Retales de la Historia de la SE en Españadel Papel Reproductor al Compromiso con la Transformación Social

  1. Íñiguez Berrozpe, Tatiana
  2. Burgués, Ana
Revista:
Historia Social y de la Educación

ISSN: 2014-3567

Any de publicació: 2013

Volum: 2

Número: 3

Pàgines: 296-340

Tipus: Article

Altres publicacions en: Historia Social y de la Educación

Resum

The Sociology of Education (hereinafter SE) in Spain is in a great moment. In a very short period of time it has gone from being unknown by global Sociology and not valued at all by the be international SE to be a key reference for both and cited by several of their main authors. In the same period, it has gone from not having generated any real improvement in our schools to having sociologists of many of our universities making important contributions to overcome school failure and exclusion. Sociologists of twenty of our universities have decided to feed this accelerated progression of the scientific and ethical level of our discipline by recovering its history. It is important that they have decided to take on this task before the written documents and personal testimonies disappear which correct the basic errors of the little writings done until the moment on this issue. For this study we have conducted personal and collective interviews with 33 people protagonists of the facts here explained. In addition we have analyzed all the documentation available on Internet and documentation facilitated by the same interviewees. This article intends to be a compilation of all these analysis in an effort to narrate an unfinished, exciting and full of challenges story.

