Utilización de anticonceptivos en población migranteel caso de las gestantes migrantes venezolanas en dos ciudades receptoras de la costa norte de Colombia

  1. Flórez García, Víctor Alfonso 1
  2. Giraldo Gartner, Vanesa 2
  3. Bojorquez Chapela, Ietza 3
  4. Fernández Niño, Julián Alfredo 1
  5. Rojas Botero, Maylen Liseth 4
  6. Sobczyk, Rita Aleksandra 1
  7. Rodríguez, David Alejandro 5
  1. 1 Universidad del Norte
    info

    Universidad del Norte

    Barranquilla, Colombia

    ROR https://ror.org/031e6xm45

  2. 2 University of Massachusetts System
    info

    University of Massachusetts System

    Boston, Estados Unidos

    ROR https://ror.org/0260j1g46

  3. 3 El Colegio de la Frontera Norte
  4. 4 Universidad de Antioquia
    info

    Universidad de Antioquia

    Medellín, Colombia

    ROR https://ror.org/03bp5hc83

  5. 5 Organización Internacional para las Migraciones
Revista:
Facultad Nacional de Salud Pública: El escenario para la salud pública desde la ciencia

ISSN: 0120-386X

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: September-December

Volumen: 38

Número: 3

Páginas: 1-10

Tipo: Artículo

DOI: 10.17533/UDEA.RFNSP.E339274 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Facultad Nacional de Salud Pública: El escenario para la salud pública desde la ciencia

Resumen

Introducción: Los procesos migratorios pueden incidir en el acceso y uso de métodos anticonceptivos en las mujeres. Objetivo: Describir la utilización de métodos anticonceptivos de gestantes migrantes venezolanas, en dos ciudades de la costa norte de Colombia (Barranquilla y Riohacha), entre 2018 y 2019. Método: Se diseñó un estudio descriptivo de corte transversal. Las participantes se seleccionaron mediante muestreo sistemático en hospitales y muestreo en bola de nieve en la comunidad. Un cuestionario estandarizado permitió la recolección de variables sociodemográficas, de migración, de uso de anticonceptivos, entre otras. Resultados: Fueron encuestadas 552 mujeres gestantes provenientes de Venezuela, principalmente jóvenes, casadas o en unión libre; la minoría de los embarazos fueron planificados (37,7 %), aun cuando las mujeres conocían sobre métodos de anticoncepción. El preservativo (condón) y la píldora fueron los métodos más conocidos (94,7 y 96,1 %, respectivamente). Conclusión: Casi todas las mujeres conocen métodos anticonceptivos y los lugares dónde obtenerlos; no obstante, solo la mitad logró conseguirlos la última vez que los buscó; así, la mayoría de los embarazos fueron no planificados. La garantía de los derechos sexuales y reproductivos, incluyendo la satisfacción de necesidades de planificación familiar, debe ser una prioridad en las acciones de atención a la población migrante, en el marco del fenómeno migratorio colombo-venezolano.

