Impacto de la medicina 4.0 en el sistema de salud

  1. Moreno Vida, María Nieves 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de derecho de la seguridad social. Laborum

ISSN: 2386-7191

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Impacto de la sociedad digital en los sistemas de protección del Estado del Bienestar

Número: 6

Páginas: 345-375

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de derecho de la seguridad social. Laborum

Resumen

En la estela de la cuarta revolución tecnológica y la Industria 4.0, se plantea el Cuidado de la Salud 4.0 (Healthcare 4.0) que engloba el conjunto de las transformaciones digitales que se están produciendo en el sector sanitario y que pretenden transformar la forma en que cuidamos de la salud, la organización de los sistemas sanitarios, los productos y servicios que las empresas del sector desarrollan. El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (5G, IPv6, la nube/cloud, la ciber-seguridad, el Big Data y la Inteligencia Artificial) están permitiendo ya -y se irá incrementando en el futuro- la medicina Personalizada, Precisa, Preventiva, Predictiva y Participativa (“medicina 5P”). La digitalización de la medicina, a través del “Internet de las Cosas” (IoC) y en particular de los wearables, permite que el propio paciente se sitúe en el papel protagonista poniendo su información de salud de modo permanente en manos de los profesionales sanitarios y al mismo tiempo participando en el control de su salud.

