¿Es posible la cotidianidad en la expresión videolúdica? De la literatura fantástica del siglo XIX a las narrativas videolúdicas contemporáneas

  1. José Manuel Chico Morales 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

ISSN: 1853-3523 1668-0227

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Quinto Cuaderno de Game Studies Tiempo de consolidaciones

Número: 189

Páginas: 63-81

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos

Resumen

Si un gran número de narraciones de Edgar Allan Poe o de Guy de Maupassant nos situaron ante fenómenos extraordinarios, la familiaridad de los espacios representados permitía la identificación entre los personajes y el lector. La expresión videolúdica también cuenta con un gran número de obras de carácter fantástico que nos permiten reflexionar sobre la dialéctica entre la cotidianidad y lo extraordinario, como es el caso de A l a n Wa k e(Remedy Entertainment, 2010). Con el presente artículo, nuestro propósito será el de iden-tificar las particularidades narrativas del videojuego, frente a otros medios expresivos, que permiten situar al jugador dentro del pulso entre lo cotidiano y lo extraordinario

Referencias bibliográficas

  • Citas Aarseth, E. (28-29 de Agosto, 2003). Playing Research: Methodological approaches to game analysis. Paper presented the 5th International Digital Arts and Culture Conference, Melbourne, Australia.
  • Aranda, D. y Sánchez-Navarro, J. (2013). Algunas claves para entender los videojuegos. D. Aranda y J. Sánchez-Navarro (Eds.), Aprovecha el tiempo y juega. Algunas claves para entender los videojuegos (pp.7-36). Editorial UOC.
  • Bessière, I. (1974). Le récit fantastique. La poétique de l’incertain. Librairie Larousse.
  • Caillois, R. (1966). Anthologie du fantastique. Gallimard.
  • Cuadrado Alvarado, A. y Planells, A.J. (2020). Ficción y videojuegos. Teoría y práctica de la ludonarración. Editorial UOC.
  • Fernández Ruíz, M. y Puente Bienvenido, H. (2015). Universos fantásticos de inspiración lovecraftiana en videojuegos survival horror. Un estudio de caso de P.T (Silent Hill). Brumal. Revista de investigación sobre lo Fantástico, 3(1), pp. 95-118. https://doi.org/10.5565/rev/brumal.177
  • Herrero Cecilia, J. (2000). Estética y Pragmática de lo fantástico (las estrategias narrativas y la cooperación interpretativa del lector). Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Järvinen, A. (24-28 de septiembre, 2007). Introducing applied ludology: Hands-on methods for game studies. Situated Play, Proceedings of DiGRA 2007 Conference (pp. 134-144), Tokio, Japón.
  • Jenkins, H. (2004). Game Design as Narrative Architecture. N. Wardrip-Fruin y P. Harrigan (Eds.), First Person: New Media as Story, Performance, and Game (pp. 118-130). MIT Press.
  • Navarro Remesal, V. (2016). Libertad Dirigida. Una gramática del análisis y diseño de videojuegos. Shangrila.
  • Pérez Latorre, Ó. (2012). El Lenguaje Videolúdico. Análisis de la significación del videojuego. Laertes.
  • Planells, A.J. (2022). Videojuegos y mundos de ficción. Cátedra.
  • Roas, D. (2019). Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico. Páginas de Espuma.
  • Salen, K. y Zimmerman, Z. (2004). Rules of Play. Game design Fundamentals. MIT Press.
  • Sicart, M. (2008). Defining Game Mechanics. Game Studies, 8 (2). https://gamestudies.org/0802/articles/sicart
  • Todorov, T. (1970). Introduction à la littérature fantastique. Éditions du Seuil.