En Correspondencia (1923-1951), P. Salinas y J. Guillén, 9-34. Barcelona: Tusquets.
  • SORIA OLMEDO, A. (1995 a). “Jorge Guillén y la joven literatura”. En Jorge Guillén, el hombre y la obra, A. Piedra y J. Blasco (eds.), 257-278. Valladolid: Universidad de Valladolid / Fundación Jorge Guillén.
  • SORIA OLMEDO, A. (1995 b). “Poesía de la generación de 1927: Pedro Salinas, Jorge Guillén”. En Historia y crítica de la literatura española 7/1. Época contemporánea (1914- 1939), A. Sánchez Vidal (ed.), 197-217. Barcelona: Crítica.
  • SORIA OLMEDO, A. (1997). “El valor de las imágenes: el 27 y las artes plásticas”. Ínsula 612, 23-24.
  • SORIA OLMEDO, A. (2000). Federico García Lorca. Madrid: Eneida.
  • SORIA OLMEDO, A. (2003). “Los usos de lo popular”. En Rafael Alberti: el poema compartido, L. García Montero (ed.), 35-48. Granada: Junta de Andalucía / Centro Andaluz de las Letras.
  • SORIA OLMEDO, A. (2004 a). Fábula de fuentes. Tradición y vida literaria en Federico García Lorca. Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.
  • SORIA OLMEDO, A. (2004 b). “Prólogo”. En Solo un caballo azul y una madrugada. Antología poética (1917-1935), F. García Lorca, 7-33. Barcelona: Círculo de Lectores / Galaxia Gutenberg.
  • SORIA OLMEDO, A. (2007). “Sobre una nueva antología poética del 27”. Ínsula 732, 15-16.
  • SORIA OLMEDO, A. (2010). “Generaciones y semblanzas”. En Rumor renacentista. El Veintisiete, A. Jiménez Millán y A. Soria Olmedo (eds.), 17-59. Málaga: Centro Cultural Generación del 27.
  • SORIA OLMEDO, A. (2013). “Una exposición y un festival: Back tomorrow, Volveré mañana. Federico García Lorca, Poeta en Nueva York”. Ínsula 803, 2-5.
  • SORIA OLMEDO, A. (2014). “Entre cartas y poemas: la conferencia de García Lorca sobre Nueva York”. Revista de Letras 54.2, 31-48.
  • SORIA OLMEDO, A. (2016 a). Crítica y vanguardia. Vanguardismo y crítica literaria en España (1909- 1930), M. Á. García (pról.). Barcelona: Calambur.
  • SORIA OLMEDO, A. (2016 b). “Un maestro de lectura: Juan Carlos Rodríguez in memoriam”. Ínsula 840, 37-38.
  • SORIA OLMEDO, A. (2017). Disciplina y pasión de lo soñado. La joven literatura y el 27. Barcelona: Calambur, 2 vols.
  • SORIA OLMEDO, A. (2019). “Introducción”. En Obras completas I, F. García Lorca, xxxvii-cxxxix. Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
  • SORIA OLMEDO, A. (2021). “Pensamiento literario, corrientes e ideas en la joven literatura”. En Las dos modernidades: Edad de Plata y transición cultural en España, J. Gracia y D. Ródenas de Moya (eds.), 35-57. Madrid: Visor.
  • SORIA OLMEDO, A., ed. (1991). Antología de Gerardo Diego. Poesía española contemporánea. Madrid: Taurus.
  • SORIA OLMEDO, A., ed. (1997). ¡Viva Don Luis! Desde Góngora a Sevilla. Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes.
  • SORIA OLMEDO, A., ed. (2003). Sobre los ángeles. Catálogo de Exposición. Madrid: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes / Fundación el Monte.
  • SORIA OLMEDO, A., ed. (2007 a). Las vanguardias y la generación del 27. Madrid: Visor.
  • SORIA OLMEDO, A., ed. (2007b). Una densa polimorfía de belleza. Góngora y el grupo del 27. Málaga: Centro Andaluz de las Letras.
  • SORIA OLMEDO, A., ed. (2009). La generación del 27. ¿Aquel momento ya es una leyenda? Madrid: SECC / Junta de Andalucía / Residencia de Estudiantes.
  • VOLÓSHINOV, V. N. (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Godot.
  • WAHNÓN, S. (1996). “La escuela althusseriana”. En Sociología de la literatura, A. Sánchez Trigueros (dir.), 132-141. Madrid: Síntesis.
  • ZIZEK, S., comp. (2003). Ideología: un mapa de la cuestión. Buenos Aires: FCE.