Realidad y representación de la integración de los extranjeros en europa. Comparación territorial a través de indicadores sobre la condición y situación de los inmigrantes

  1. ROBUTTI, ROBERTO
Dirigida por:
  1. Jordi Giner Monfort Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 26 de julio de 2023

Tribunal:
  1. Carles Simo Noguera Presidente/a
  2. Nieves Ortega Pérez Secretaria
  3. Pablo Pumares Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Con el fin de definir un conjunto limitado de indicadores fácilmente elaborados y capaces de circunscribir las variables fundamentales de las condiciones existenciales de los inmigrantes, utilizando datos de Eurostat derivados de la Encuesta de Población Activa y EU-Silc, el estudio realizado tiene como objetivo, en primer lugar, identificar las esferas interdependientes de la vida, experimentadas por los inmigrantes en Europa, de las que se originan beneficios potenciales pero también, necesariamente, costes para las sociedades receptoras, tanto mayores cuanto más extensas son. El segundo objetivo apunta a determinar la sostenibilidad de estas ventajas y cargas en los principales países europeos (Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido), inducidos por los inmigrantes ya presentes. Un tercer objetivo pretende comparar la distribución de cargas y ventajas entre inmigrantes y nativos, para determinar la brecha entre las dos poblaciones, que es una medida de su diferente nivel de integración primaria en la misma sociedad de referencia (más frecuentemente inmigrantes desfavorecidos). Para proporcionar un marco histórico a este análisis, la primera parte del trabajo describe la evolución demográfica y socioeconómica que desde los años cincuenta del siglo XX ha generado los movimientos migratorios y las respuestas a ellos de los países occidentales. Pero, igualmente, se ha destacado que las relaciones entre nativos e inmigrantes no pueden separarse de su representación en la sociedad de acogida, con repercusiones en la calidad de su vida. También se ha visto que los acontecimientos del pasado y las dificultades actuales han desplazado la atención hacia la sostenibilidad, el codesarrollo y la seguridad de la migración, a menudo ignorados a nivel operativo. En cuanto a los aspectos estudiados (grado educativo previo para la inserción laboral, posición profesional o social, nivel de ingresos, condición de vivienda, gastos del hogar, necesidades materiales y sociales), el análisis de correspondencia ha permitido verificar, para los inmigrantes, que el primer factor explica el 84% de la varianza de los datos, (66,2% el primer). Así, se confirma la hipótesis de que los índices de sostenibilidad e integración primaria derivados de unos pocos pero puntuales aspectos pueden expresar mientras que para los nativos los dos primeros factores agotan el 84,7% de la misma las condiciones de vida ordinarias a considerar en futuras políticas migratorias.