Las minorías en la Unión EuropeaLa tensión entre la demanda de reconocimiento y la preservación de la identidad nacional

  1. José María Porras Ramírez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista Integración Regional & Derechos Humanos

ISSN: 2346-9196

Año de publicación: 2023

Volumen: 11

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Integración Regional & Derechos Humanos

Resumen

Acogiendo una creciente exigencia del Derecho Internacional, la Unión Europea reconoce la necesidad de proteger los derechos de los miembros de las minorías que alberga en su territorio. A ese fin, apuesta por la adopción de un modelo de “ciudadanía compleja”, capaz de combinar la aceptación de los rasgos identitarios que manifiestan las personas pertenecientes a esos colectivos, con la identificación de unos referentes axiológicos universales, los cuales, actuando como canales de integración y factores esenciales de ordenación de la convivencia, no son otros que los derechos fundamentales que la Carta garantiza. La suma de todos ellos constituye la expresión de una suerte de “identidad europea”, basada en unos valores y principios comunes compartidos por sus Estados Miembros. Así, en la actualidad, Europa se ha dotado de un doble estándar de protección de los derechos de las personas pertenecientes a minorías: el que expresa el Consejo de Europa y el que la propia Unión Europea ha creado paulatinamente. No obstante, se advierte una tensión creciente entre esa pretensión legítima de reconocimiento y la aspiración de los Estados Miembros de preservar determinados elementos que singularizan su identidad nacional. En la cada vez más numerosa y compleja minoría migrante se compendian las políticas europeas de protección, poniendo a prueba su sinceridad.

