Rasgos coloquiales en el discurso oral de los poetas de redes socialesa propósito de las entrevistas en prensa digital

  1. Remedios Sánchez García
Revista:
Oralia: Análisis del discurso oral

ISSN: 1575-1430

Año de publicación: 2023

Volumen: 26

Número: 2

Páginas: 85-101

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Oralia: Análisis del discurso oral

Resumen

La construcción del discurso oral de los autores surgidos de las redes sociales que tienen cientos de miles de seguidores (mayoritariamente de su propia generación: la conformada por los jóvenes que se integran dentro de las promociones de mileniales y centeniales) es el eje de este trabajo, en el que se analizan los rasgos más característicos de la lengua coloquial de algunos de sus principales exponentes a través de la revisión de las entrevistas realizadas en medios de comunicación de ámbito digital. Partiendo de la definición de lo que supone esta generación en dos tiempos y de lo que ha supuesto como revolución –también en lo lingüístico– dentro del contexto literario contemporáneo, realizamos un acercamiento a lo que implica su modo de hablar en contextos semiformales, hábitos que son replicados luego por quienes los tienen como referentes e imitan sus rasgos tanto en su discurso oral como en el escrito creando un nuevo modelo de autor en la conocida como «sociedad del espectáculo».

Referencias bibliográficas

  • BAJT Susanne K. (2011): «Web 2.0 Technologies: Applications for Community Colleges», Wiley Periodicals 154, 53-62.
  • BLANCHOT, Maurice (1969): El libro que vendrá, Caracas: Monte Ávila.
  • BOMBINI, Gustavo (2005): La trama de los textos. Problemas de la enseñanza de la literatura, Buenos Aires: Libros del Quirquincho.
  • BORRÀS CASTANYER, Laura (2011): «Nuevos lectores, nuevos modos de lectura en la era digital». En Salvador Montesa (dir.), Literatura e internet. Nuevos textos, nuevos lectores, Málaga: AEDILE, 41-66.
  • BRIZ, Antonio (2019): El español coloquial: situación y uso, Madrid: Arco/Libros.
  • BRIZ, Antonio y Marta ALBELDA (2013): «Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN)», Onomázein 28: 288-319.
  • CALSAMIGLIA, Helena y Amparo TUSÓN VALLS (2012): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, 3.ª edición, Barcelona: Ariel.
  • CAMPOS FERNÁNDEZ-FÍGARES, Mar (2004): «Planeando la fuga», Puertas a la lectura 17, 46-49.
  • DJAMASBI, Soussan, Marisa SIEGEL y Thomas TULLIS (2010): «Generation Y, Web Design, and Eye Tracking», International Journal of Human-Computer Studies 60, 307-323.
  • DEBORD, Guy (1999): La sociedad del espectáculo, Valencia: Pretextos.
  • HARGREAVES, Andy (2005): Profesorado, cultura y postmodernidad, Madrid: Morata.
  • HOWE, Neil y William STRAUSS (2000): Millennials Rising: The Next Great Generation, Nueva York: Vintage Books.
  • JAKOBSON, Roman (1981): Ensayos de lingüística general, Barcelona: Seix Barral.
  • LIPOVESKY Gilles y Jean SERROY (2015): La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico, Barcelona: Anagrama, 31-107.
  • LOTMAN, Iuri (1995): Acerca de la semiosfera, Valencia: Episteme.
  • MARTÍNEZ EZQUERRO, Aurora (2016): «El método de cooperación interpretativa como estrategia lectora», Álabe. Investigaciones de Lectura y Escritura 14. .
  • MANCERA RUEDA, Ana y Ana PANO ALAMÁN (2013): El español coloquial en redes sociales, Madrid: Arco/Libros.
  • MONTAÑA BLASCO, Mireia (2018): «La nueva generación Z: conectado, pragmático y familiar». COMeIN 77. .
  • OCDE (2018): PISA 2018. .
  • ORTEGA, Iñaki (2019): «Generación Z», El Mundo. .
  • ORTEGA Y GASSET, José (1970): En torno a Galileo, Madrid: Revista de Occidente.
  • PETRUCCI, Armando (1987): Scrivere e no. Politiche della scritura e analfabetismo nel mondo d’oggi, Roma: Editori Riuniti.
  • PRENSKY, Marc (2015): El mundo necesita un nuevo currículo, Barcelona: SM.
  • PRING, Robert (2016): Una filosofía de la educación políticamente incómoda, Barcelona: Narcea.
  • QUILES CABRERA, María del Carmen (2007): «Interferencias oralidad-escritura en el discurso formal: una aproximación empírica en el ámbito universitario». En Luis Cortés (coord.). Discurso y oralidad: homenaje al profesor José Jesús de Bustos Tovar, Madrid: Arco/Libros, 847-886.
  • QUILES CABRERA, María del Carmen (2009): «Prácticas de escritura en la educación superior: del ámbito académico al lenguaje creativo». En E. Martos y T. M. K. Rösing (coords.), Prácticas de lectura y escritura, Passo Fundo: Universidad de Passo Fundo, 55-76.
  • RODRÍGUEZ GAONA, Martín (2019): La lira de las masas: Internet y la crisis de la ciudad letrada. Una aproximación a la poesía de los nativos digitales, Madrid: Páginas de Espuma.
  • SÁNCHEZ GARCÍA, Francisco José (2018): «Análisis de la riqueza léxica de los poetas millennial. Primera aproximación». En R. Sánchez García (coord.), Nuevas poéticas y redes sociales. Joven poesía española en la era digital, Madrid: Siglo XXI, 175-186.
  • SÁNCHEZ GARCÍA, Remedios (2018a): «Joven poesía, mercado literario y redes sociales (o cómo tenderle una trampa a los géneros literarios)». En R. Sánchez García (coord.), Nuevas poéticas y redes sociales. Joven poesía española en la era digital, Madrid: Siglo XXI, 65-80.
  • SÁNCHEZ GARCÍA, Remedios (2018b): Así que pasen treinta años. Historia interna de la poesía española, Madrid: Akal.
  • SÁNCHEZ GARCÍA, Remedios (2020): «De poesía, marketing editorial y poéticas. Canon y contra-canon en la poesía española última», Artifara 20/2, 159-169.
  • SÁNCHEZ GARCÍA, Remedios y Pablo APARICIO DURÁN (2020): «Los hijos de Instagram. Marketing editorial. Poesía y construcción de nuevos lectores en la era digital», Contextos Educativos 25, 41-53.
  • SAUSSURE, Ferdinand (1945): Curso de lingüística general, Buenos Aires: Losada.
  • SOLÉ, Isabel (2012): «Competencia lectora y aprendizaje», Revista Iberoamericana de Educación 59/1, 43-61.
  • TUSÓN VALLS, Amparo (2015): Análisis de la conversación, Barcelona: Ariel.