De versmaading der wereltsche ydelheden: emblematizando La Vanidad del mundo de Estella. Una edición ilustrada neerlandesa

  1. Cazall
Aldizkaria:
Ars bilduma: Revista del Departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad del Pais Vasco/Euskal Herriko Unibertsitateko Artearen Historia eta Musika Saileko aldizkaria.

ISSN: 1989-9262

Argitalpen urtea: 2019

Zenbakia: 9

Orrialdeak: 77-93

Mota: Artikulua

DOI: 10.1387/ARS-BILDUMA.20438 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Ars bilduma: Revista del Departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad del Pais Vasco/Euskal Herriko Unibertsitateko Artearen Historia eta Musika Saileko aldizkaria.

Laburpena

In 1712 the Dutchman Everardus van der Hooght published a unique edition of The Vanity of the World (Salamanca, 1574) by Fray Diego de Estella illustrated with emblems. This work analyses the first part of the treaty in order to find out what arguments were given greater relevance by the protestant preacher; which will in turn help us grasp the reasons that led him to emblemise the golden book of Philip II's preacher

Erreferentzia bibliografikoak

  • ALVÁREZ RECIO, L.: Rameras de Babilonia. Historia cultural del anticatolicismo en la Inglaterra Tudor. Salamanca, Universidad de Salamanca, 2006.
  • ARELLANO, I.: “Visiones y símbolos emblemáticos en la poesía de Cervantes”, Anales Cervantinos, 34, 1998, pp. 169-212.
  • ASENCIO GONZÁLEZ, E.: La mitología clásica en la emblemática española. Córdoba, Universidad de Córdoba, 2004.
  • AULLÓN DE HARO, P.: Barroco. Madrid, Verbum, 2013.
  • AZANZA LÓPEZ, J. J.: “Entre el libro de emblemas y el manual de conducta militar: las Empresas Políticas Militares de Pozuelo, obra crepuscular de la emblemática hispana”, Imago. Revista de Emblemática y Cultura Visual, nº 2, 2010, pp. 25-48.
  • BORJA, J.: Empresas Morales. Bruselas, Imprenta de Francisco Foppens, 1680.
  • COVARRUBIAS, S.: Emblemas Morales. Madrid, Imprenta de Luis Sanchez, 1610.
  • ELVIRA BARBA, M.: Arte y mito: manual de iconografía clásica. Madrid, Silex, 2008.
  • ESTELLA, D.: Libro de la Vanidad del mundo. Alcalá de Henares, Imprenta de Luis Gracián, 1597.
  • ESTELLA, D.: Libro de la Vanidad del mundo (ed. P. Sagüés Azcona). Madrid, Aranzazu, 1980.
  • FUKS-MANSFELD, R.: “Everardus van der Hooght (1642-1716), the Last of the Christian Hebraists in the Dutch Republic”, Studia Rosenthaliana, vol. 38/39, 2005-06, pp. 256-261.versmaading der wereltsche ydelheden: emblematizando La Vanidad del mundo de Estella. Una edición ilustrada neerlandesa
  • GAMBART, A.: Vida simbólica del Glorioso S. Francisco de Sales. Madrid, Imprenta de Antonio Román, 1688.
  • GARCÍA MAHÍQUES, R.: “Sedes virtutis quadrata. Consideraciones sobre la iconografía de los santos penitentes”, en ZAFRA R. y AZANZA J. J (eds.).: Emblemata aurea. La emblemática en el arte y la literatura del Siglo de Oro. Madrid, Akal, 2000, pp. 209-224.
  • GONZÁLEZ DE ZÁRATE, J. M.: Emblemas regio-politicos de Juan de Solorzano. Madrid, Ediciones Tuero, 1987.
  • GONZÁLEZ DE ZÁRATE, J. M.: “Durero y los Hieroglyphica. Tres estampas y una pintura, Némesis (La Gran Fortuna), la Justicia, Melancolía I, Cristo ante los doctores”, Archivo Español de Arte, 79, 313, 2006, pp. 7-22.
  • HERNÁNDEZ MIÑANO, J. D.: Emblemas morales de Sebastián de Covarrubias: iconografía y doctrina de la Contrarreforma. Murcia, Universidad de Murcia, 2015.
  • HOOGHT, E.: De versmading der Wereltsche Ydelheden. Amsterdam, Jacobus Verheyden, 1712.
  • HOROZCO, J.: Emblemas morales. Segovia, Imprenta de Juan de la Cuesta, 1589.
  • RIPA, C.: Iconologia. Roma, Lepida Faeij, 1603.
  • RIPA, C.: Iconologia. T.II. Perugia, Piergiovanni Costantini, 1765.
  • ROSENTHAL, L.: Gender, Politics, and allegory in the Art of Rubens. Cambridge, Cambridge University Press, 2005.
  • SAAVEDRA FAJARDO, D.: Idea de un príncipe político Christiano. Milán, s.n, 1642.
  • SAGÜÉS, P.: “Fray Diego de Estella. Sobre algunas traducciones de sus obras”, Revista Española de Teología, vol. XXXVII, 1977, pp. 33-83.
  • SÁNCHEZ LUQUE, M.: “La vanitas en los cinco sentidos de Brueghel: olfato y tacto”, Revista de Filología Románica, V, 2007, pp. 296-304.
  • SEBASTIÁN, S.: “Theatro moral de la vida humana, de Otto Vaenius. Lectura y significado de los emblemas”, Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 14, 1983, pp. 7-92.
  • SEBASTIÁN, S.: “Theatro moral de la vida humana, de Otto Vaenius. Lectura y significado de los emblemas”, Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 14, 1983, pp. 7-92.
  • SEBASTIÁN, S.: “Lectura crítica de la Amorum Emblemata de Otto Vaenius”, Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar, 21, 1985, pp. 5-112.
  • VILLAVA, F.: Empresas Espirituales y Morales. Baeza, Impresor Fernando Díaz de Montoya, 1613.