Referencias bibliográficas

  • ALÁEZ CORRAL, B., (Coord.), (2016), Complejidad del espacio público, democracia y regulación del ejercicio de derechos fundamentales, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • ALONSO LÓPEZ, I. D., MANZANO-LEÓN, A. Y ÁLVAREZ HERNÁNDEZ, J., “La inclusión de la mujer inmigrante”, en Ortiz Jiménez, L. y Carrión Martínez, J.J. (Coords.), (2020), Educación inclusiva: abriendo puertas al futuro, Madrid, Dykinson, pp. 221 y ss.
  • ARP, B. (2008), Las minorías nacionales y su protección en Europa, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • BALLESTER PASTOR, M.A., (2011), “La lucha contra la discriminación en la Unión Europea”, en Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, nº 92, 2011, págs. 207-255.
  • BONAL, X., ZANCAJO, A., & SCANDURRA, R., (2020), “Student mobility and school segregation in an (un) controlled choice system: A counterfactual approach”, British Educational Research Journal, 47 (1), págs. 42-64.
  • CAPOTORTI, F., Study on the rights of persons belonging to ethnic, religious and linguistic minorities. United Nations. Special Rapporteur of the Sub-Commission on Prevention of Discrimination and Protection of Minorities. Geneva, 1977, págs. 1-122: E/CN.4/Sub.2/384/Rev.1, párr. 568. Accesible en: https://digitallibrary.un.org/record/10387.
  • CASTRO JOVER, A., (2002), “Inmigración, pluralismo religioso-cultural y educación”, en Laicidad y Libertades: escritos jurídicos, nº 2, págs. 89-119 — (Coord.) (2013), Interculturalidad y Derecho, Pamplona, Thomson Reuters Aranzadi.
  • DENNINGER, E., (2005), “Recht und rechtliche Verfahren als Klammer in einer multikulturellen Gesellshaft”, en Denninger, E. & Grimm, D., (2007), Derecho constitucional para la sociedad multicultural, ed. por Gutiérrez, I., Madrid, Trotta, págs. 27-50; en especial, pág. 31-32.
  • DESCHÊNES, J., Proposal concerning a definition of the term minority, en United Nations Economic and Social Council, Commission of Human Rights, SubCommission on Prevention of Discrimination and Protection of Minorities, Doc/E/CN4/Sub2/1985/31/Corr.1. Accesible en: https://digitallibrary.un.org/recor d/88267#record-files-collapse-header
  • DE WITTE, B. (2008), “Los derechos europeos de las minorías”, en Revista Española de Derecho Europeo, nº 28, págs. 411-432. —(2021), “Article 4.2 TEU as a protection of the institutional diversity of the Member States” en European Public Law, 27/3, págs. 559-570.
  • DÍAZ PÉREZ DE MADRID, A. (2005), “Minorías y Unión Europea: implicaciones jurídico-políticas de la ampliación de la Unión al Centro y Este de Europa”, en Revista de Derecho Comunitario Europeo, nº 21, págs. 485-533.
  • DURÁN RUÍZ, F.J. (2021), Los menores extranjeros no acompañados desde una perspectiva jurídica, social y de futuro, Cizur Menor, Aranzadi Thomson Reuters.
  • ESPARZA REYES, E. Y DÍAZ REVORIO, F.J. (2019), “Los mecanismos jurídicos de lucha contra la discriminación: aportaciones para la configuración del Derecho Antidiscriminatorio”, en Revista de Derecho Político, nº 105, pp. 57 ss.
  • FERRERO TURRIÓN, R., “Los derechos de las minorías nacionales en el contexto de ampliación y constitucionalización de la Unión Europea”, en Revista de Debat Politic, nº 9, 2004, págs. 5 y ss
  • GARCÍA URETA, A. Mª (2019), “Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre los sacrificios religiosos de animales”, en Revista Vasca de Administración Pública, nº 114, págs. 273-289.
  • GHANEA, N. (2012), “Are religious minorities really minorities?” en Oxford Journal of Law and Religion, Vol. 1, nº 1, págs. 57-79.
  • GÓMEZ MUÑOZ, J. M. (2001), “La prohibición de discriminación por causas étnicas o raciales”. A propósito de la Directiva 43/2000/CE, en Temas Laborales, Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, nº 59, págs. 65-92.
  • GRIMM, D., “Multikulturalität und Grundrechte” (2002) en Denninger, E. & Grimm, D., Derecho constitucional para la sociedad multicultural…, op. cit., págs. 51-69; en especial, págs. 54-57.
  • HABERMAS, J., (1999), Die Einbeziehung des Anderen. (Trad. esp., Barcelona, Paidós). — (2012), Zur Verfassung Europas. Ein Essay. (Trad. esp., Madrid, Trotta). HENRAD, K., (2021), “EU Law´s half-hearted protection of religious minorities. Minority specific rights and freedom of religion for all”, en Religions, nº 12, págs. 830 y ss.
  • KYMLICKA, W., Multicultural Citizenship. (1996), A liberal theory of minority rights. (Trad. esp. Barcelona, Paidós).
  • LA BARBERA, M., (2019), “La vulnerabilidad como categoría en construcción en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: límites y potencialidad”, en Revista de Derecho Comunitario Europeo, nº 62, págs. 235- 257.