Referències bibliogràfiques

  • AA.VV. (1995). Sapentia Melior Auro. Una visión histórica y descriptiva de la vida universitaria de Deusto. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Alfageme, A., García Pastor, B y Viñado, C. (2012). Temporary exit from employment throughout the life course. An alternative to retirement to challenge ageism and sexism. Critical Social Policy, 32(4), 696- 708. doi: 10.1177/0261018312449810
  • Almarcha, A. (1978). Cien años de SE en España 1877-1977. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 2.
  • Alonso Hinojal, I. (1983.) Centro y periferia de la SE: Su desigual e incierto proceso de institucionalización. REIS, 24, 163-181.
  • Althusser, L. (1975). Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado. Escritos, 107-172, Barcelona: Laia.
  • Apple, M. (1995). Taking power seriously: New directions in equity in mathematics education and beyond. En W. Secada, E. Fennema, & L.
  • Adajian (Eds.), New directions for equity in mathematics education (pp. 329-348). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Ayuso, L. (2012). Living Apart Together en España. ¿Noviazgos o parejas independientes?. Revista Internacional de Sociología, 70(3)
  • Bane, M.J. & Jencks, C. (1972). The schools and equal opportunity. Saturday Review of Education, LV(38), 37-42.
  • http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/469
  • Bane, M.J & Jencks, C. (1985). La escuela no es responsable de las desigualdades sociales y no las cambia. En Gras, A (coord.) Sociología de la educación: textos fundamentales (pp. 278-288). Madrid: Narcea.
  • Baudelot, C. & Establet, R. (1976). La Escuela Capitalista en Francia. Madrid: Siglo XXI.
  • Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós.
  • Beck-Gernsheim, E., Butler, J & Puigvert, L. (2001). Mujeres y trasformaciones sociales. Barcelona: El Roure.
  • Bernstein, B. (1989). Clases, códigos y control I. Estudios teóricos para una Sociología del lenguaje, Vol I y II. Madrid: Akal.
  • Bernstein, B. (1990). Poder, educación y conciencia. Barcelona: El Roure.
  • Bourdieu, P. & Passeron, J.C. (1977). Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Labor.
  • Bowles, S. & Gintis, H. (1989). La institución escolar en la América capitalista. Madrid: Siglo XXI.
  • Carabaña, J. (1979). Origen social, inteligencia y rendimiento académico al final de la EGB. INCIE: Temas de Investigación educativa.
  • Castells, M. (1997-1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol I: La sociedad red. Vol II: El poder de a identidad. Vol III. Fin de Milenio. Madrid: Alianza.
  • De Botton, L., Puigdellívol, I. & De Vicente, I. (2012). Evidencias científicas para la formación inicial del profesorado en prevención y detección precoz de la violencia de género. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 73(26,1), 41-55.
  • De Sola, M., Espanya, M. & Flecha, R. (1998). La escuela sí es corresponsable de las desigualdades sociales y sí contribuye a cambiarlas. En Garcés, R. (coord.) VI Conferencia de SE, Jaca, 18, 19 y 20 de septiembre de 1997. Zaragoza: ICE, Universidad de Zaragoza.
  • Del Campo, S. (2002). Ser Sociólogo en España. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 98, 21-36.
  • Edmons, R. et al. (1973). A Black Response to Christopher Jencks’s Inequality and Certain Other Issues. Harvard Educational Review, 43(1), 76-91.
  • Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. & Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.
  • Feito Alonso, R. (2008). La SE en España desde 1991. Revista de la Asociación de la SE, 1, 5-23.
  • Fermoso, P. (1980). SE. Madrid: Argullo.
  • Fernández Enguita, M. (1986). Marxismo y SE. Madrid: Akal.
  • Fernández Enguita, M. (1988). Una aportación a la SE en España. Cuadernos de Pedagogía, 164, 59.
  • Flecha, R., Lloret, C. & García, J.M. (1977). Transformemos la Escuela. Barcelona: Vicente Álvarez.
  • Flecha, R., Gómez, J. & Puigvert, L. (2001). Teoría Sociológica Contemporánea. Barcelona: Paidós.
  • Flecha, R. (2011). La caída del feudalismo universitario español. Revista de la Asociación de SE, 4(2), 115-132.
  • García-Lastra, M. (2013). Educating in contemporary society; towards a new educational context. Convergencia: Revista de ciencias sociales, 20(62), 199-220.
  • García-Marín, J. (2007). Mujeres, ciencia y medios de comunicación: posibilidades de un directorio de mujeres expertas. Convergencia: Revista de ciencias sociales, (43), 13-38.
  • Gil Novales, A. (1983). El Retorno de Joaquín Costa. Revista De Libros, 3.
  • Giroux, H. (1983). Theory and resistance in education. Londres: Heineman.
  • Giroux, H. & Flecha, R. (1992). Igualdad educativa y diferencia cultural. Barcelona: El Roure.
  • Gras, A. (1976). Sociología de la Educación: Textos Fundamentales. Madrid: Narcea.
  • Habermas, J. (1987-1989). Teoría de la acción comunicativa. vol I: Racionalidad de la acción y racionalización social. vol II: Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus.
