La integración de conocimientos teórico-prácticos desde la experiencia de profesionales del Trabajo Social en la formación del estudiantado a través de metodologías activas y participativas

  1. Medina-Rodríguez, María del Valle 1
  2. Álvarez Bernardo, Gloria 1
  3. Mielgo García, Francisco 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Research in Education and Learning Innovation Archives. REALIA

ISSN: 2659-9031

Año de publicación: 2024

Número: 32

Páginas: 91-104

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/REALIA.32.28036 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Research in Education and Learning Innovation Archives. REALIA

Resumen

En los estudios de grado de Trabajo Social, tal y como establece el Libro Blanco del Título de Trabajo Social, se establecen una serie de objetivos competenciales relacionados con los conocimientos teóricos, metodológicos y actitudinales contemplados en el currículum formativo de la disciplina. La incorporación de metodologías activas y participativas a los procesos de enseñanza-aprendizaje favorecen la adquisición de estos en el estudiantado. Igualmente, en los procesos de enseñanza-aprendizaje la utilización de recursos didácticos que conecten los conocimientos teóricos con el ejercicio de la práctica profesional favorece la comprensión de las materias curriculares en el estudiantado.  Este estudio responde al objetivo de analizar el impacto que tiene la teoría en la intervención social para trabajadoras y trabajadores sociales en activo para la creación de contenido teórico-práctico para la asignatura de Introducción a los Modelos de Trabajo Social de la Universidad de Granada. La metodología empleada incorpora el trabajo documental y el desarrollo de tres grupos de discusión en el que han participado 18 profesionales del trabajo social en activo. El análisis de los discursos que se generaron en los mismos ha servido como recurso para el desarrollo de una clase invertida con el estudiantado que cursa la asignatura de Introducción a los Modelos de Trabajo Social de la Universidad de Granada. El análisis se ha realizado en torno a tres categorías: el valor de la teoría en el ejercicio profesional; roles, fines y modelos teóricos subyacentes al trabajo social; y el trabajo social del futuro. Los resultados muestran cómo los y las profesionales del trabajo social dotan de gran importancia a la teoría como guía en su práctica profesional, abordando la misma preferentemente desde modelos teóricos sistémicos y humanistas y apostando por la recuperación de enfoques teóricos comunitarios y críticos-transformadores.

