Difusión e influencia de las ideas ortográficas de Mateo Alemán en los tratados ortográficos (1609-1920)

  1. Heredia Mantis, María 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Boletín de la Real Academia Española

ISSN: 0210-4822

Año de publicación: 2023

Tomo: 103

Tomo: 328

Páginas: 615-655

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de la Real Academia Española

Resumen

Uno de los grandes hitos de la corriente ortográfica de los Siglos de Oro fue la publicación de la Ortografía castellana de Mateo Alemán en 1609. A pesar de que Alemán no formaba parte de los círculos académicos, su obra fue ampliamente conocida por los ortógrafos posteriores. En el presente trabajo ana- lizamos las repercusiones que tuvo esta ortografía. Observamos el reconocimiento otorgado por gramáticos y ortógrafos hasta el siglo xx, así como la influencia que tuvieron sus propuestas en las reformas ortográficas. De esta manera, delimitare- mos el lugar que la Ortografía castellana (1609) ha ocupado en el canon de la histo- riografía lingüística.

Referencias bibliográficas

  • Francisco Ramírez Santacruz, «Mateo Alemán y las letras. Reflexiones en torno a la Ortografía castellana», Romance Notes, 54: 3, 2014, pág. 327
  • Tomás Navarro Tomás en Mateo Alemán, Ortografía castellana, ed. José Rojas Garcidueñas, México, Colegio de México, 1950 Lola Pons Rodríguez, «Juan de Valdés y el “Diálogo de la lengua”», Juan de Valdés, Diálogo de la lengua, Madrid, Real Academia Española; Barcelona, Planeta, 2022, págs. 177-178.
  • María Heredia Mantis, «La lengua de Mateo Alemán: Estudio lingüístico e ideológico» [Tesis doctoral], Huelva, Universidad de Huelva, 2020.
  • Gerda Haßler, «Textos de referencia y conceptos en las teorías lingüísticas de los siglos xvii y xviii», SEHL 2001. Estudios de historiografía lingüística. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Vigo, 7-10 de febrero de 2001, ed. Miguel Ángel Esparza Torres, Benigno Fernández Salgado, y Hans-Josef Niederehe, ii, Hamburgo, Helmut Buske Verlag, 2002, págs. 561-562.
  • Alfonso Zamorano Aguilar, «Series textuales, edición de textos y gramaticografía: Teoría, aplicación, constantes y variables», Beitrage zur Geschichte der Sprachwissenschaft, 27, 2017, págs. 118-120.
  • Bartolomé Jiménez Patón, Epítome de la ortografía latina y castellana: Instituciones de la gramática española, ed. Juan Manuel Rozas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1965, pág. lxxiv.
  • Marina Maquieira Rodríguez, «Teoría y práctica ortográficas en las gramáticas del español del siglo xvii», El castellano y su codificación gramatical. Vol. ii. De 1614 (B. Jiménez Patón) a 1697 (F. Sobrino), ed. José Jesús Gómez Asencio, ii, Burgos, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2006, pág. 497.
  • Francisca Medina Morales, «El tratamiento de los grupos consonánticos cultos en las obras gramaticales del Siglo de Oro», Caminos actuales de la historiografía lingüística: actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía lingüistica, ii, Murcia, Universidad de Murcia, 2006, pág. 1131.
  • Antonio Álvarez Tejedor, «¿Cómo se hablaba el español en el siglo xvii según las gramáticas? », El castellano y su codificación gramatical. Vol. ii. De 1614 (B. Jiménez Patón) a 1697 (F. Sobrino), ed. José Jesús Gómez Asencio, ii, Burgos, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2006, pág. 579
  • Marta Blanco Domínguez, «Los grupos consonánticos cultos en la teoría ortográfica del español de los siglos xvi y xvii», Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: Santiago de Compostela, 14-18 de septiembre de 2009, ed. Emilio Montero Cartelle y Carmen Manzano Rovira, i, Santiago de Compostela, Meubook, 2012, págs. 473-474.
  • Amado Alonso, De la pronunciación medieval a la moderna en español, Madrid, Gredos, 1976 [1955], vol. I
  • Jiménez Patón, Epitome de la ortografía latina y castellana, 1614, fol. 65v-67v.
  • Tomás Navarro Tomás, «Doctrina fonética de Juan Pablo Bonet (1620)», Revista de Filología Española, vii, 1920, págs. 152-153
