La ciencia política y su asociación científicaAnálisis contextual y evolutivo de la AECPA

  1. Juan Montabes Pereira 1
  1. 1 Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración (AECPA)
Revista:
Encuentros multidisciplinares

ISSN: 1139-9325

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Instituciones científicas y disciplinas diversas

Volumen: 25

Número: 75

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Encuentros multidisciplinares

Resumen

En el presente artículo se pasa revista a la evolución del área de conocimiento de Ciencia Política, que en 1988 pasa a sustituir a la denominación anterior de Derecho Político. En el texto se lleva a cabo así una descripción del origen, la evolución y la trayectoria de la Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración, que en dicho contexto se fundó en 1993 y que viene desarrollando una serie variada de actividades relacionadas con la Ciencia política en nuestro país. Se analizan así los distintos eventos y congresos nacionales organizados por esta asociación, así como otras distintas actividades relacionadas con mesas redondas, conferencias, presentaciones de libros, edición de la Revista, así como una actividad académica relacionada con los Seminarios de Doctorado. Además, esta asociación científica mantiene una actividad cotidiana continuada a través de sus Grupos de trabajo permanentes, así como por medio de una Escuela de verano en la que se desarrollan actividades de intercambio de conocimientos, investigaciones y líneas de actuación presentes y futuras en torno a la Ciencia Política.

Referencias bibliográficas

  • Colino Cámara, C.; Delgado Sotillos, I. y López Nieto, L. (1994). Political Studies in Spain. European Journal of Political Research, 25, pp. 527-536.
  • Cotarelo, R. (dir.) (1994). Ciencia Política y de la Administración. Vol. 3 de Las Ciencias Sociales en España. Madrid: Editorial Complutense/Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Madrdi.
  • Cotarelo, R. y Baras, M. (1990). Political Science in Spain. En J. Bellers (ed.), Politikwissenschaft in Europa (pp. 196-212). Münster: Verlag.
  • Elizondo, A. (2015). The Status of Women in Spanish Political Science. European Political Science, 14, 96-104.
  • Etherington, J. y Morata, F. (2007). The Current State of Political Science in Spain. En H. D. Klingemann, ed., The State of Political Science in Western Europe (pp. 325-339). Opladen: Budrich.
  • Garrido, A. y Martínez, M. (2021). Las redes científicas del Derecho Constitucional y de la Ciencia Política en España: Genealogía, estructura y desarrollo. Revista de Estudios Políticos, 193, 101-143.
  • Jerez Mir, M. (1999). Ciencia Política, un balance de fin de siglo. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Jerez Mir, M. (2010). The Institutionalization of Polical Science: The Case of Spain. En G. Castro y J. M. de Miguel (Eds.), Spain in America: The First Decade of the Prince of Asturias Chair in Spanish Studies at Georgetwon University (pp. 281-329). Madrid: Fundación Edesa.
  • Jerez Mir, M. y Luque, J. (2016). Treinta años de Ciencia Política en España: profesionalización, expansión y ajuste. Revista Española de Ciencia Política, 40, 179-215.
  • Ollero, C. (1960). Die politische Wissenschaft in Spanien. En O. Stammer (ed.), Politische Forschung (pp. 81-102). Colonia: Springer.
  • Ortega Ruiz, M. (2023). La ciencia política española a través de sus tesis doctorales. Evolución y pespectiva de futuro. Revista Española de Documentación Científica, 46, 2, abril-junio.
  • Ortega Ruiz, M., Real Dato, J. y Jerez Mir, M. (2021). Late but not least ? Spanish Political Science’s Struggle for Internationalisation in the Twenty-First Century. European Political Science, 20, 1.
  • Vallès, J. M. (1991). Political Science in Spain, 1960-1990: The Unfinished History of Its Coming Age. European Journal of Political Research, 20, pp. 431-444.