Cuatro iniciativas de agricultura en la ciudad frente a la banalización del paisaje histórico urbano | Four urban agriculture initiatives against the banalization of urban historical landscape

  1. Arredondo Garrido, David 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
Revista:
ZARCH: Journal of interdisciplinary studies in Architecture and Urbanism

ISSN: 2341-0531

Año de publicación: 2017

Número: 8

Páginas: 228-249

Tipo: Artículo

DOI: 10.26754/OJS_ZARCH/ZARCH.201782158 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: ZARCH: Journal of interdisciplinary studies in Architecture and Urbanism

Resumen

En ciudades con un importante patrimonio histórico son cada vez más frecuentes los procesos de homogeneización del paisaje urbano. Una dinámica que conduce a la transformación de determinados entornos históricos en espacios en donde apenas queda lugar para la singularidad, las actividades no reguladas o la participación ciudadana. Este estudio propone analizar una serie de iniciativas desarrolladas en la última década en centros de cuatro ciudades españolas, concretamente en Sevilla, Barcelona, Madrid y Zaragoza. Proyectos que se apoyan en la agricultura y la jardinería urbanas para sortear la banalización imperante, creando espacios para la cultura, las relaciones sociales y la imaginación. Pese a las dificultades en su gestión y su repercusión minoritaria, estas intervenciones ejemplifican un modo de reconfigurar el paisaje urbano, planteando esquemas de activación, percepción activa y participación en lugares centrales de la ciudad en proceso de abandono, donde las actividades agrícolas y jardineras adquieren un peso importante.PALABRAS CLAVE: paisaje urbano, acupuntura urbana, agricultura urbana, participación ciudadana, derecho a la ciudad.

