Leer el cortesano hoy. Notas sobre la subjetividad moderna

  1. ABRIL PALACIOS, Juan Carlos 1
  1. 1 "Universidad de Granada"
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2024

Número: 33

Páginas: 313-331

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL33.2024.36742 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

El mundo renacentista de la corte que surge en la Edad Moderna responde a la conocida Transición entre el feudalismo y el capitalismo, siglos XVI-XVIII. La figura del cortesano sintetiza los valores de las nuevas formas, esos modos de relacionarse, pensar, sentir y vivir inherentes a la época. El paso del teocentrismo al antropocentrismo podría también acrisolar este cambio. Existe una correspondencia entre El cortesano de Castiglione y El príncipe de Maquiavelo. Nuestro trabajo pretende contextualizar no solo esta nueva subjetividad, sino que a través de su simbología nos vamos a acercar sobre todo a una manera de mirar y entender esta ideología emergente entonces, y que solo se comprende hoy desde su contextualización. A través de diferentes estudios históricos, relaciones filosóficas y conceptualizaciones antropológicas, y con una base discursiva que analiza la óptica sacralizada propia del momento, observaremos la Edad Media desde dentro para desembocar en la Modernidad, coligiendo así a este nuevo personaje prototípico.

Referencias bibliográficas

  • ABRIL, J. C. (2015). “Literatura de transición. Una aproximación teórica a los libros de viajes”. El Genio Maligno. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 16, 180- 194. Disponible en línea: https://bit.ly/2Qs8RyA [19/08/2023].
  • AGAMBEN, G. (2001). Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental, T. Segovia (trad.). Valencia: Pre-Textos.
  • ARENDT, H. (1993). La condición humana, M. Cruz (intr.) / R. Gil Novales (trad.). Barcelona: Paidós.
  • ARETINO, P. (2000). Las seis jornadas. La cortesana, A. Giordano y C. Calvo (eds.). Madrid: Cátedra.
  • ARIÈS, PH. Y DUBY, G., dirs. (2001). Historia de la vida privada, 3. Del Renacimiento a la Ilustración, M.ª C. Martín Moreno (trad.). Madrid: Taurus.
  • AYALA MARTÍNEZ, J., coord. (1999). Averroes y los averroísmos. Actas del III Congreso Nacional de Filosofía Medieval. Zaragoza: Sociedad de Filosofía Medieval.
  • BAJTÍN, M. (1998). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, J. Forcat y C. Conroy (versión). Madrid: Alianza.
  • BALIBAR, É. (1991). Écrits pour Althusser. Paris: La Découverte.
  • BARBERIS, W. (1998). “Introduzione”. En Il libro del Cortegiano, B. Castiglione / W. Barberis (ed.), 7-65. Torino: Einaudi.
  • BARTHES, R. (1970). Investigaciones retóricas, I. La antigua retórica. Ayudamemoria, B. Dorriots (trad.). Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
  • BETTETINI, M. (2002). Breve historia de la mentira. De Ulises a Pinocho, P. Linares (trad.). Madrid: Cátedra.
  • BOBBIO, N. (1992). Liberalismo y democracia, J. F. Fernández Santillán (trad.). México: Fondo de Cultura Económica.
  • BURKE, P. (1998). Le fortune del Cortegiano. Baldasarre Castiglione e i percorsi del Rinascimento europeo, A. Merlino (trad.). Roma: Donzelli Editore.
  • CAPELLA, J. R. (1993). Los ciudadanos siervos. Madrid: Trotta.
  • CASA, G. DELLA (1971). Galateo, ovvero de’ costumi, B. Maier (ed.). Milano: Mursia.
  • CASA, G. DELLA (2003). Galateo, A. Giordano y C. Calvo (eds.). Madrid: Cátedra.
  • CASTIGLIONE, B. (1998). Il libro del Cortegiano, W. Barberis (ed.). Torino: Einaudi.
  • CASTILLA DEL PINO, C. (1986). Psicoanálisis y marxismo. Madrid: Alianza.
  • CASTILLA DEL PINO, C. (2001). “El sujeto como sistema”. En Identidades culturales. Actas del Congreso Internacional Identidades Culturales (Córdoba, octubre 1999), M.ª Á. Hermosilla Álvarez y A. Pulgarín Cuadrado (eds.), 383-407. Córdoba: Universidad.
  • CLARK, G. (1986). La Europa moderna, 1450-1720, F. Gonzales Aramburu (trad.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  • DELEUZE, G. (1996). Conversaciones 1972-1990, J. L. Pardo (trad.). Valencia: PreTextos.
  • FEDERICI, S. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, V. Hendel y L. S. Touza (trads.). Madrid: Traficantes de Sueños.
  • FERRONI, G. (1991). Storia della letteratura italiana. Dalle origini al Quattroncento, Torino: Einaudi.
  • FICINO, M. (2001). De Amore. Comentario a “El Banquete” de Platón, R. de la Villa Ardura (trad. y estudio preliminar). Madrid: Tecnos.
