Células mesenquimales troncales en el tratamiento de la enfermedad injerto contra huésped y experiencia en Andalucía

  1. Macías Sánchez, María del Mar
Dirigida por:
  1. Rosario Sánchez Pernaute Director/a
  2. Natividad Cuende Melero Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 28 de marzo de 2023

Tribunal:
  1. Rafael Solana Lara Presidente/a
  2. Inmaculada Bellido Estévez Secretario/a
  3. Salvador Arias Santiago Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Antecedentes y objetivos: La enfermedad de injerto contra huésped es una patología grave que puede desencadenarse después de recibir un trasplante de progenitores hematopoyéticos alogénicos. La incidencia de la enfermedad aguda varía entre un 40% (en donantes haploidénticos) hasta un 80% y la forma crónica se presenta entre el 30 y el 50% de los pacientes que se someten a un alo-trasplante. Desde 1995 se han utilizado las células estromales mesenquimales para prevenir y tratar la enfermedad de injerto contra huésped refractaria al tratamiento con corticoides en multitud de estudios clínicos, con resultados poco concluyentes. Los objetivos de esta tesis fueron analizar la evidencia existente sobre la seguridad y eficacia de las células estromales mesenquimales en la enfermedad injerto contra huésped mediante la realización de un metaanálisis de los ensayos clínicos disponibles, evaluar su seguridad y efectividad mediante el análisis de una serie de casos en condiciones reales de uso clínico, en el marco de un programa de uso compasivo en Andalucía y, por último, determinar si existen aspectos de eficacia y seguridad que requieran de un mayor nivel de evidencia en el diseño de los ensayos clínicos con células estromales mesenquimales. 2) Métodos: Llevamos a cabo una revisión sistemática y meta-análisis de los ensayos clínicos publicados entre 2004 y 2019, con datos sobre la supervivencia y la respuesta obtenida después de la administración de células estromales mesenquimales alogénicas para la prevención (n = 654 pacientes) y el tratamiento de la enfermedad injerto contra huésped aguda (n = 943 pacientes) o crónica (n = 76 pacientes). Por otro lado, se analizó la supervivencia y respuesta al tratamiento con MSC de 62 pacientes tratados por la vía del uso compasivo en el programa de la comunidad autónoma de Andalucía.