El poder de la imagen escritasímbolos y emblemas para los triunfos del Santo Oficio peruano

  1. SILVIA CAZALLA CANTO 1
  1. 1 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

Revista:
Potestas: Religión, poder y monarquía. Revista del Grupo Europeo de Investigación Histórica

ISSN: 1888-9867

Año de publicación: 2021

Número: 19

Páginas: 113-137

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/POTESTAS.2021.19.5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Potestas: Religión, poder y monarquía. Revista del Grupo Europeo de Investigación Histórica

Resumen

En 1736 y 1737 el Tribunal de la Inquisición realizó en Lima dos autos de fe en los que ajusticiaron a distintos reos por comporta-mientos heterodoxos. Fruto de estas ceremonias nació una relación ti-tulada Triunfos del Santo Oficio Peruano, que vio la luz en 1737 gracias a José Bermúdez de la Torre. Este texto se hace eco de diversos símbolos para reforzar los mensajes de carácter moral que transmite. El objetivo de este trabajo es analizarlos para profundizar en estas ideas, cuya fina-lidad es mostrar el poder de la Inquisición y de la monarquía española en América.

Referencias bibliográficas

  • Alciato, Andrea: Emblemata, Steyner, Augsburgo, 1531.
  • — Emblemata /Les Emblemes, Jean Richer, París, 1584.
  • — Emblemas (ed. Santiago Sebastián), Akal, Madrid, 1993.
  • — Il libro degli emblemi secondo le edizioni del 1531 e del 1534 (ed. Mino Gabriele), Adelphi Edizioni, Milano, 2015.
  • Antón Martínez, Beatriz: «La alegoría de la paz en la literatura emblemática española del Siglo de Oro: Juan de Solórzano Pereira y Andrés Mendo», en Janus 9, 2020, pp. 275-331.
  • Azanza, José Javier: «La correspondencia entre Felipe IV y Sor María de Ágreda: lectura e interpretación a la luz de Empresas Políticas de Saavedra Fajardo», en Potestas, 8, 2015, pp. 195-240.
  • Baciero, Carlos: «Juan de Solórzano Pereira y la defensa del indio en América», en Hispania Sacra, Missionalia hispanica, 58, 2006, pp. 263-327.
  • Bermúdez de la Torre y Solier, Pedro José: Triunfos del Santo Oficio Peruano. Relación panegírica, histórica y política, Imprenta Real, Lima, 1737.
  • Caussin, Nicolas: Polyhistor symbolicus, Adriani Taupinart, Parisiis, 1634.
  • — Símbolos selectos y parábolas históricas, Imprenta Real, Madrid, 1677.
  • De Palma, Ricardo: Anales de la Inquisición de Lima, Minerva, Lima, 1997.
  • García Arranz, José Julio: «Un programa emblemático de exaltación mariana: los azulejos de la los azulejos de la ermida da memoria en el sitio de Nazaré (Portugal)», en Norba-Arte, xx-xxi, pp. 59-76.
  • García Arranz, José Julio: Ornitología emblemática. Las aves en la literatura simbólica ilustrada en Europa durante los siglos xvi y xvii, A Sielae, Coruña, 2010.
  • García Mahíques, Rafael: Empresas Sacras de Núñez de Cepeda, Ediciones Tuero, Madrid, 1988.
  • González de Zárate, Jesús María: Emblemas regio-políticos de Juan de Solórzano, Ediciones Tuero, Madrid, 1987.
  • Harth-Terré, Emilio: «El artesano negro en la arquitectura virreinal limeña», en Revista del Archivo Nacional del Perú, XXVI-II, 1961, pp. 360-430.
  • Kreihing, Johann: Emblemata ethico-politica, Apud Iacobum Meursium, Antverpiae, 1661.
  • López, Diego: Declaración de los emblemas de Alciato, Juan de Mongastón, Nájera, 1615.
  • Martín Rubio, María del Carmen: El Marqués de Villagarcía, Virrey del Perú: (1736-1745), Ediciones Polifemo, Madrid, 2010.
  • Mendo, Andrés: Príncipe perfecto y Ministros ajustados, H. Boissat y G. Remus, Lyon, 1662.
  • Millar Carvacho, René: La inquisición de Lima. Signos de su decadencia, 1726 – 1750,Lom. Ediciones, Chile, 2004.
  • Mínguez, Víctor: Los reyes solares: iconograf ía astral de la monarquía hispánica, Publicacions de la Universitat Jaume I, Castellón, 2001.
  • Núñez de Cepeda, Francisco: Idea de el buen pastor, Anisson y Posuel, León, 1682.
  • Pérez, Joseph: Breve Historia de la Inquisición en España, Crítica, Barcelona, 2012.
  • Picinelli, Filippo: Mondo symbolico, Presso Nicolò Pezzana, Venetia, 1678.
  • — Mundus symbolicus, Henrici Theodori von Cöllen, Coloniae, 1715.
  • — Los cuerpos celestes (El mundo simbólico) (trad. Eloy Gómez Bravo), El Colegio de Michoacán, Zamora, 1997.
  • Reto Agurto, Alexis: «Triunfos del Santo Oficio Peruano: Bermúdez de la Torre, la retó-rica colonial y la dimensión festiva del auto de fe en el virreinato peruano», en Mariela Insúa y Martina Vinatea Recoba (ed.): Teatro y fiesta popular y religiosa, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 2013, pp. 301-314.
  • Rey Sierra, Ana María: «Mendo, a la sombra de Solórzano Pereira», en Sagrario López Poza (ed.): Estudios sobre Literatura Emblemática Española: Trabajos del grupo de in-vestigación «Literatura emblemática hispana», Sociedad de Cultura Valle Inclán, Ferrol, 2000, pp. 261-271.
  • Sancti Ambroise: Opera, Impresis societatis typograhicae librorum officii ecclesiastici iussu regis constitutae, Parisiorum, 1661.
  • Skinfill Nogal, Bárbara: «Filippo Picinelli según Filippo Picinelli», en Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 30, 119, 2020), pp. 115-132.
  • Solórzano Pereira, Juan: Emblemata centum regio-politica, Garciae Morras, Madrid, 1653.
  • Toribio Medina, José: Historia del tribunal del Santo oficio de la Inquisición de Lima (1569-1820), Gutenberg, s.l., 1887.
  • — La imprenta en Lima (1584-1824), vol. 1, Editorial Maxtor, Valladolid, 2013.
  • Toribio Medina, José: Historia del tribunal del Santo oficio de la Inquisición de Lima (1569-1820) (Tomo I), Ediciones l avp, New York, 2020.
  • Williams, Jerry M.:«A New Text in the Case of Ana de Castro: Lima’s Inquisition on Trial», en Dieciocho: Hispanic Enlightenment, 24, 1, 2001, pp. 1-26.