Efectividad del Programa de implantación de guías de práctica CCEC/BPSO® sobre la valoración del riesgo y la prevención de las lesiones por presión

  1. Quiñoz Gallardo, Mª Dolores
Zuzendaria:
  1. Sergio Barrientos Trigo Zuzendaria
  2. Ana María Porcel-Gálvez Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 2023(e)ko ekaina-(a)k 30

Mota: Tesia

Laburpena

Introducción: Trabajar con práctica basada en la evidencia es un elemento fundamental en la asistencia sanitaria para mejorar los resultados y la seguridad de los pacientes. La necesidad de incorporarla en las organizaciones sanitarias ha propiciado el desarrollo de modelos teóricos para su aplicación. El programa Best Practice Spotlight Organization (BPSO®) lleva desde 2003 desarrollando y apoyando a instituciones sanitarias y académicas en la implantación de guías de práctica clínica de cuidados basados en la evidencia. España se adhirió a este programa y desde 2012, se desarrollan convocatorias públicas y competitivas a la que acceden los centros sanitarios. En 2015 el Hospital Universitario Virgen de las Nieves se incorpora al programa con la implantación de tres guías, entre las que se encuentra la guía de “Valoración del riesgo y prevención de las úlceras por presión”. La carga de lesiones por presión en los hospitales de agudos sigue siendo considerable y constituyen un objetivo prioritario para numerosos organismos nacionales e internacionales que velan por la calidad de la atención sanitaria. A pesar del esfuerzo en implantar guías de práctica clínica sobre el tema, los pacientes con este tipo de lesiones o aquellos en riesgo de desarrollarlas no siempre reciben las intervenciones más efectivas. Este programa de implantación de guías de práctica clínica ha sido concebido como una estrategia para generar cambios y mejoras en la percepción del entorno laboral, además de lograr una mayor utilización de la evidencia por parte de las enfermeras. Objetivo: Evaluar la efectividad que ha tenido el programa CCEC/BPSO® en la mejora de la valoración de los pacientes con riesgo de presentar lesiones por presión y la aplicación de medidas de prevención y conocer los cambios producidos en el entorno laboral. Metodología: Se optó por desarrollar varios componentes de diseño en función de la naturaleza de los objetivos. Para el objetivo 1 se realizó una descripción de la aplicación de las fases que componen la herramienta de implantación basada en el marco denominado Knowledge to Action. Para el objetivo 2 y 4 se realizó un diseño observacional transversal retrospectivo y para el objetivo 3 se realizó un diseño cuasiexperimental de regresión discontinua, en tres períodos basal (2014), implantación (2015-2017) y sostenibilidad (2018-2019). El muestreo fue oportunista, consecutivo, no probabilístico. Se trabajó con una muestra de 6377 pacientes y 555 profesionales de enfermería. Los criterios de inclusión de los pacientes fueron: edad igual o superior a 75 años; Barthel menor o igual a 60; dependencia para las actividades de la vida diaria (movilidad, eliminación e higiene); presencia de riesgo de UPP en valoración inicial mediante juicio clínico del profesional. Los criterios de inclusión de los profesionales de enfermería fue el estar trabajando en las unidades de medicina interna, cardiología, urología/ orl, cirugía general y neumología. Se monitorizaron variables sociodemográficas, proceso de cuidados, resultados en salud y condiciones laborales. Se realizaron análisis descriptivos y bivariante. Resultados: Los pacientes de riesgo fueron el 62,2% en unidades médicas, 53,4% en las quirúrgicas y el 90% en cuidados intensivos. La aplicación de medidas preventivas fue del 67,9%, 60,2% y 92,1% (respectivamente) para cada unidad. En unidades médicas se identificaron un 13,1% de lesiones por presión, de las cuales el 68,1% estaban presentes en el momento del ingreso. Mientras que en unidades quirúrgicas y en cuidados intensivos se desarrollaron durante la hospitalización (60,8% y 88,9% respectivamente) (p<0,001). La presencia de lesiones pareció mostrar una tendencia a la disminución en los años analizados (19,6% a 11,2%). Tras la implantación del programa aumentó el número de pacientes valorados (53.9% a 79.5%), revalorados (4.9% a 37.5%), la aplicación de medidas preventivas (19.6% a 79.7%) y el número de personas identificadas con LPP en la implantación (1.47% a 8.44%) y en la sostenibilidad (1.47% a 8.8%). El 57.66% de la muestra de profesionales de enfermería nunca o pocas veces se habían sentido estresados y un 40.90% sentían estrés muchas veces durante su actividad laboral diaria. Se sentían satisfechos un 69.55% frente al 27.57% que no lo estaban. El 56.22% no manifestaban desgaste laboral en contraposición al 40.90% que sí tenían. El ambiente laboral era identificado como adecuado en un 61.36% frente al 38.63% que no lo percibían adecuado. El cuestionario MBI experimentó cambios significativos durante los años 2017-2019. Las unidades con cambios significativos fueron medicina interna y cardiología. Conclusiones: La implantación del programa ha sido efectiva en términos de mejora en la identificación de pacientes en riesgo y en la aplicación de superficies. La valoración del entorno laboral ha permitido conocer los niveles de estrés, satisfacción, desgaste emocional y ambiente laboral de los profesionales de enfermería por años y por unidades. No se puede establecer una relación directa entre el programa y la mejora del ambiente laboral. Palabras Clave: Úlceras por presión, Guías de práctica clínica, Práctica basada en la evidencia, Prevalencia, Evaluación en enfermería, Traslación del conocimiento, Implantación, Conocimiento para la acción, Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados®, Ambiente laboral, Burnout, Satisfacción en el Trabajo.