Referencias bibliográficas

  • Citas Alguacil Gómez, Julio. 2007. Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias de participación. En García García 2007, 166-85.
  • Arredondo Garrido, David. 2013. Agricultura en la ciudad: De la utopía a la conciencia de lugar.
  • Tesis doctoral, directores Juan Calatrava Escobar y Juan Manuel Barrios Rozúa, Universidad de Granada, Granada.
  • Baudrillard, Jean. 1993. Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
  • Crouch, David,; Ward, Colin. 1994. The Allotment: Its Landscape and Culture. Nottingham: Mushroom.
  • Crouch, David. 2007. La calle en la generación de conocimiento geográfico popular. En García García 2007, 30-51.
  • Calatrava, Juan; González Alcantud, José Antonio, eds. 2007. La ciudad: Paraíso y conflicto. Madrid: Abada Editores.
  • de Carlo, Giancarlo. 1980. An Architecture of Participation. Perspecta 17: 74–79.
  • de Solà-Morales, Ignasi. 2002. Territorios. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Debord, Guy. 2002. La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-Textos.
  • Delgado, Manuel. 1999. El animal público. Barcelona: Anagrama.
  • Delgado, Manuel. 2007. El espacio público en litigio. Las ocupaciones desobedientes de la calle en Barcelona (1939-1977). En La Ciudad: Paraíso y Conflicto, coords. Juan Calatrava Escobar y José Antonio González Alcantud, 279-300. Madrid: Abada Editores.
  • Déotte, Jean Louis. 1993. Le Musée. L’origine de l’esthétique. París: Editions L´Harmattan.
  • di Monte, Patrizia; Grávalos, Ignacio. 2011. Diez ideas sobre el programa Estonoesunsolar. En Ciudades Creativas, Vol. 3. Félix Manito, ed. Barcelona: Kreanta.
  • di Monte, Patrizia; Grávalos, Ignacio. 2012. Estonoesunsolar. Programa de recuperación de solares, Zaragoza. Arquitectura Viva 145: 50–51.
  • Díaz Parra, Ibán. 2007. Espacio histórico y conflicto social. En García García 2007, 231-245. Ecococos. 2011. Entrevista a Patrizia Di Monte e Ignacio Grávalos. Esto no es un solar. Ecococos. www.paisajetransversal.org/2012/07/esto-no-es- un-solar-ii-la-entrevista.html. (consultada 10 enero 2016).
  • El Periódico. 2012. Esto no es un basurero. El Periódico de Aragón, 21 de Agosto.
  • Fernández Polanco, Aurora y otros. 2009. Destrucción y construcción del territorio. Memoria de lugares españoles. Madrid: Editorial Complutense.
  • García García, Antonio. 2007. Espacio público, ciudad y conjuntos históricos. Sevilla: Consejería de Cultura.
  • Gehl, Jan. 2006. La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios. Barcelona: Editorial Reverté.
  • Glass, Ruth. 1964. Aspects of Change. Londres: Centre for Urban Studies/MacGibbon and Kee.
  • González Alcantud, José Antonio. 2008. La artistización de las políticas urbanas. En Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica, ed. VV. AA. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • González Alcantud, José Antonio. 2011. El espacio público como ideología. Madrid: Los libros de la catarata.
  • Gosálvez, Patricia. 2011. Los vecinos logran que el Consistorio les abra el solar vacío de La Cebada. El País, 12 de febrero.
  • Hardt, Michael; Negri, Antonio. 2011. Commonwealth: El proyecto de una revolución del común. Madrid: Akal.
  • Harvey, David. 2013. Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal.
  • Harvey, David. 2007. Espacios del capital: hacia una geografía crítica. Madrid: Akal.
  • Hurst, Marcus. 2012. Nuestro modelo urbanístico es del Pleistoceno. Yorokobu, 27 de enero.
  • Lefaivre, L.; de Roode, I. 2002. Aldo van Eyck. Playgrounds. Rotterdam: NAi Publishers.
  • Lefebvre, Henri. 2013. La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.
  • Lefebvre, Henri. 1975. El derecho a la ciudad. Barcelona: Península.
  • Lozano Bright, Carmen. 2013. El Campo de Cebada y otros laboratorio urbanos. En Madrid. Materia de debate, vol. IV: Madrid se mueve. ed. VV. AA. 329–49. Madrid: Club de Debates Urbanos.
  • Magnaghi, Alberto. 2011. El proyecto local. Hacia una conciencia del lugar. Barcelona: UPC.
  • Massad, Fredy; Guerrero Yeste, Alicia. 2010. Reocupando el vacío. La Vanguardia, Cultura/s. Abril.
  • McKay, George. 2011. Radical Gardening. Londres: Francis Lincoln.
  • Merleau-Ponty, Maurice. 1962. Phenomenology of Perception. London/New York: Routledge.
  • Montaner, Josep María. 2011. Arquitectura y Política: Ensayos para mundos alternativos. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Moral García, Joaquín. 2007. Huerta del Rey Moro. Neutra 15: 78–79.
  • Moral García, Joaquín. 2008. El Huerto del Rey Moro frente al urbicidio. Alasbarricadas, 13 de noviembre. http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/9030 (consultada el 10 de mayo de 2016).
  • Muñoz, Francesc. 2008. Urbanalización: Paisajes comunes, lugares globales. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Muñoz, Francesc. 2009. Paisajes aterritoriales, paisajes en huelga. En Nogué 2009, 297–328.
  • Nel.lo, Oriol. 2009. La ciudad, paisaje invisible. En Nogué 2009, 181-216.
  • Nogué, Joan. 2009. La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Peña, Falconetti. 2004. El Forat: Especulación y resistencia vecinal en Barcelona. Youtube. https:// www.youtube.com/watch?v=_vrfSn0dLKQ (consultada el 10 de marzo de 2016).
  • Periferies Urbanes. 2014. Resistir es vencer: 10 años en el Forat. Periferies Urbanes, 23 de junio. http://periferiesurbanes.org/?p=5608 (consultada el 5 de enero de 2016).
  • Ritzer, George. 1996. La McDonalización de la sociedad: un análisis de la racionalización en la vida cotidiana. Barcelona: Ariel.
  • Sánchez, Ángela; Toledano, Mayte. 2011. Entrevista a Asamblea La Noria, El Huerto del Rey Moro Sevilla. Vimeo. http://vimeo.com/28154821 (consultada el 12 de mayo de 2016).
  • Smith, Neil. 2012. La nueva frontera urbana: ciudad revanchista y gentrificación. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Sorkin, Michael. 2004. Variaciones sobre un parque temático: la nueva ciudad americana y el fin del espacio público. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Virilio, Paul. 1988. Estética de la desaparición. Barcelona: Anagrama.
  • Virilio, Paul. 1997. El Cibermundo. La política de lo peor. Madrid: Cátedra.
  • Yiju, Chen. 2012. Manuel Pascual, Claudia Mora y Pedro Herrero, Entrevistas en el Campo de la Cebada. Youtube. https://www.youtube.com/watch?&v=4OQr3Ur0ViY (consultada el 4 de abril de 2016).
  • Zukin, Sharon. 1995. The Cultures of Cities. Cambridge, MA: Blackwel.