La locución «un poco» en el corpus oral PRESEEA-Sevillafunciones discursivas y distribución social

  1. Doina Repede
Revista:
Forma y función

ISSN: 0120-338X

Año de publicación: 2023

Volumen: 36

Número: 1

Páginas: 77-100

Tipo: Artículo

DOI: 10.15446/FYF.V36N1.97379 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Forma y función

Resumen

Resumen Nos proponemos en este estudio realizar un análisis cualitativo y cuantitativo de los distintos usos y funciones de la locución «un poco», así como su distribución social, en el español hablado en la ciudad de Sevilla. Para conocer el funcionamiento semántico y pragmático de esta unidad pluriverbal, analizamos su frecuencia de empleo en 72 entrevistas semidirigidas realizadas a hablantes sevillanos con tres niveles de instrucción: alto, medio y bajo. Los resultados generales arrojan que la estructura «un poco» se utiliza en el corpus manejado ampliamente como operador discursivo con cuatro valores diferentes (atenuador, intensificador, aproximador y reformulador). Además, este uso pragmático está más extendido en el sociolecto alto, de la primera generación, con predominio de la función atenuadora, que sirve generalmente para proteger y salvaguardar la imagen del hablante.

Referencias bibliográficas

  • Albelda, M.. (2004). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Ariel.
  • Albelda, M.. (2008). Influence of situational factors in the codification and interpretation of impoliteness. Pragmatics. 18. 751
  • Albelda, M.. (2010). (Des)cortesía en español. Marcos teóricos y metodológicos para su estudio. Università Roma Tre.
  • Albelda, M.. (2012). , La lengua, lugar de encuentro. Actas del XVI Congreso Internacional de la Alfal. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • Albelda, M.. (2016). Sobre la incidencia de la imagen en la atenuación pragmática. RILI. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana. 27. 19-32
  • Albelda, M.. (2018). La variación genérico-discursiva de la atenuación como resultado de la variación de la imagen. Spanish in Context. 15. 346
  • Albelda, M.,Briz, A.,Cestero, A. M.,Kotwica, D.,Villalba, C.. (2014). Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. (ES.POR.ATENUACIÓN). Oralia. 17. 7-62
  • Beinhauer, W.. (1978). El español coloquial. Gredos.
  • Briz, A.. (1998). El español coloquial en la conversación. Ariel.
  • Briz, A.. (2017). Otra vez sobre las funciones de la intensificación en la conversación coloquial. Boletín de Filología. 52. 37-58
  • Briz, A.,Albelda, M.. (2013). Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto común (ES.POR.ATENUACIÓN). Onomazéin. 28. 288-319
  • Briz, A.,Estellés, M.. (2010). Studies in Pragmatics 9. New Approaches to Hedging. Emerald Group Publishing.
  • Ducrot, O.. (1970). Peu et un peu. Cahiers de lexicologie. 16. 21-52
  • Escandell, M. V.. (2002). Introducción a la Pragmática. Ariel.
  • Escandell, M. V.. (2005). La comunicación. Editorial Gredos.
  • Fuentes, C.. (2003). Operador/conector, un criterio para la sintaxis discursiva. R1LCE. 19. 61-85
  • Fuentes, C.. (2016). Los marcadores de límite escalar: argumentación y «vaguedad» enunciativa. RILCE. 32. 106
  • Fuentes, C.,Alcaide, E.. (2002). Mecanismos lingüísticos de la persuasión. Arco/Libros.
  • Haverkate, H.. (1994). La cortesía verbal. Gredos.
  • Herrero, G.. (1991). Procedimientos de intensificación-ponderación en el español coloquial. Español Actual. 56. 39-52
  • Hoinarescu, L.. (2015). Pragmatica reformularii in limba romana. Functii discursive ale marcatorului «adicã». SCL. 3-33
  • Kornfeld, L.,Avellana, A.. (2018). «Lento» y «un poco» como marcadores de atenuación en español paraguayo: una mirada contrastiva con el español rioplatense. Lenguas Modernas. 52. 187-213
  • Labov, W.. (1983). Modelos sociolingüísticos. Cátedra.
  • Lakoff, G.. (1973). Hedges: a study in meaning criteria and the logic of fuzzy concepts. Journal of Philosophical Logics. 2. 458-508
  • Larson-Hall, J.. (2012). Research methods in second language acquisition: a practical guide. Wiley-Blackwell.
  • Llopis, A.,Martínez, D.. (2018). Análisis pragmático y fonoprosódico del aproximativo más o menos. RILCE. 34. 1028
  • Mariottini, L.. (2012). Modalidad y atenuación. Análisis de «un poco» y de sus alternaciones morfológicas en las conversaciones coloquiales. Oralia. 15. 177-204
  • Matte Bon, F.. (1995). Gramática Comunicativa del español. De la idea a la lengua. Edelsa.
  • Mihatsch, W.. (2009). Grammaticalization and Pragmatics: Facts, Approaches, Theoretical Issues. Emerald Group Publishing Limited.
  • Mihatsch, W.. (2010). Sincronía y diacronía del aproximador “como”. RILI. Revista internacional de lingüística iberoamericana. 16. 175-201
  • Mondaca, L. A.. (2019). Aproximadores y atenuadores en el español de Chile: el caso de como y como que. Textos en Proceso. 5. 29-52
  • Montecino Soto, L. A.. (2004). Estrategias de intensificación y de atenuación en la conversación coloquial de jóvenes chilenos. Onomázein. 10. 9-32
  • Moreno, F.. (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Ariel.
  • Pardo, A.. (2019). La semántica de los aproximadores frente a los aproximativos. El caso de más o menos. Studia linguistica romanica. 1. 14-44
  • (2010). Real Academia Española (RAE) Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis. Espasa.
  • Repede, D.. (2019). El español hablado en Sevilla. Corpus PRESEEA-Sevilla. Editorial Universidad de Sevilla.
  • Repede, D.. (2019). El español hablado en Sevilla. Corpus PRESEEA-Sevilla. Editorial Universidad de Sevilla.
  • Repede, D.. (2019). El español hablado en Sevilla. Corpus PRESEEA-Sevilla. Editorial Universidad de Sevilla.
  • Repede, D.. (0000). Análisis sociopragmático de «un poco» en las entrevistas semidirigidas. Onomázein. 63.
  • Sánchez López, C.. (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Espasa-Calpe.
  • Schwenter, S.,Pons Bordería, S.. (2005). Por poco (no): explicación sincrónica y diacrónica de sus componentes de significado. Lingüística Española Actual. 27. 131
  • Sedano, M.,Guirado, K.. (2009). Compré un poco de libros: ¿un uso característico del español de Venezuela?. Verba. 36. 67-87
  • Vigara Tauste, A. M.. (1992). Morfosintaxis del español coloquial: esbozo estilístico. Gredos.
  • Villalba, C.. (2015). La ficha ES.VAR.ATENUACIÓN. ¿Un recurso adaptable a todos los géneros?. Textos en Proceso. 1. 1-24