Estatus y concepto de lo poético en el rap, el trap y la música urbana. El contexto español

  1. LUQUE AMO, Álvaro
Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2024

Número: 33

Páginas: 289-309

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL33.2024.38826 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

En este artículo se aborda el género musical del rap y sus derivaciones actuales, el trap y la música urbana, para analizar el concepto y el estatus de lo poético en los artistas españoles que pueden adscribirse a estas modalidades. El corpus elegido se divide en dos periodos: por un lado, se estudia el rap surgido en España en los años noventa y asentado en la primera década del siglo XXI; por otro, se analizan dos variantes que aparecen o se desarrollan después de 2011, el trap y la música urbana. Gracias a esta división, en estas páginas se demuestra cómo la concepción de estos artistas a propósito de lo poético cambia de un periodo a otro. Esto ayuda a entender tanto la idiosincrasia de estos géneros musicales y las diferencias que existen entre ellos, siempre en el contexto español, como también el vínculo que puede encontrarse entre poesía y música actual.

Referencias bibliográficas

  • BADÍA FUMAZ, R. (2021). “Intertextualidad e intermedialidad poético-musical: formas de pervivencia de san Juan de la Cruz en la canción popular actual”. Bulletin of Contemporary Hispanic Studies 3.1, 67-82.
  • BARRET, J. (2008). Le Rap ou l’artisanat de la rime. Paris: L’Harmattan.
  • BLANNING, T. (2017). El triunfo de la música. Los compositores, los intérpretes y el público desde 1700 hasta la actualidad. Barcelona: Acantilado.
  • BRADLEY, A. (2009). Book of Rhymes: The Poetics of Hip Hop. New York: Basic Books.
  • BUSCATÓ, A. (2019). “Quarcissus: clásica, ancestral y moderna”. Hiphoplifemag, 8 de mayo. Disponible en línea: https://hiphoplifemag.es/quarcissus-el-arte-dedesamar/ [05/03/2023].
  • CASTRO, E. (2019). El trap. Filosofía millennial para la crisis en España. Madrid: Errata Naturae.
  • GARCÍA, J. (2018). Historia del Trap en España. Desde los orígenes hasta nuestros días. Bilbao: Edición del Autor.
  • GARCÍA LORCA, F. (2017). Palabra de Lorca: declaraciones y entrevistas completas. Barcelona: Malpaso.
  • JIMÉNEZ, J. R. (1981). La soledad sonora. Madrid: Taurus.
  • MARTÍN VILLARREAL,J. P.(2020). “‘Ante un folio en blanco jurando bandera’: feminismo y política en la obra de Gata Cattana”. En Literatura y política: políticas de la literatura, C. Moyano Arellano et al. (ed.), 129-144. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • MARTÍNEZ CANTÓN, C. I. (2010). “Innovaciones en la rima: poesía y rap”. Rhytmica 8, 67-94. Disponible en línea: https://doi.org/10.5944/rhythmica.13095 [05/03/2023].
  • NACHTERGAEL, M. (2021). “Le rap, une poésie de performances”. Itinéraires 2020-3/2021, s. p. Disponible en línea: https://doi.org/10.4000/itineraires.9369 [05/03/2023].
  • PATE, A. (2010). In the Heart of the Beat: The Poetry of Rap. Lanham: Scarecrow Press.
  • PINILLA ALBA, S. (2022). “El legado poético de Gata Cattana para el feminismo cultural”. Poéticas. Revista de Estudios Literarios 14, 107-131. Disponible en línea: https://www.poeticas.org/index.php/poeticas/article/view/215 [05/03/2023].
  • PUJANTE CASCALES, B. (2009), “La retórica del rap. Análisis de las figuras retóricas en las letras de Violadores del Verso”. Tonos Digital 17, s. p. Disponible en línea: https://www.um.es/tonosdigital/znum17/secciones/estudios-15.htm [05/03/2023].
  • REYES, F. Y EDJANG, D. A. [EL CHOJIN] (2010). RAP. 25 años de rimas. Un recorrido por la historia del rap en España. Madrid: Vicerversa.
  • SANTOS UNAMUNO, E. (2001), “El resurgir de la rima: los poetas románicos del rap”. En Atti del XIX Convegno Associazione ispanisti italiani, A. Cancellier e R. Londero (eds.), 235-242. Padua: Unipress.
  • STEINER, G. (2003). Lenguaje y silencio. Barcelona: Gedisa.
  • TERRASA RICO, M. (2021). “El framing y la construcción de estrellato en la era digital. Estudio de caso: El mal querer de Rosalía en la prensa escrita española (2018- 2020)”. Doxa Comunicación 32, 381-404. Disponible en línea: https://doi.org/10.31921/doxacom.n32a18 [05/03/2023].
  • VILLANUEVA, D. (2014). “Comparatismo e iluminación recíproca de las artes: música y literatura”. Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 22, 185-193. Disponible en línea: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201422940 [03/05/2023].