Análisis de los cambios de usos del suelo en el área de Casapalma (Valle del Guadalhorce, Málaga) entre 1991 y 2007

  1. Rodrigo Comino, J.
  2. Senciales González, J.M.
  3. Ferré Bueno, E.
Revista:
Papeles de geografía

ISSN: 0213-1781

Año de publicación: 2014

Número: 59-60

Páginas: 157-171

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/GEOGRAFIA/2014/218221 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Papeles de geografía

Resumen

El presente trabajo pretende demostrar la posibilidad de analizar los cambios de coberturas y usos del suelo de un área mediterránea sometida a intensas transformaciones. Como herramienta principal se ha utilizado los SIG para fotointerpretar las fuentes existentes sobre dicha materia desde el mapa de usos y coberturas vegetales del suelo de Andalucía del año 1991 y 2007 a escala 1:50.000 y 1:25.000 respectivamente (REDIAM). Acto seguido, con la herramienta espacial de Crosstabulación se ha calculado la variación de los usos en formato vectorial. Todas estas conclusiones se apoyan en un análisis previo de las condiciones demográficas y una revisión bibliográfica de autores que ya han trabajado en dicha zona de estudio situada en el municipio de Cártama en la provincia de Málaga (España).

Referencias bibliográficas

  • ABD ELMABOD, S.K., ALI, R.R., ANAYA, M., JORDÁN, A., MUÑOZ, M., ABDELMAGEED, T.A., ZAVALA, L.M. y DE LA ROSA, D. (2012): «Evaluating soil degradation under different scenarios of agricultural land management in mediterranean región». Nature and Science, 10, 103-116.
  • ALONSO, F.; GOMARIZ, F. y CÁNOVAS, F. (2010): «Análisis temporal de los cambios de usos del suelo en la cuenca del Segura mediante teledetección. Implicaciones sobre la degradación». C & G, 24 (3-4), 73-88.
  • ARAQUE, E. (2008): «Luces y sombras de la expansión olivarera en Sierra Mágina». Sumuntán, 25, 65-96.
  • AYALA-CARCEDO, F.J. y OLCINA, J. (2002): Riesgos Naturales. Ariel, col. Ciencia, Barcelona, 1.304 pp.
  • BAILEY R.G. (1998): Ecoregions: The Ecosystem Geography of the Oceans and Continents. Springer, New York, 176 pp.
  • BLANCO, R. (2000): Propuesta metodológica para la aplicación del análisis de las propiedades físicas edáficas a la evaluación del suelo para usos ganaderos. Tesis doctoral, Univ. de Málaga, 434 pp.
  • CANTARERO, F. (2013): Relaciones entre el patrón territorial y la generación del peligro de inundación. Análisis comparado de casos en Málaga (España) y Motozintla (México). Tesis doctoral. Univ. de Málaga.
  • CAÑADAS, E.M., JIMÉNEZ, M.N., VALLE, F., FERNÁNDEZ ONDOÑO, E., MARTÍN PEINADO, F. y NAVARRO, F.B. (2010): «Soil–vegetation relationships in semi-arid Mediterranean old fields (SE Spain): Implications for management». Journal of Arid Environments, 74 (11), 1.525-1.533.
  • CERDÀ, A., GIMÉNEZ-MORERA, A., BODÍ, M.B., BURGUET, M., GARCÍA LÓPEZ, J., JOVANI, C. y SEGURA, M. (2010): «Pérdida de suelo y agua bajo cubierta de Quercus coccifera en la sierra de Enguera. Valencia». C & G, 24 (3-4), 13-23.
  • DURÁN ZUAZO, V.H., RODRÍGUEZ PLEGUEZUELO, C.R., MARTÍN PEINADO, F.J., DE GRAAFF, J., FRANCIA, J.R. Y FLANAGAN, D.C. (2010): «Environmental impact of introducing plant covers in the taluses of terraces: Implications for mitigating agricultural soil erosion and runoff». Catena, 84, 79-88.
  • DURÁN, J.J. (1996): Los sistemas kársticos de la provincia de Málaga y su evolución: contribución al conocimiento paleoclimático del Cuaternario en el Mediterráneo occidental. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 409 pp.
  • GALACHO, F.B. y LARRUBIA, R. (2002): Usos del suelo y territorio. Análisis de la situación ambiental. Comisión Transversal ‘Medio Ambiente y Sostenibilidad, MADECA10, Málaga, 150 pp.
  • GALACHO, F.B. y ARREBOLA, J.A. (2008_a): «El modelo de evaluación de la capacidad de acogida del territorio. Aspectos conceptuales y técnicas relacionadas». Baética, 21-40.
  • GALACHO, F.B. y ARREBOLA, J.A. (2008_b): «Aplicación del modelo de evaluación de la capacidad de acogida para la valoración de la aptitud física del territorio respecto a sectores de planeamiento urbanístico». En: HERNÁNDEZ, L. y PARREÑO, J. M. (Eds.): Tecnologías de la Información Geográfica para el Desarrollo Territorial. Serv. Publ. y Difusión Científica ULPGC. Las Palmas Gran Canaria, 43-55.
  • GEORGESCU-ROEGEN, N. (2007): Ensayos bioeconómicos. Catarata, Madrid, 156 pp.