Referencias bibliográficas

  • AAVV.: “El papel de las TIC en la gestión de la crisis por la COVID-19”, Informática más Salud. Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud, nº 142, Diciembre 2020. Número especial
  • Abarca Cidón, J.: “Tecnología y salud”, en Digitalización y protección social. 30 desafíos para 2030. Gerencia de Informática de la Seguridad Social. Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, 2021, pág. 97. capítulo_1_mundo_digital
  • Almeida Cintra, N.: “Diagnóstico clínico asistido por computadora: avances tecnológicos y su impacto social”. IV Conferencia Científica Internacional UCIENCIA 2021. https://repositorio.uci.cu/jspui/bitstream/123456789/9878/1/UCIENCIA_2021_paper_466.pdf
  • Armayones, M. y Sánchez, C.L., “Nuevas tecnologías, nuevos actores”, en Traver Salcedo, V. y Fernández-Luque, L. (coord.): El e-Paciente y las redes sociales. Fundación Vodafone España- Itaca. Fundación para la salud y el bienestar, Publidisa, p.32 y sigs.
  • Ávila De Tomás, J.F., “Aplicaciones de la telemedicina en atención primaria”, Atención Primaria. Vol. 27. Núm. 1. Enero 2001, pág. 136.
  • Campillo-Arteroa, C., Ortún, V.: “El análisis de coste-efectividad: por qué y cómo”, Revista española de cardiología, Vol. 69. Núm. 4, páginas 370-373 (Abril 2016). DOI: 10.1016/j.recesp.2016.01.013. También en http://hdl.handle.net/10230/46309
  • Cisneros, M. A. (coord.): “Taller 4. Algoritmos ‘AD HOC’ vs ‘AD SCIENTIA’, en Informática más Salud. Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud, Especial “El papel de las TIC en la gestión de la crisis por la COVID-19” 2020; 142: 45-46
  • Coll Clavero, J.I.: “GUHARA: Global y Única Historia Clínica de Aragón”, 136 Informática + Salud _ 19-22
  • Coll Clavero, J.I. y Sánchez Cassinello, P. (coords.): “Taller 3. Diagnóstico no asistido vs diagnóstico asistido”, en Informática más Salud. Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud, Especial “El papel de las TIC en la gestión de la crisis por la COVID-19” 2020; 142: 43-45.
  • Durán Parrondo, C., Rodríguez Moreno, C., Tato Herreo, F., Alonso Vence, N., Lado Lado, F. L., “Anticoagulación oral”, An. Med. Interna (Madrid) vol.20 no.7 jul. 2003.
  • Expósito Gázquez, A.: El Estado de Bienestar 4.0 (The Welfare State 4.0). Tesis Doctoral. Universidad de Almería. Almería, octubre de 2021.
  • Fernández Prada, M., Llanos Méndez, A., Gómez, R.I., Eficacia del diagnóstico asistido por ordenador aplicado al cribado de cáncer de mama. Sevilla: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía, 2013. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Serie: Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.
  • Frigolet, M.E., Gutiérrez-Aguilar, R., “Ciencias “ómicas”, ¿cómo ayudan a las ciencias de la salud?” RDU- Revista Digital Universitaria. Universidad Nacional Autónoma de México, 2017; 18 (7) https://www.revista.unam.mx › vol.18 › num7 › art54
  • Galván, J. (Coord.): “Digitalizar en las crisis para saber más de salud”, Informática más Salud. Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud, nº 141, 2020. Número especial.
  • Gálvez Zaloña, R. y Lamata Cotanda, F.: “Monopolios y precios de los medicamentos: un problema ético y de salud pública. Algunas propuestas para impedir los precios excesivos y garantizar un acceso justo a los medicamentos”. Laboratorio de Alternativas. Documento de trabajo 202/2019. Fundación Alternativas, p. 9. https://www.fundacionalternativas.org/laboratorio/documentos/documentos-de-trabajo/monopolios-y-precios-de-los-medicamentos-un-problema-etico-y-de-salud-publica
  • González López-Valcárcel, B. y Zozaya, N: “Biotecnología y economía de la salud”, Panorama Social, número 7, Primer Semestre 2008, pág. 103.
  • Grau, I., Gallego, J.A. y Grajales, F.J., “Comunidades Virtuales Para Pacientes”, en Traver Salcedo, V. y Fernández-Luque, L. (coords.): El e-Paciente y las redes sociales. Fundación Vodafone España- Itaca. Fundación para la salud y el bienestar, Publidisa, págs. 111 y sigs.
  • López Garrido, D. (Coord.); Serrano Pérez, M.M.; y Fernández Aller, C.: Derechos y obligaciones de los ciudadanos/as en el entorno digital. Laboratorio Alternativas. Documento de trabajo 195/2017. Fundación Alternativas. Madrid, 2017, pág. 15.
  • Martínez Albarrán, A.I.: “El Proceso de Transformación Digital de los entornos de trabajo ante la actual crisis sanitaria”, en Informática más Salud. Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud, núm. 142, diciembre 2020, Especial “El papel de las TIC en la gestión de la crisis por la COVID-19”, págs. 8 y sigs.
  • Matías-Guiu, X., García Rojo, M., “Incorporación de la Patología Digital en la práctica de Anatomía Patológica”. Informática más Salud. Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud, Especial “Incorporación de la patología digital en la práctica de anatomía patológica” 2020; 140:6-9
  • Mayer, M.A., “Los Wearables y sus aplicaciones en Medicina”, Informática más Salud. Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud, Especial “Wearables - Internet of Things”, 2021; 146:32-34.
  • Menéndez-Jandula B, Souto JC, Oliver A, Montserrat Quintana M, Gich I, Bon Fill X, Fontcuberta J., “La digitalización del autocontrol del TAO”, Informática más Salud. Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud, Especial “Wearables - Internet of Things”, 2021; 146:6-7.
  • Monereo Moreno, I. y Moreno Vida, M.N.: “Revolución digital y salud. Avances y retos de la e-salud (e-Health): Aportaciones de las soluciones de la sanidad móvil dentro del sistema sanitario. El impulso a la sanidad digital en Europa y en España”, en Moreno Vida, M.N. y Díaz Aznarte, M.T.: La modernización de la asistencia sanitaria: Cohesión interterritorial, atención sociosanitaria ante el envejecimiento y revolución digital en la sanidad. Editorial Comares, Granada, 2022, págs. 429 y sigs.
  • Monereo Moreno, I. y Moreno Vida, M.N.: “La e-salud. Hacia la medicina 5P: medicina personalizada, precisa, preventiva, predictiva y participativa”, Revista de Derecho de la Seguridad Social. Número Extraordinario 4 (2020), págs. 415 y sigs.
  • Oliva Pérez, J.C., “Un día cualquiera”, Informática más Salud. Revista de la Sociedad Española de Informática y Salud, Especial “Wearables - Internet of Things”, 2021; 146:6-7.
  • OMS, Proyecto de estrategia mundial sobre salud digital 2020-2025 [OMS salud digital 2020-2025.pdf].
  • Quiroga, C., “Las tecnologías «ómicas»: situación actual y desafíos futuros”, Rev Argent Microbiol. 2016; 48(4):265-266
  • Satué De Velasco, E., Gayol Fernández, M., Eyaralar Riera, M.T., Magallón Botaya, R., Abal Ferrer, F.: “Impacto de la pandemia en la atención primaria”. Informe SESPAS 2022, “La respuesta a la pandemia de la COVID-19. Lecciones aprendidas”, Gac Sanit. 2022;36 Supl 1:S30-S35.
  • Vida Fernández, J.: “Financiación pública y fijación del precio de los medicamentos”, en Faus Santasusana, J. y Vida Fernández, J. (Dirs.): Tratado de derecho farmacéutico: estudio del régimen jurídico de los medicamentos, Aranzadi Thomson Reuters, Navarra, 2017, págs. 931-1040