Referencias bibliográficas

  • Aguado, O. V., et al. (Eds.). (2005). Libro Blanco del título de Grado en Trabajo Social. Madrid: ANECA. Descargado de https://www.aneca.es/documents/20123/63950/libroblanco_trbjsocial_def.pdf/e9d5c130-5838-ba71-67a5-0b3725656cf2?t=1654601772085 AMM. (2013). Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial (AMM) -Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos, y su aprobación en la 64ª asamblea de Fortaleza. Descargado de https://www.wma.net/es/policies-post/ declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas -en-seres-humanos/
  • Beckett, C., y Horner, N. (2016). Essential Theory for Social Work Practice. London (U.K.): Sage.
  • Benito, A., Icarán, E. M., y Bonsón, F. (2005). Metodologías activas. En A. Cruz y A. Benito (Eds.), Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 21–64). Madrid (España): Narcea Ediciones.
  • Botija-Yagüe, Mª, M., y Navarro-Pérez, J. J. (2015). El proyecto de la investigación social como instrumento integrador de la praxis para los futuros/as trabajadores/as sociales. Cuadernos de Trabajo Social, 28(1), 49–60. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CUTS.2015.v28.n1.42444
  • Campos, A. A. (2014). Miradas feministas y/o de género al trabajo social un análisis.Portularia, XIV (1), 27–34. http://dx.doi.org/10.5218/prts.2014.0003
  • Campos, A. A. (2016). Primeras aproximaciones al uso de la metodología de la clase invertida en Trabajo Social. Hekademos: revista educativa digital, 21, 83–91. Descargado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6280727.pdf
  • Cha, T., Kuo, E., y Marsh, J. (2006). Useful Knowledge for Social Work Practice. Social Work and Society, 4(1), 111–121. Descargado de https://ejournals.bib.uni-wuppertal.de/index.php/sws/article/view/180/579
  • Congress, E. (2012). Debate actual sobre los paradigmas del Trabajo Social. En E. Sobremonte (Ed.), Dialnet Plus BuscarRevistasTesisCongresosAutores Español Epistemología, teoría y modelos de intervención en trabajo social reflexión sobre la construcción disciplinar en España (pp. 49–56). Deusto (España): Universidad de Deusto.
  • Corrigan, P., y Leonard, P. (1978). Social Work Practice under Capitalism. London: McMillan.
  • De-Miguel, M. (Ed.). (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior. Gijón (España): MEC / UNIOVI. Descargado de https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/42376/modalidades_ensenanza_competencias_mario_miguel2_documento.pdf
  • Ferguson, I., Ioakimidis, V., y Lavlette, M. (2018). Global Social Work in a Political Context: Radical Perspectives. Bristol (U.K.): Bristol University Press & Policy Press.
  • FITS. (2018). Declaración Global de Principios Éticos y de Integridad Profesional del Trabajo Social. Descargado de https://www.cgtrabajosocial.es/principioseticos
  • Forte, J. (2014). An Introduction to Using Theory in Social Work Practice. New York (Estados Unidos): Routledge.
  • Gargallo, B., Morera, I. M., Iborra, S., Climent, M. J., Navalón, S., y García-Félix, V. E. (2014). Metodología centrada en el aprendizaje. Su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista Española de Pedagogía, 259, 415–435. Descargado de http://hdl.handle.net/10251/62084
  • Graham, C., y Robison, R. (2007). Realizing the transformational potential of blended learning: Comparing cases of transforming blends and enhancing blends in higher education. En A. G. Picciano y C. Dziuban (Eds.), Blended Learning: Research Perspectives (pp. 83–110). Londres (Estados Unidos): Sloane-C.
  • Halverson, L. R., y Graham, C. (2019). Learner Engagement in Blended Learning Environments: A Conceptual Framework. Online Learning, 23(2), 145–178. https:// doi.org/10.24059/olj.v23i2.1481
  • Harms, L., y Connolly, M. (2019). Social Work. From Theory to Practice. Cambridge (U.K.): Cambridge University Press.
  • Healy, K. (2022). Social Work Theories in Context. Creating Frameworks for Practice. London (U.K.): Bloomsbury.
  • Hicks, S. (2016). Theory and Social Work: a Conceptual Review of the Literature.International Journal of Social Welfare, 25(4), 399–414. http://dx.doi.org/10.1111/ ijsw.12215
  • Hincapié, D., Ramos, A., y Chirino, V. (2018). Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia de aprendizaje activo y su incidencia en el rendimiento académico y pensamiento crítico de estudiantes de Medicina de Segundo Semestre. Revista Complutense de Educación, 29(3), 35–52. https://doi.org/10.5209/RCED.53581
  • Howe, D. (1999). Dando sentido a la práctica. Una introducción a la teoría del trabajo social.Granada (España): Maristán.
  • Huber, G. (2008). Aprendizaje activo y metodologías educativas. Revista de Educación, 59–81. Descargado de https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:14edd70f-c97a-4361-8757-ef0c83ce5bea/re200804-pdf.pdf
  • Linardelli, F., y Pessolano, D. (2019). La producción de conocimiento en Trabajo Social, una lectura desde las epistemologías del sur y feministas. Prospectiva(28), 17–40. https:// doi.org/10.25100/prts.v0i28.6695
  • Lub, V. (2019). Theory, social work methods and participation. Journal of Social Work, 19(1), 3–19. https://doi.org/10.1177/1468017318757297
  • Macías-León, A. (2021). Las clases invertidas para la construcción social del conocimiento en el ámbito universitario. En L. D. de la Rosa y M. Millán-Franco (Eds.), Las metodologías activas y el uso de las TICS: Propuestas Didácticas (pp. 8–18). Madrid: Dykinson.
  • Mcgregor, C. (2019). A paradigm framework for social work theory for early 21st century practice. British Journal of Social Work, 51(8), 1–18. https://doi.org/10.1093/bjsw/ bcab144
  • Montaño, C. (2019). El trabajo social crítico. Revista Pensamiento y Acción Interdisciplinaria, 5(2), 8–21. Descargado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= 7174193&orden=0&info=link
  • Navarro-Pérez, J., Tarín-Cayuela, M., Carroll, A., y Capella, S. (2023). Involvement and affectivity in the professional practice of Social Work and Social Education. Research in Education and Learning Innovation Archives(31), 50–65. http://dx.doi.org/10.7203/ realia.31.27097
  • Oko, J. (2008). Understanding and Using Theory in Social Work. London (U.K.): Sage. Payne, M. (1995). Teorías contemporáneas del trabajo social. Barcelona: Paidós.
  • Payne, M., y Reith-Hall, E. (Eds.). (2021). The Routledge Handbook of Social Work. New York (Estados Unidos): Routledge.
  • Rossiter, M. C. M., y Torrecilla, A. (2015). El objeto de intervención del trabajo social y su construcción a lo largo de la historia. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social,(56), 229–240. Descargado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/ 5612804.pdf
  • Rue, J. (2007). Enseñar en la Universidad. El EEES como reto para la Educación Superior. Madrid (España): Narcea.
  • Tarín-Cayuela, M. (2022). Las necesidades de formación de las educadoras y los educadores sociales en el ámbito de la infancia y la adolescencia vulnerable. Research in Education and Learning Innovation Archives(29). http://dx.doi.org/26.10.7203/realia.29.24008
  • Teater, B. (2020). An introduction to applying Social Work theories and methods. London (U.K.): Open University Press.
  • Teater, B., y Hannan, K. (2012). ¿Dónde está lo “social” en trabajo social? Un análisis del uso de la teoría en la intervención de trabajadoras/es sociales. Propuestas críticas en trabajo social, 1(1), 122–144.
  • Tejedor, F. J. (2001). La complejidad universitaria del rendimiento y la satisfacción. En L. M. Villar-Angulo (Ed.), La universidad, evaluación educativa e innovación curricular (pp. 3–40). Sevilla (España): ICE- Universidad de Sevilla.
  • Tobías, E. (2018). La aplicación del enfoque de género en Trabajo Social: debilidades y fortalezas. Ehquidad: la Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social(10), 141–154. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2018.0012
  • Wilson, K., Ruch, G., Lymbery, M., y Cooper, A. (2011). Social Work: An Introduction to Contemporary Practice. London (U.K.): Longman Publishing Group.