  • LEÓN SILVA, G.A. (2022), “El resguardo de la identidad cultural de los migrantes como factor clave en la reducción de las desigualdades dentro de la UE: hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, en Revista de Estudios Europeos, Vol. 79, págs. 163-182.
  • LIEBICH, A. (1997), Les minorités nationales en Europe Centrale et Orientale, Genève, Institut Européen de l’Université de Genève, 1997.
  • MANGIAMELI, S. (2013), “Article 2: the homogeneity clause”, en Blanke, H.J., & Mangiameli, S., (Eds.), The Treaty on the European Union. A Commentary, Heildelberg, Springer, págs. 109-155.
  • MARTÍ SÁNCHEZ, J. Mª, (2017), “Comentario a la Sentencia del TJUE (Gran Sala), de 14 de marzo de 2017, Asma Bougnaoui, ADDH v. Micropole S.A.: el cliente y su libertad religiosa ante la prestación de un servicio por operario con caracterización religiosa”, en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, nº 44, 2017, págs. 36-51.
  • MARTÍN Y PÉREZ DE NANCLARES, J., (2019), “La Unión Europea como comunidad de valores. A vueltas con la crisis de la democracia y del Estado de Derecho”, en Teoría y Realidad Constitucional, nº 43, págs. 121-159.
  • MORENO ANTÓN, M. (2018), “El art. 4.2 de la Directiva 2000/78 y su valoración por el TJUE: la Sentencia de 17 de abril de 2018: Asunto C-414/16, Vera Egenberger”, en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, nº 47, págs. 20-37. —(2018), “De nuevo el art. 4.2 de la Directiva 2000/78 y la autonomía confesional en Alemania: la Sentencia del TJUE (Gran Sala), de 11 de septiembre de 2018, Asunto C-68/17 IR/JQ”, en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, nº 48, 2018, págs. 65-89.
  • MUÑOZ, J.J., (2017), “Intercultural Europe: diversity in the EU and the debate on a common European cultural identity”, en Papeles de Europa, 30 (2), págs. 149- 161.
  • FERRERO TURRIÓN, R., “Los derechos de las minorías nacionales en el contexto de ampliación y constitucionalización de la Unión Europea”, en Revista de Debat Politic, nº 9, 2004, págs. 5 y ss.
  • GARCÍA URETA, A. Mª (2019), “Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre los sacrificios religiosos de animales”, en Revista Vasca de Administración Pública, nº 114, págs. 273-289.
  • GHANEA, N. (2012), “Are religious minorities really minorities?” en Oxford Journal of Law and Religion, Vol. 1, nº 1, págs. 57-79.
  • GÓMEZ MUÑOZ, J. M. (2001), “La prohibición de discriminación por causas étnicas o raciales”. A propósito de la Directiva 43/2000/CE, en Temas Laborales, Revista Andaluza de Trabajo y Bienestar Social, nº 59, págs. 65-92.
  • GRIMM, D., “Multikulturalität und Grundrechte” (2002) en Denninger, E. & Grimm, D., Derecho constitucional para la sociedad multicultural…, op. cit., págs. 51-69; en especial, págs. 54-57.
  • HABERMAS, J., (1999), Die Einbeziehung des Anderen. (Trad. esp., Barcelona, Paidós). — (2012), Zur Verfassung Europas. Ein Essay. (Trad. esp., Madrid, Trotta).
  • HENRAD, K., (2021), “EU Law´s half-hearted protection of religious minorities. Minority specific rights and freedom of religion for all”, en Religions, nº 12, págs. 830 y ss.
  • KYMLICKA, W., Multicultural Citizenship. (1996), A liberal theory of minority rights. (Trad. esp. Barcelona, Paidós).
  • LA BARBERA, M., (2019), “La vulnerabilidad como categoría en construcción en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos: límites y potencialidad”, en Revista de Derecho Comunitario Europeo, nº 62, págs. 235- 257.
  • LEÓN SILVA, G.A. (2022), “El resguardo de la identidad cultural de los migrantes como factor clave en la reducción de las desigualdades dentro de la UE: hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, en Revista de Estudios Europeos, Vol. 79, págs. 163-182.
  • LIEBICH, A. (1997), Les minorités nationales en Europe Centrale et Orientale, Genève, Institut Européen de l’Université de Genève, 1997.
  • MANGIAMELI, S. (2013), “Article 2: the homogeneity clause”, en Blanke, H.J., & Mangiameli, S., (Eds.), The Treaty on the European Union. A Commentary, Heildelberg, Springer, págs. 109-155.
  • MARTÍ SÁNCHEZ, J. Mª, (2017), “Comentario a la Sentencia del TJUE (Gran Sala), de 14 de marzo de 2017, Asma Bougnaoui, ADDH v. Micropole S.A.: el cliente y su libertad religiosa ante la prestación de un servicio por operario con caracterización religiosa”, en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, nº 44, 2017, págs. 36-51.
  • MARTÍN Y PÉREZ DE NANCLARES, J., (2019), “La Unión Europea como comunidad de valores. A vueltas con la crisis de la democracia y del Estado de Derecho”, en Teoría y Realidad Constitucional, nº 43, págs. 121-159.
