Ecosistemas digitales en el sector turísticoEfectos sobre la capacidad de innovación y la proactividad.

  1. María Esmeralda Lardón-López 1
  2. Víctor Jesús García-Morales 1
  3. Rodrigo Martín-Rojas 1
  4. Virginia Fernández-Pérez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Libro:
Avances y promoción en el desarrollo turístico de Melilla
  1. Marmolejo Martín, Juan Antonio (coord.)
  2. Moral Cuadra, Salvador (coord.)

Editorial: Dykinson

ISBN: 978-84-1170-713-8

Año de publicación: 2023

Páginas: 407-417

Tipo: Capítulo de Libro

Resumen

ObjetivosLos objetivos de este trabajo son:- Comprobar si el uso de SMT en ecosistemas digitales es relevante cara al incremento del capital relacional y el capital social en los hoteles.- Observar si el capital relacional afecta positivamente a la capacidad de innovación y a la proactividad en los hoteles e igualmente, si el capital social afecta también positivamente a la capacidad de innovación y a la proactividad, identificando cual de estos efectos es más relevante.Diseño/ metodología/ marco teóricoEl uso de SMT y la consecuente aparición de ecosistemas en red han transformado radicalmente la forma en que las organizaciones turísticas adquieren recursos de conocimiento bien por medio de la interacción con clientes, proveedores, aliados o por medio de las relaciones informales de los trabajadores de la empresa, incrementando el capital relacional y social. Este trabajo estudia si el impacto del uso de las tecnologías de redes sociales produce más resultados en la innovación y la proactividad por medio del capital relacional o del capital social adquirido por las empresas. En este sentido, se analizan las percepciones de los directivos de hoteles sobre el efecto que produce el capital relacional y el capital social adquirido por medio del uso de SMT en la capacidad de innovación y proactividad. Se elaboró y envió un cuestionario a hoteles situados en destinos turísticos de España, consiguiendo una muestra de 327 encuestados. Para el análisis de los datos se empleó un modelo de ecuaciones estructurales mediante el programa LISREL 8.70 para probar el modelo teórico, analizar las relaciones propuestas y aunar conocimientos teóricos y empíricos que permitan una mejor comprensión del mundo real en el que vivimos.ResultadosLos hallazgos incluyen que la influencia del capital social sobre la capacidad de innovación y la proactividad es más fuerte que la del capital relacional. En definitiva, dado que existen estudios anteriores que relacionan la innovación empresarial y la proactividad -como dimensiones del espíritu emprendedor corporativo- con la capacidad de las empresas de incorporar nuevas fuentes de conocimiento a las ya existentes (Papa et al., 2018; Yu et al, 2022), puede deducirse que no sólo es importante el efecto del capital relacional, sino que también éste contribuye al incremento del capital social, que, según este estudio, produce un mayor efecto en las dimensiones del espíritu emprendedor corporativo analizadas.Implicaciones académicas y prácticasEste estudio muestra el efecto que el incremento del capital relacional y el capital social tienen en el incremento de conocimiento por las empresas, de forma que estas reconfiguren sus recursos y actúen sobre las nuevas oportunidades que identifican. Esto permitirá que las empresas diseñen su propia arquitectura relacional, es decir, que tomen decisiones acerca de cuáles son las organizaciones con las que quieren generar relaciones de colaboración, ya que puede predecirse una mayor calidad de los resultados de innovación que desarrollen en el futuro en base a la calidad de estas relaciones (Belso-Martínez et al., 2016).En nuestro trabajo también se incide en el papel que tiene el uso de tecnologías de redes sociales, ya que facilitan las interacciones para crear e intercambiar conocimiento y para innovar (García-Morales et al., 2018; Lardón-López et al., 2022; Soto-Acosta et al., 2018). Desde la irrupción de la pandemia, la digitalización se ha convertido en la estrategia principal para la supervivencia de muchas organizaciones (Fayad y El Ebrashi, 2022) y, posteriormente, continúa facilitando la innovación abierta y cerrada (Martínez-Conesa et al., 2017) a través de la adquisición de conocimiento heterogéneo y del aumento y diversidad de contactos y la creación de valor (Olanrewaju et al., 2020).OriginalidadEl trabajo verifica que los resultados de desempeño de los hoteles pueden mejorar gracias al conocimiento adquirido por medio del capital relacional y capital social ya que contribuyen a incrementar la capacidad innovadora y la proactividad de las empresas en el sector turístico.