  • FOUCAULT, M. (1997 a). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas, E. C. Frost (trad.). Madrid: Siglo XXI.
  • FOUCAULT, M. (1997 b). Historia de la locura en la época clásica, I, J. J. Utrilla (trad.). Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • FOUCAULT, M. (2004). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, A. Garzón del Camino (trad.). Buenos Aires: Siglo XXI.
  • FOUCAULT, M. (2005). La hermenéutica del sujeto. Curso del Collège de France (1982), H. Pons (trad.) / F. Gros (ed.) / F. Ewald y A. Fontana (dirs.). Madrid: Akal.
  • FOUCAULT, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica. Curso del Collège de France (1978-1979), H. Pons (trad.) / M. Senellart (ed.) / F. Ewald y A. Fontana (dirs.). Madrid: Akal.
  • GAGLIARDI, A. (1989). La misura e la grazia. Sul Libro del Cortegiano. Torino: Tirrenia Stampatori.
  • GÓNGORA, L. (1980). Letrillas, R. Jammes (ed.). Madrid: Castalia.
  • GREIMAS, A. J. Y COURTÉS, J. (1992 [1979]). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría de lenguaje, E. Ballón Aguirre y H. Campodónico Carrión (versión española). Madrid: Gredos [col. Biblioteca Románica Hispánica].
  • HALE, J. (1993). La civilización del Renacimiento en Europa. 1450-1620, J. Ainaud (trad.). Barcelona: Crítica.
  • HILTON, R., ed. (1982). La transición del feudalismo al capitalismo, D. Bergamà (trad.). Barcelona: Crítica.
  • LASKI, H. J. (1961]). El liberalismo europeo, V. Miguélez (versión española). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
  • MAQUIAVELO, N. (1983). El Príncipe, F. J. Alcántara (intr., trad. y notas). Barcelona: Planeta.
  • MARX, K. (1986). La génesis del capital, C. Fazio (trad.). Moscú: Editorial Progreso.
  • MARX, K. (1989). Contribución a la crítica de la economía política, M. Kuznetsov (trad.). Moscú: Editorial Progreso.
  • MIRANDOLA, P. DELLA (1963). Oración acerca de la dignidad del hombre, J. M. Bulnes Aldunate (trad.). Puerto Rico: Universidad de Río Piedras.
  • MORREALE, M. (1959). Castiglione y Boscán: El ideal cortesano en el Renacimiento español. Madrid: Anejos del Boletín de la RAE [anejo I].
  • NIETO ALCAIDE, V. Y CHECA CREMADES, F. (1987). El Renacimiento. Formación y crisis del modelo clásico. Madrid: Istmo.
  • NIETZSCHE, F. (2001). El nacimiento de la tragedia o Grecia y el pesimismo, A. Sánchez Pascual (intr., trad. y notas). Madrid: Alianza.
  • OSSOLA, C. (1987). Dal “Cortegiano” all’ “uomo di mondo”. Torino: Einaudi.
  • PAPAGNO, G. (1980). “Corti e Cortigiani”. En La Corte e il “Cortegiano”, A. Prosperi (ed.), 195-240. Roma: Centro Studi “Europa delle Corti” / Biblioteca del Cinquecento / Bulzoni Editore.
  • PARKER, A. A. (1981). “Dimensiones del Renacimiento español”. En Historia y crítica de la literatura española, vol. II, F. López Estrada (ed.). Siglos de Oro: Renacimiento, F. Rico (dir.), 54-70. Barcelona: Crítica, 2004.
  • PETRONIO, G. (1990). Historia de la literatura italiana, M. Carrera y M.ª de las N. Muñiz (trad.). Madrid: Cátedra.
  • PIERA, J. (2002). Soy aquel que se llama Ausiàs March. Barcelona: El Aleph.
  • POL, L. VAN DE (2005). La puta y el ciudadano. La prostitución en Ámsterdam en los siglos XVII y XVIII, C. Ginard Féron (trad.). Madrid: Siglo XXI.
  • POZZI, M. (1994). “Introducción”. En El cortesano, B. Castiglione / J. Boscán (trad.) / M. Pozzi (ed.), 7-79. Madrid: Cátedra.
  • REALE, G. (1992). Introducción a Aristóteles, V. Bazterrica (trad.). Barcelona: Herder.
  • RICO, F. (2002). El sueño del humanismo. De Petrarca a Erasmo. Barcelona: Destino.
  • RIQUER, M. DE Y VALVERDE, J. M. (2003). Historia de la literatura universal. El Renacimiento, desde sus preliminares, vol. IV. Barcelona: Planeta.
  • RODRÍGUEZ, J. C. (1990 [1975]). Teoría e historia de la producción ideológica. Las primeras literaturas burguesas (Siglo XVI). Madrid: Akal.
  • RODRÍGUEZ, J. C. (2002). De qué hablamos cuando hablamos de literatura. Granada: Comares.
  • ROTTERDAM, E. DE (2004). Elogio de la estupidez, T. Fanego Pérez (ed.). Madrid: Akal.
  • ROUSSEAU, J.-J. (2016). El contrato social, M.ª J. Vilaverde Rico (trad.). Madrid: Akal.
  • SÁNCHEZ TRIGUEROS, A. (1999). “Aproximación a la génesis histórica de la noción de sujeto literario”. Trilcedumbre (Homenaje al profesor Francisco Martínez García) [separata], J. E. Martínez Fernández (coord.), 465-480. León: Universidad de León.
  • SEIBT, F. Y EBERHARD, W., eds. (1993). Europa 1400. La crisis de la baja Edad Media, A. Mateos Paramio (trad.). Barcelona: Crítica.