  • Jencks, C. (1979). Who gets ahead: The determinants of economic success in America. New York: Basic Books.
  • Jerez Mir, R., (1989). SE. Guía Didáctica y Textos Fundamentales. Madrid: Consejo de Universidades.
  • Kansteiner, W. (2002). Finding Meaning in Memory: A Methodological Critique of Collective Memory Studies. History and Theory, 41(2), 179-197. doi: 10.1111/0018-2656.00198
  • Laporta, F.J. (1988). Antología Pedagógica de Francisco Giner de los Ríos. Madrid: Santillana.
  • Lerena, C. (1985). Materiales de sociología de la educación y de la cultura. Madrid: Grupo Cultural Zero.
  • Lerena, C. (1986). Escuela, Ideología y Clases Sociales en España. Barcelona: Ariel.
  • Lerena, C. (1987). Educación y Sociología en España (selección de textos). Madrid: Akal.
  • Macías, F. & Redondo, G. (2012). Pueblo gitano, género y educación: investigar para excluir o investigar para transformar. International Journal of Sociology of Education 1(1), 71-92.
  • Martel de la Coba (2003). Entre el silencio y los afectos: etnografía sobre el papel de las mujeres (maestras) en la escuela. Tesis doctoral presentada en el Departamento de Didáctica e Investigación Educativa y del Comportamiento, Universidad de la Laguna
  • Mateos Montero, J & Pérez-Guerrero, V.M. (2011). Pensando sobre... la obra de Carlos Lerena. Una deuda pendiente. Con-ciencia social: anuario de didáctica de la geografía, la historia y las ciencias sociales, (15), 61-106.
  • Medrano Mir, M.G. (1986). Joaquín Costa y la Educación. Anales de la Fundación Joaquín Costa, 3, 115-134.
  • Moncada, A. (1976). SE. Madrid: Cuadernos para el Diálogo.
  • Munté, A., Serradell, O & Sordé, T. (2011). From Research to Policy: Roma Participation Through Communicative Organization. Qualitative Inquiry, 17(3) 256–266.
  • Muñoz López, P & Abelaira Huertos, A. N. (2001). Inventario fondo movimiento de PNN. Donación de Juan José Castillo. Madrid.
  • http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/0018-2656.00198/abstract
  • http://www.hipatiapress.info/hpjournals/index.php/rise/article/view/140/292
  • http://qix.sagepub.com/content/17/3/256.abstract
  • Núñez Encabo, M. (1999). El nacimiento de la Sociología en España: Manuel Sales y Ferré. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 90, 291-294.
  • Oliver, E. (dir.). (2010-2012). Espejismo del ascenso y socialización de la violencia de género. Ministerio de Ciencia e Innovación, Gobierno de España.
  • Ortega, F & Velasco, A (1991). La profesión de maestro. Madrid: CIDE
  • Pascual Baños, C. (2003). La Historia de vida de una educadora de profesores de Educación Física: su desarrollo personal y profesional. Ágora para la EF y el Deporte, 2-3, 23-38.
  • Porto, N. (2007). El acoso moral en el trabajo hace perder valor a la Universidad Pública española. I Congreso Nacional sobre Corrupción y Endogamia en la Universidad Pública Española. Madrid, 19-21 septiembre 2002.
  • Quintana Cabañas, J. M. (1977). SE. Barcelona: Ritzer.
  • Radl Philipp, R. (1999). Aproximación a la trayectoria de la SE en España.
  • VV.AA: VI Conferencia de SE. Universidad de Murcia.
  • Reyes, R. (1992). Las Ciencias Sociales en España. 1. Sociología. Madrid: Universidad Complutense.
  • Saenz de Santamaría, C. (1978). Historia de la Universidad de Deusto. Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca.
  • Santos, T., Bas, E. & Iranzo, P. (2012). La formación inicial del profesorado en prevención y detección de la violencia de género: universidades españolas y universidades de prestigio internacional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 73(26,1), 25-39.
  • Taberner, J. (2012). Familia y Educación. Instituciones reflexivas en una sociedad cambiante. Madrid: Editorial Tecnos.
  • Trinidad Requena, A & Gómez González, J. (2012). Sociedad, familia, Educación. Una introducción a la SE. Madrid: Tecnos.
  • Valls, R., Puigvert, L. & Duque, E. (2008). Gender violence among teenagers socialization and prevention. Violence Against Women, 14(7), 759 -785.
  • Varela, J. (1983). Modos de educación en la España de la Contrarreforma. Madrid: la Piqueta.
  • Varela, J. (2001). La SE en España. Conversaciones con sociólogos. Revista de Educación, (324), 91-109.
  • Vázquez, J.M & Ortega, F., (1973). Bases para a SE en España. Cuadernos de Realidades Sociales, (1), 9-59.
  • Vázquez, R. (2012). Mujeres y educación en la España Contemporánea. La Institución Libre de Enseñanza y la Residencia de Señoritas de Madrid. Madrid: Akal.
  • Vidal-Beneyto, J. (2009). El CEISA, un ejemplo de resistencia intelectual. Le Monde Diplomatique, Diciembre 2009, p. 26.
  • Tatiana Iñiguez Berrozpe: Profesora del Departamento de Sociología en la Escuela de Turismo Universitaria de Zaragoza.
  • Ana Burgués Freitas: Profesora del Departamento de Sociología y Análisis de las Organizaciones de la Universidad de Barcelona.