  • Estrella Pérez Rodríguez, «La Reducción de las letras de Juan Pablo Bonet: ¿de la grafía al sonido?», SEHL 2001. Estudios de Historiografía Lingüística. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística. Vigo, 7-10 de febrero de 2001, ed. Miguel Ángel Esparza Torres, Benigno Fernández Salgado, y Hans-Josef Niederehe, i, Hamburgo, Helmut Buske Verlag, 2002, pág. 399
  • Ramírez Santacruz en Mateo Alemán, «Ortografía Castellana», La obra completa, ed. Francisco Ramírez Santacruz, i, Madrid; Frankfurt am Main, Iberoamericana; Vervuert, 2014, pág. 333 n. 13.
  • María Dolores Martínez Gavilán, «Normativismo y antinormativismo en la tradición gramatical española del siglo xvii», Contextos viii: 15-16, 1990, pág. 145
  • María Dolores Martínez Gavilán, «Las ideas lingüísticas en España en el siglo xvii: los tratados gramaticales» [Tesis doctoral], León, Universidad de León, 1989
  • Juan Manuel Lope Blanch, «La lingüística española del Siglo de Oro», Estudios de historia lingüística hispánica, Madrid, Arco/Libros, 1990, pág. 14.
  • José Jesús de Bustos Tovar, «Las propuestas ortográficas de Gonzalo Correas», Dicenda: Cuadernos de filología hispánica, 16, 1998, pág. 48
  • Alkinoi Obernesser, «Los principios teóricos de Gonzalo Correas: constantes y variables en el Arte de las tres lenguas y en el Arte grande de la lengua española castellana», El castellano y su codificación gramatical. Vol. ii. De 1614 (B. Jiménez Patón) a 1697 (F. Sobrino), ed. José Jesús Gómez Asencio, ii, Burgos: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2006, pág. 192.
  • Gonzalo Correas, Arte grande de la lengua castellana, ed. Cipriano Muñoz y Manzano, Conde de la Viñaza, Madrid, Real Academia Española, 1903
  • Alejandro Gómez Camacho, «Escribo como hablo. Las ideas pedagógicas de Gonzalo Correas», Bordón, 66: 4, 2014, págs. 61-62
  • Sixto Galán Melo, «Ideas ortográficas en Gonzalo Correas», Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, ed. Manuel Ariza Viguera, i, Madrid, Pabellón de España, 1992, pág. 268.
  • María José Martínez Alcalde, «Ortografía y prosodia», Historia de la pronunciación de la lengua castellana, ed. María Teresa Echenique Elizondo y Francisco Javier Satorre Grau, Valencia, Tirant lo Blanch, 2013, pág. 305
  • Juan Felipe García Santos, «Las letras (y los sonidos) de Correas», El castellano y su codificación gramatical. Vol. ii. De 1614 (B. Jiménez Patón) a 1697 (F. Sobrino), ed. José Jesús Gómez Asencio, ii, Burgos, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2006, págs. 475-476
  • María Dolores Martínez Gavilán, «La sílaba en la teoría gramatical del siglo xvii», Estudios humanísticos. Filología, 7, 1985, págs. 131-132.
  • María Heredia Mantis, «La identidad autorial en la Ortografía castellana de Mateo Alemán», Studia Aurea, 10, 2016, págs. 210-211.
  • Marta Blanco Domínguez, «Breve análisis comparativo de las ideas ortográficas de tratadistas de los siglos xvi y xvii», Actas del VI Congreso de Lingüística General, Santiago de Compostela, 3-7 de mayo de 2004, ed. Pablo Cano López, iii, Madrid, Arco/Libros, 2007, págs. 2823-2824
  • Antonio Salvador Plans, «El grafema “h” en los tratadistas del Siglo de Oro», Anuario de Estudios Filológicos, 5, 1982, pág. 171.
  • Benjamín Escudero de Juana, La «Ortografía» de Lebrija comparada con la de los siglos xv, xvi y xvii: contribución al estudio del romance español, Madrid, Imprenta Clásica Española, 1923, pág. 9.
  • María Luisa Viejo Sánchez, «El acento español en la gramática de los Siglos de Oro», Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española. Salamanca, 22-27 de noviembre de 1993, ed. Alegría Alonso González, i, Madrid: Arco/Libros, 1996, pág. 209.
  • Gonzalo Correas, Arte kastellana (1627), ed. Manuel Taboada Cid, Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela, 1984
  • Abraham Esteve Serrano, Estudios de teoría ortográfica del español, Murcia, Universidad de Murcia, 1982
  • Antonio Salvador Plans, «La adecuación entre grafía y fonema en los ortógrafos del Siglo de Oro», Anuario de estudios filológicos, iii, 1980, pág. 226
  • Juan de Robles, «El culto sevillano», ed. Enrique Suárez Figaredo, Lemir, 19, 2015, pág. 785