  • GÓMEZ LIMÓN, J. y SÁNCHEZ, G. (2010): «Empirical evaluation of agricultural sustainability using composite indicators». Ecological Economics, 69, 1.062–1.075.
  • GOOD D.H. y REUVENY, R. (2009): «On the collapse of histo rical civilizations». J. Agr. Econ. nº 99, 863-879.
  • HERNÁNDEZ SANTANA, J. R.; LÓPEZ MIGUEL, C.; MÉNDEZ, A. P. y BOLLO, M. (2010): «Geomorphic intensity of the northwest relief of the State of Chiapas, Mexico: an approach for territorial planning». C & G, 24 (1-2), 79-98.
  • HUGHES J.D. y THIRGOOD J.V. (1982): «Deforestation in Ancient Greece and Rome. A Cause of collapse?» Ecologist nº 12(5), 196-208.
  • KOSMAS, C., DANALATOS, N.G., GERONTIDIS, S., (2000): «The effect of land parameters on vegetation performance and degree of erosion under Mediterranean conditions». Catena, 40, pp. 3-17.
  • LARRUBIA, R. (1994): Producción y comercialización de los cítricos en la provincia de Málaga. Biblioteca Popular Malagueña, 66, Málaga,165 pp.
  • LLOVET J. y RAMÓN, V. (2010): «Evolución de la compactación superficial del suelo tras un incendio en función de la edad de abandono de antiguos cultivos». C & G, nº24 (3-4), 53-62.
  • MAS J.F., KOLBA, M., HOUET, T., PAEGELOW, M. y CAMACHO, M.T. (2011): «Una comparación de programas de cambios de cobertura/uso del suelo». Anais XV Simpósio Brasileiro de Sensoramiento Remoto, Curitiba Brasil, INPE, 5801-5808.
  • MARTÍN ALGARRA, A. (1987): Evolución geológica alpina del contacto entre las Zonas Internas y las Zonas Externas de la Cordillera Bética. Tesis doctoral, Univ. de Granada, 1.171 pp.
  • MARTÍNEZ, J.F. y SENCIALES, J.Mª. (2003): «Mor fogénesis y procesos edáficos. El caso de los Montes de Málaga». Baetica, 25, 219-257.
  • MOREIRA, J.M. (1991): Capacidad de uso y erosión de suelos. Una aproximación a la evaluación de tierras en Andalucía. A.M.A, Junta de Andalucía, 446 pp.
  • NATERA, J.J. (2007): «Los usos del suelo de la provincia de Málaga». En: Atlas Hidrogeológico de la provincia de Málaga, tomo 2, 59-65. J.J. DURÁN (Coord.). Madrid: Instituto Geológico y Minero de España; Diputación de Málaga.
  • NIETO O.M., CASTRO J. y FERNÁNDEZ-ONDOÑO E. (2012): «Sustainable agricultural practices for Mediterranean olive groves. The effect of soil management on soil properties». Spanish Journal of Soil Science (SJSS), 2, 70-77.
  • OCAÑA, C. y LARRUBIA, R. (1993): Agricultura y espacio metropolitano: Málaga y el Bajo Guadalhorce. Edit. Textos mínimos, Univ. de Málaga, Málaga, 169 pp.
  • PAEGELOW, M., VILLA, N., CORNEZ, L., FERRATY, F., FERRÉ, L. y SARDA, P. (2004): «Modelisations prospectives de l´occupation du sol. Le cas d´une montagne méditerranéenn». Cybergeo (Revue européenn de géographie), 295, 1-19.
  • PERLES, M.J. (1997): Medir la erosión: fragilidad erosiva en el valle del río Vélez. Servicio de publicaciones de la Diputación de Málaga (CEDMA), Málaga, 230 pp.
  • PINEDA, N.B., BOSQUE SENDRA, J., GÓMEZ, M. y PLATA, W. (2009): «Análisis de cambios de uso del suelo en el Estado de México mediante sistemas de información geográfica y técnicas de regresión multivariantes. Una aproximación a los procesos de deforestación». Investigaciones Geográficas (México), 69 (www.scielo.org.mx).
  • RICHTER, D.D. (2007): «Humanity’s transformation of earth’s soil: Pedology’s new frontier». Soil Science. 172(12), 957-967.
  • RODRIGO, J. (2012): Los suelos de la provincia de Málaga: Revisión en función de los criterios de la clasificación de FAO-WRB (2006). Memoria de Licenciatura (inédita), Univ. de Málaga, Málaga, 176 pp.
  • RODRIGO, J. y SENCIALES, J.M. (2013): «La Edafogeografía. La quinta rama olvidada de la Geografía Física». Cuadernos Geográficos, Univ. de Granada, 52, 1-23.
  • RUBIO BARQUERO, L.M.; GÓMEZ MORENO, M.L. y BLANCO, R. (2010): «Sostenibilidad y orientación de las explotaciones en terrazas de cultivo en regadío». Papeles de Geografía, nº 51-52, 257-268.
  • RUIZ SINOGA J.D. y MARTÍNEZ, J.F. (2009): «Hydrological response of abandoned agricultural soils along a climatological gradient nometamorphic parent material in southern Spain». Earth Surface Processes and Landforms, 34, 2.047-2.056.
  • RUIZ SINOGA J.D., GARCÍA MARÍN R., MARTÍNEZ J.F. y GABARRÓN M.A. (2010): «Precipitation dynamics in southern Spain: trends and cycles». International Journal of Climatology, DOI: 10.1002, joc.2235.
  • TUGEL, A.J., HERRICK, J.E., BROWN, J.R., MAUSBACH, M.J., OUCKETT, W. y HIPPLE, K. (2005): «Soil Change, Soil Survey and Natural Resources Decision Making: A Bluepoint of Action». Soil Science Society, 69, 738-747.