  • MORENO ANTÓN, M. (2018), “El art. 4.2 de la Directiva 2000/78 y su valoración por el TJUE: la Sentencia de 17 de abril de 2018: Asunto C-414/16, Vera Egenberger”, en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, nº 47, págs. 20-37. —(2018), “De nuevo el art. 4.2 de la Directiva 2000/78 y la autonomía confesional en Alemania: la Sentencia del TJUE (Gran Sala), de 11 de septiembre de 2018, Asunto C-68/17 IR/JQ”, en Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, nº 48, 2018, págs. 65-89.
  • MUÑOZ, J.J., (2017), “Intercultural Europe: diversity in the EU and the debate on a common European cultural identity”, en Papeles de Europa, 30 (2), págs. 149- 161.
  • NAÏR, S., (2016), Refugiados: frente a la catástrofe humanitaria, una solución real. Madrid, Crítica.
  • ONIDA, F. (2001), “Il problema delle organizzazioni di tendenza. La Direttiva 2000/78/CE attuativa dell´art. 13 Trattato della Unione Europea”, en Il Diritto Ecclesiastico, Vol. 3, págs. 905 y ss.
  • ORTEGA VELÁZQUEZ, E., (2017), “Minority rights for immigrants: from multiculturalism to civic participation” en Mexican Law Review, 10/1, págs. 103- 126.
  • PELAYO OLMEDO, J. D., (2017), “La prohibición de prendas y símbolos religiosos en el ámbito laboral. Aclaraciones del TJUE sobre la aplicación del principio de igualdad y no discriminación en el caso Samira Abchita v. G4S Secure Solutions Nv”, en Revista General de Derecho Europeo, nº 46, págs. 34-65.
  • PENTASSUGLIA, G., (2001): «The EU and the Protection of Minorities: The Case of Eastern Europe». En European Journal of International Law, vol. 12, n. 1, 2001, pp. 3-38. — (2002), Minorities in international law. An introductory study. Council of Europe Publishing, Koelblin-Fortuna-Druck.
  • POLO SABAU, J.R. (2020), “La Sentencia del TJUE de 22 de enero de 2019 en el Asunto Cresco Investigation GmbH y Markus Achatzi: una nueva muestra de la irrelevancia del art. 17 TFUE”, en Revista General de Derecho Europeo, nº 50, págs. 11-32.
  • PORRAS RAMÍREZ, J. Mª, (2021), “La neutralidad del Estado como garantía de la libertad religiosa en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de los Derechos Humanos y del Tribunal de Justicia de la Unión Europea”, en Aláez Corral, B., y Díaz-Rendón, S., (Coords.), Modelos de neutralidad religiosa del Estado: experiencias comparadas, Tirant lo Blanch, México, págs. 253-290
  • RELAÑO PASTOR, E. (2003), La protección internacional de las minorías religiosas, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • REQUENA DE TORRE, Mª. D., “La asistencia sanitaria a inmigrantes irregulares y a solicitantes de protección: ¿un derecho universal a la salud?”, en Häberle, P., Balaguer Callejón, F., Sarlet, I.W., Strapazzon, C.L. y Aguilar Calahorro, A. (Coords.), Derechos fundamentales y crisis del constitucionalismo multinivel, Pamplona, Thomson Reuters Aranzadi, págs. 427-443.
  • REY MARTÍNEZ, F., (2019), Derecho Antidiscriminatorio, Aranzadi, Pamplona. — (2021), Segregación escolar en España. Marco teórico desde un enfoque de derechos fundamentales y principales ámbitos: socioeconómico, discapacidad, etnia y género, Madrid, Marcial Pons.
  • ROCA FERNÁNDEZ, Mª J. (2005), “Diversidad cultural y universalidad de los derechos: retos para la fundamentación del Derecho”, en Anuario Iberoamericano de Justicia Constitucional, nº 9, págs. 357-377.
  • RUBIO CARRACEDO, J., (2000), “Ciudadanía compleja y democracia” en VVAA, Ciudadanía, nacionalismo y derechos humanos, Madrid, Trotta.
  • SARTORI, G., (2001), Multi-ethnic Society. Pluralism, multiculturalism and foreigners. (Trad. esp., Barcelona, Taurus).
  • SOLOZÁBAL ECHAVARRÍA, J. J. (2001), “Los derechos colectivos desde la perspectiva constitucional española”, en Cuadernos de Derecho Público, nº 12, págs. 79-115.
  • TAYLOR, C. (1992), Multiculturalism and the politics of recognition. (Trad. esp., México, Fondo de Cultura Económica, 1993).
  • TURTON, D. Y GONZÁLEZ, J. (Dirs.) (2001), Identidades culturales y minorías étnicas en Europa, Bilbao, Universidad de Deusto.
  • VON DANWITZ, T., (2018) “La comunidad de Testigos de Jehová es responsable del tratamiento de los datos personales recogidos durante una actividad de predicación puerta a puerta: TJUE (Gran Sala), Sentencia de 10 de julio de 2018: Asunto C-25/17, Jehovan Todistajat”, en La Ley Unión Europea, nº 62, págs. 23- 44.
  • WEILER, J. H. H. “Je suis Abchita!” (2017), en International Journal of Constitutional Law 15/4/2017.
  • WOLFRUM, R., (2010), “Kulturelle Rechte und Minderheitenschutz”, en Merten, D. & Papier, H.J., (Eds.), Handbuch der Grundrechte, Vol. VI/1: Europäische Grundrechte I, Heildelberg, C.F. Müller, págs. 143 y ss.