  • Alejandro Gómez Camacho, Las ideas pedagógicas en las ortografías del Siglo de Oro, Sevilla, Diputación de Sevilla. Servicio de Archivo y Publicaciones, 2015
  • Rafael Cano-Aguilar, «Antonio de Nebrija y Mateo Alemán: los orígenes de la gramática en España y América», Anuario de Letras: Lingüística y filología, xxxi, 1993, pág. 91
  • Juan Felipe García Santos, «Las ortografías académicas del siglo xviii (con una extensión hasta 1844)», El castellano y su codificación gramatical. Vol. iii. De 1700 a 1835, ed. José Jesús Gómez Asencio, iii, Burgos, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2011, págs. 458-460
  • María José Martínez Alcalde, La fijación ortográfica del español: norma y argumento historiográfico, Berna, Peter Lang, 2010
  • Aurora Egido, «Calas fonéticas y ortográficas», El árbitro de las lenguas. Anotaciones sobre la norma y el uso en la Real Academia Española, Madrid, Cátedra, 2021
  • José María Pozuelo Yvancos, López de Velasco en la teoría gramatical del siglo xvi, Murcia, Universidad de Murcia, 1981
  • Alfonso Zamorano Aguilar, «Teoría del canon y gramaticografía. La traición española de 1750 a 1850», Gramática, canon e historia literaria: estudios de Filología española entre 1750 y 1850, ed. Victoriano Gaviño Rodríguez y Fernando Durán López, Madrid, Visor Libros, 2010, págs. 422-427
  • Alfonso Zamorano Aguilar, «Las fuentes manifiestas (canon explícito) en la tradición gramatical española de los Siglos de Oro y del siglo xviii», Zeitschrift für romanische Philologie 133: 1, 2017, págs. 142-144.
  • Rafael Lapesa, Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 2008
  • Gregorio Mayans y Siscar, Abecé español, ed. María José Martínez Alcalde, Madrid, Arco/Libros, 1991
  • Dolores Azorín Fernández, «Don Gregorio Mayans y la polémica ortográfica en el siglo xviii», Anales de filología hispánica, iii, 1987, págs. 116-117.
  • Marina Maquieira Rodríguez, «Las ortografías no académicas del siglo xviii (1700- 1835)», El castellano y su codificación gramatical. Vol. iii. De 1700 a 1835, ed. José Jesús Gómez Asencio, iii, Burgos, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, 2011, pág. 501.
  • Juan Antonio Tamayo, «Mayans y la “Ortografía” de Bordazar», Revista de Filología Española, xxv, 1941, págs. 215-216.
  • María Luisa Calero Vaquera, «El primer tratado de ortografía Castellana publicado en el Nuevo Mundo», Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario (1492-1992), ed. Ricardo Escavy Zamora, José Miguel Hernández Terrés, y Antonio Roldán, ii, Murcia, Universidad de Murcia, 1994, pág. 61
  • Dolores Azorín Fernández y Emilio Feliu García, «Un manuscrito olvidado de D. Gregorio Mayans y Siscar: “El Abecé español”», Estudios de lingüística: E.L.U.A., 3, 1985, pág. 273.
  • Mariano Bosonba y Moreno, Ortografía de La Lengua Española: Conforme a Su Más Dulze Pronunziazión, Madrid, León Amarita, 1835
  • Benito de San Pedro, Arte del romance castellano dispuesta según los principios generales i el uso de los mejores autores, Valencia, Benito Monfort, 1769
  • María José García Folgado, «El Arte del Romance Castellano de Benito de San Pedro: los fundamentos de la principal Gramática preacadémica del siglo xviii», Boletín de la Real Academia Española, lxxxiii: 287, 2003, pág. 57.
  • Benito Martínez Gómez Gayoso, Gramática de la lengua castellana reducida a breves reglas, y fácil méthodo para instrucción de la juventud; nuevamente añadida y emendada por su autor, Madrid, Juan de Zúñiga, 1743
  • Vicente Salvá, Gramática de la lengua castellana según ahora se habla, París; México, Librería de Garnier Hermanos; Librería de José María Andrade, 1852
  • Vicente Salvá, Gramá tica de la lengua castellana según ahora se habla, ed. Margarita Lliteras, Madrid, Arco/Libros, 1988
  • Manuel Peñalver Castillo, «Las ideas gramaticales de Vicente Salvá», Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua española, i, Madrid, Pabellón de España, 1992, pág. 745.
  • Lorenzo Hervás y Panduro, Escuela española de sordomudos ó Arte para enseñarles á escribir y hablar el idioma español, ii, Madrid, Imprenta Real, 1975