Referencias bibliográficas

  • (1). Texidó E, Gurrieri J. Panorama migratorio de América del Sur 2012. Buenos Aires: Organización Internacional para las Migraciones (OIM); 2012.
  • (2). Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Banco Mundial. Migración desde Venezuela a Colombia. Impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo [internet]. 2018 [citado 2019 ene. 5]. Disponible en: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/30651/131472SP.pdf?sequence=3&isAllowed=y
  • (3). Castañeda H, Holmes SM, Madrigal DS, et al. Immigration as a social determinant of health. Annu Rev Public Health. 2015;36(1):375-92. DOI: https://doi.org/10.1146/annurev-publhealth-032013-182419
  • (4). Van der Laat C. La migración como determinante social de la salud. En: Cabieses B, Bernales M, McIntyre AM, editores. La migración internacional como determinante de la salud social en Chile: evidencia y propuesta para políticas públicas. Santiago de Chile: Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo; Proyecto de investigación Fondecyt 11130042 “Desarrollando inteligencia en salud pública primaria para migrantes internacionales en Chile: un estudio multi-métodos”, CONICYT, Chile; Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
  • (5). Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Registro administrativo de migrantes venezolanos (RAMV). Colombia; 2018.
  • (6). Fleury A. Understanding Women and Migration: A Literature Review. Washington DC: KNOMAD; 2016.
  • (7). Adanu RM, Johnson TR. Migration and women’s health. Int J Gynaecol Obstet. 2009;106(2):179-81. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijgo.2009.03.036
  • (8). Hacker K, Anies M, et al. Barriers to health care for undocumented immigrants: A literature review. Risk Manag Healthc Policy. 2015;8:175-83. DOI: https://doi.org/10.2147/RMHP.S70173
  • (9). Keygnaert I, Guieu A, Ooms G, et al. Sexual and reproductive health of migrants: Does the EU care? Health Policy. 2014;114(2-3):215-25. DOI: https://doi.org/10.1016/j.healthpol.2013.10.007
  • (10). Ostrach B. “Yo no sabía...”–immigrant women’s use of national health systems for reproductive and abortion care. J Immigr Minor Heal. 2013;15(2):262-72. DOI: https://doi.org/10.1007/s10903-012-9680-9
  • (11). Shah R, Kiriya J, et al. Use of modern contraceptive methods and its association with QOL among Nepalese female migrants living in Japan. PLOS One. 2018;13(5):e0197243. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0197243
  • (12). Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Obligatorio de Salud. Bogotá; 2005.
  • (13). Fernández-Niño JA, Rojas-Botero ML, Bojorquez-Chapela I, et al. Situación de salud de gestantes migrantes venezolanas en el Caribe colombiano: primer reporte para una respuesta rápida. Rev Univ Ind Santander Salud. 2019. 51(3):208-19. DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v51n3-2019004
  • (14). Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS). Bogotá; 2015.
  • (15). Bojorquez-Chapela I, Peña-Muñóz J, et al. Encuesta sobre migración en la frontera norte de México. Tijuana. México: El Colegio de la Frontera Norte; 2018.
  • (16). López Alvarez ML. Reporte de resultados de la encuesta a mujeres migrantes repatriadas recientemente. Encuesta realizada en la garita del INM de Nogales, Sonora, auspiciada por el IMS de Sonora. Nogales. México: Instituto Sonorense de la Mujer; 2010.
  • (17). Colombia, Ministerio de Salud. Resolución 008430, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud (1993 oct. 4).
  • (18). Solana Morete A, González López J. Métodos anticonceptivos en las mujeres inmigrantes y el papel de la enfermera: una revisión bibliográfica. Enfermería Glob. 2015;(37):455-66.
  • (19). Rodríguez-Portilla NE, Martínez-Rojo C. Salud sexual y reproductiva, anticoncepción e interrupción voluntaria del embarazo en las mujeres inmigrantes latinoamericanas. Enferm. Glob. 2011;10(23):359-71. DOI: http://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412011000300024
  • (20). Fondo de Población de las Naciones Unidas (United Nations Population Fund, UNFPA). La transformación de millones de vidas. Reporte Anual 2016. Nueva York, NY: UNFPA; 2016.
  • (21). Kessler K, Goldenberg MS, Quezada L. Contraceptive use, unmet need for contraception, and unintended pregnancy in a context of Mexico-U.S. Migration. Field Actions Science Reports [internet]. 2010 [citado 2019 feb. 18]; (Special Issue 2):1-6. Disponible en: https://journals.openedition.org/factsreports/534
  • (22). Wolff H, Epiney M, Lourenco AP, et al. Undocumented migrants lack access to pregnancy care and prevention. BMC Public Health. 2008;8:93. DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2458-8-93
  • (23). Pickering S. Women, borders, and violence. En: Women, borders, and violence. New York: Springer; 2011. pp. 109-119.
  • (24). Vietti F, Scribner T. Human insecurity: Understanding international migration from a human security perspective. Journal on Migration and Human Security. 2018;1(1):17-31. DOI: https://doi.org/10.1177/233150241300100102
  • (25). Freedman J. Sexual and gender-based violence against refugee women: A hidden aspect of the refugee “crisis”. Reproductive Health Matters. 2016;24(47):18-26. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rhm.2016.05.003.
  • (26). Hidalgo I, García F, et al. Aquí y en el otro lado: los significados socioculturales de la sexualidad y sus implicaciones en la salud sexual de los migrantes mexicanos. Migr Inter. 2008;4(3):27-50.
  • (27). Hegde S, Hoban E, Nevill A. Unsafe abortion as a birth control method: Maternal mortality risks among unmarried cambodian migrant women on the Thai-Cambodia border. Asia Pac J Public Health. 2012; 24(6):989-1001. DOI: https://doi.org/10.1177/1010539511409024
  • (28). Prada E, Singh S, Remez L, et al. Embarazo no deseado y aborto inducido en Colombia: causas y consecuencias. Nueva York: Guttmacher Institute; 2011.
  • (29). Herd P, Higgins J, et al. The implications of unintended pregnancies for mental health in later life. Am J Public Health. 2016;106(3):421-9. DOI: https://doi.org/10.2105/AJPH.2015.302973
  • (30). Gipson JD, Koenig MA, Hindin MJ. The effects of unintended pregnancy on infant, child, and parental health: A review of the literature. Stud Fam Plann. 2018;39(1):18-38. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1728-4465.2008.00148.x
  • (31). Brockerhoff M. Fertility and family planning in African cities: The impact of female migration. J Biosoc Sci. 1995; 27(3):347-58. DOI: https://doi.org/10.1017/S0021932000022872
  • (32). Fernández-Niño JA, Luna-Orozco K, Navarro-Lechuga E, et al. Necesidades percibidas de salud por los migrantes desde Venezuela en el asentamiento de Villa Caracas - Barranquilla, 2018: reporte de caso en salud pública. Rev Univ Ind Santander Salud. 2018;50(3):269-76. DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v50n3-2018002
  • (33). Cardozo-Delgado S. Mujeres que migran: atención en salud sexual y reproductiva a migrantes afrocaribeñas en Uruguay. Encuentros Latinoamericanos (Segunda Época). 2018;2(2):49-85.
  • (34). Cashman R, Eng E, Simán F, et al. Exploring the sexual health priorities and needs of immigrant latinas in the southeastern US: A community-based participatory research approach. AIDS Educ Prev. 2011;23(3):236-48. DOI: https://doi.org/10.1521/aeap.2011.23.3.236
  • (35). Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Política nacional de sexualidad, derechos sexuales y derechos reproductivos. Bogotá; 2010.
  • (36). Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Guías de práctica clínica para la prevención, detección temprana y tratamiento del embarazo, parto o puerperio. Guías No. 11-15. Bogotá [internet]; 2013. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IETS/Gu%C3%ADa.completa.Embarazo.Parto.2013.pdf
  • (37). Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Acuerdo 380, por medio del cual se incluyen medicamentos anticonceptivos hormonales y el condón masculino en el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Contributivo y del Régimen Subsidiado (2007 dic. 14).
  • (38). Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 5926, por la cual se ajusta el Anexo 01 de la Resolución 5521 de 2013 (2014 dic. 23).
  • (39). Fernández-Niño JA, Vásquez-Rodríguez AB, et al. Modos de vida y estado de salud de migrantes en un asentamiento de Barranquilla, 2018. Rev Salud Pública. 2018;20(4):530-8. DOI: https://doi.org/10.15446/rsap.V20n4.75773