El discurso coloquial de los políticos mileniales españoleslos mítines de Podemos

  1. Francisco José Sánchez García
Revista:
Oralia: Análisis del discurso oral

ISSN: 1575-1430

Año de publicación: 2023

Volumen: 26

Número: 2

Páginas: 135-151

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Oralia: Análisis del discurso oral

Resumen

Este artículo está dedicado al estudio de los rasgos coloquiales con los que los líderes de Podemos construyen sus mítines electorales. La mayoría de las figuras del partido pertenecen a la llamada generación milenial y buscan deliberadamente conectar con un target joven fuertemente movilizado (y, por ello, crucial para la difusión de sus mensajes a través de las redes), para lo cual es imperativo construir una comunicación política más directa y cercana. Indiscutiblemente, aunque todas las intervenciones políticas mantienen cierto grado de formalidad, el mitin político es uno de los contextos políticos menos formales: su función eminentemente persuasiva, cargada de emotividad y apelaciones a la unidad, redondea su aparente carácter «improvisado» y, por ende, coloquial. Apoyándonos en una selección de mítines de varios políticos jóvenes del partido (Ione Belarra, Irene Montero, Juanma del Olmo, Isa Serra, Alberto Rodríguez, Alberto Garzón, Teresa Rodríguez y Lilith Verstrynge) procuraremos describir pormenorizadamente en este trabajo el léxico y la sintaxis de estas intervenciones, así como los mecanismos de atenuación e intensificación más destacados.

Referencias bibliográficas

  • Abou-Assali Martínez, Ramy (2015): «Las claves de la comunicación política de Podemos», Más Poder Local 23, 36-44.
  • Alekseev, Konstantin y Birgit Strotmann (2021): «Análisis del discurso populista español: los discursos de cierre de campaña de Podemos y Vox», Miscelánea Comillas: Revista de Ciencias Humanas y Sociales 79/155, 577-600.
  • Baeza Pérez-Fontán, Eduardo (2016): «La gestión de campañas electorales: el candidato y el equipo de campaña». En Rubén Sánchez Medero (dir.), Comunicación política. Nuevas dinámicas y ciudadanía permanente, Madrid: Tecnos, 341-366.
  • Briz, Antonio (2001): El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona: Ariel.
  • Briz, Antonio (2019): El español coloquial: situación y uso, Madrid: Arco/Libros.
  • Briz, Antonio y Marta Albelda (2013): «Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués. La base de un proyecto en común (es.por.atenuación)», Onomázein 28: 288-319.
  • Calsamiglia, Helena y Amparo Tusón Valls (2012): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso, 3.ª edición, Barcelona: Ariel.
  • Camacho Adarve, Matilde (2016): «Parentéticos y saltos referenciales en el debate político. Relaciones», Oralia 19, 7-38.
  • Canel, María José (2008): Comunicación política. Una guía para su estudio y práctica, Madrid: Tecnos.
  • Castellà, Josep María (2005): «La lengua oral formal: características lingüísticas y discursivas». En Montserrat Vilà i Santasusana (coord.), El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas, Barcelona: Graó.
  • Charaudeau, Patrick (2009): «Reflexiones para el análisis del discurso populista», Discurso & Sociedad 3/2, 253-279.
  • De Santiago Guervós, Javier (2016-2017): «Análisis del discurso populista en la España actual», Analecta Malacitana 39, 115-141.
  • Elórtegui, Claudio (2013): Populismo y comunicación. La política del malestar en el contexto latinoamericano, Barcelona: UOC.
  • Escribano Hernández, Asunción (2018): «Los recursos polifónicos como modo argumental en el discurso político. La investidura de Rajoy en 2016», Oralia 21/1, 31-62.
  • González Sanz, Marina (2013): «Usos y funciones de la repetición en el lenguaje parlamentario andaluz», Oralia 16, 163-183.
  • Grijelmo, Álex (2019): Propuesta de acuerdo sobre el lenguaje inclusivo, Barcelona: Taurus.
  • Jiménez Rodríguez, Marina (2017): «La emoción como estrategia argumentativa en el mitin español. Identificación de actos de habla y análisis cuantitativo», Discurso & Sociedad 11/4, 621-641.
  • Larionova, Marina V. y Anastasia Demkina (2020): «Lógica y pragmática del marco ‘feminismo’ en el discurso de Unidos Podemos», Andamios: Revista de Investigación Social 42, 407-421.
  • Mancera Rueda, Ana y Ana Pano Alamán (2013): El español coloquial en redes sociales, Madrid: Arco/Libros.
  • Mazzoleni, Gianpietro (2010): La comunicación política, Madrid: Alianza Editorial.
  • Rodríguez, Juan Carlos (2016): «Gramsci y la cultura popular», Álabe. Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura 13. DOI: 10.15645/Alabe.2016.13.10.
  • Sancha Vázquez, Julián (2021): «Desdoblamiento de género como recurso pragmalingüístico en una tradición discursiva profesional de la prensa española de los siglos xviii y xix», Pragmalingüística 29, 396-420. .
  • Sánchez García, Francisco José (2021): «Tomar los cielos por asalto. Tradición, ideología y marcos religiosos del discurso de Podemos», Cultura, lenguaje y representación 26, 47-62.
  • Sánchez García, Francisco José (2021): «Popular culture in the service of populist politics in Spain: Pablo Iglesias’s Parliamentary speech as leader of the Podemos party». En Ofer Feldman (ed.), When politicians talk. The cultural dynamics of public speaking, Berlin y Heidelberg: Springer, 239-255.
  • Sánchez García, Francisco José (2019): «New politics and the voice of the people». En Encarnación Hidalgo-Tenorio, Miguel Ángel Benítez-Castro y Francesca De Cesare (eds.), Populist discourse: Critical approaches to contemporary politics, Oxford: Routledge, 275-291.
  • Sánchez García, Francisco José (2012): Retórica parlamentaria española, Madrid: Síntesis.
  • Tusón Valls, Amparo (2015): Análisis de la conversación, Barcelona: Ariel.