  • Antonio Martínez de Noboa, Nueva gramática de la lengua castellana según los principios de la filosofía gramatical, con un apéndice sobre el arreglo de la ortografía, Madrid, Eusebio Aguado, 1839
  • Manuel Galeote Galeote López, «Proyección lingüística de Nebrija en las Indias: la obra de Alonso de Molina», Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, León, 2-5 de marzo de 1999, Madrid, Arco/Libros, 2001, pág. 426.
  • Mariano Fernández Echeverría y Veytia, Historia de la fundación de la ciudad de la Puebla de los Angeles en la Nueva España su descripción y presente estado, Puebla, Puebla; Mixcoar, Imprenta Labor, 1931
  • Eugenio de Santa Cruz y Espejo, Obra Educativa, ed. Philip L. Astuto, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1989
  • Ángel Rosenblat, «Las ideas ortográficas de Bello», Andrés Bello, Estudios Gramaticales, Caracas, La Casa de Bello, 1981, pág. Cix
  • José Martínez de Sousa, Reforma de la Ortografía Espanola. Estudio y pautas, Madrid, Visor Libros, 1991
  • Gerda Haßler, «El método analítico en la obra de Andrés Bello», Revista argentina de historiografía lingüística, i: 1, 2009, pág. 26
  • Juan Antonio Frago Gracia, «Razones de las reformas ortográficas en la América independiente y causas de su fracaso», Boletín de filología, xlvii: 2, 2012, pág. 21.
  • Juan García del Río, «Indicaciones sobre la conveniencia de simplificar y uniformar la ortografía en América», Meditaciones colombianas, Bogotá, Ministerio de Educación, 1945, págs. 254-255
  • Erandi Rubio Huertas, «Vínculos espirituales e históricos. Del oratorio de San Miguel el Grande al santuario de Atotonilco», Historia y grafía, 51, 2018, págs. 149-180
  • Andrés Bello, Estudios gramaticales, Caracas, La Casa de Bello, 1981
  • Andrés Bello, Estudios filológicos i, Caracas, La Casa de Bello, 1981
  • Domingo Faustino Sarmiento, Memoria (sobre ortografía americana) leída a la Facultad de Humanidades, Santiago de Chile, 1843
  • Salvador Hernán Urrutia Cárdenas, «Andrés Bello y sus relaciones con la Real Academia Española», La gramática de Andrés Bello (1847-1997): Actas del Congreso-Homenaje celebrado con motivo del ciento cincuenta aniversario de la Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos, Bonn, Romanisticher Verlag, 2000, págs. 287-288
  • Mercedes Quilis Merín, «Una aportación fonetista en el siglo xix: la Ortografía kastellana fonétika o konforme a la pronunziazión (1853) de Antonio Franchi Alfaro», Fablar Bien et tan mesurado, ed. Adela García Valle, Amparo Ricós Vidal, y Juan Pedro Sánchez Méndez, Valencia, Tirant lo Blanch, 2012, pág. 173.
  • Rufino José Cuervo, Disquisiciones sobre antigua ortografía y pronunciación castellanas, ii, París, Macon, Protat Hermanos, 1898
  • Juan Antonio Frago Gracia, «Tradición e innovación ortográfica en manuscritos mexicanos: implicaciones culturales y lingüísticas en el hecho textual», Estudios de grafemática en el dominio hispánico, ed. José Manuel Blecua, Juan Gutiérrez, y Lidia Sala, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1998, págs. 120-121
  • Concepción Company Company, «Los Documentos lingüísticos de la Nueva España. Algunos rasgos del habla de un panadero mexicano del siglo xvii», Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, ed. Manuel Ariza Viguera, ii, Madrid, Arco/Libros, 1992, págs. 333-354.
  • Carlos Garatea Grau, «Textos, escritura y voz en la historia del español de América», Anuario de Letras. Lingüística y Filología, xlii-xliii, 2004-2005, pág. 370
  • Juan Antonio Frago Gracia, «Notas lingüísticas en José Peguero: la cuestión normativa hacia la época de las independencias», Anuario de lingüística hispánica, xxix, 2013, pág. 15.
  • Martín Pereira, El moribundo socorrido por qualquier ombre piadoso, ó mujer devota, qe le sepa leer en este librito, trad. Anónimo, Barcelona, Imprenta de Brusi, 1816
  • Juan Pedro Sánchez Méndez, «Ideología y modelos lingüísticos: Andrés Bello y la Ilustración hispanoamericana», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 17, 2011, pág. 22
  • Juan M. de la Cruz, «Ortografía e historia lingüística (Contrastes significativos entre el inglés y el español)», Filología Moderna, 50-51, 1974, pág. 297.