La administración desleal en la codificación penal española

  1. Gálvez Jiménez, Aixa 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Codex: Anuario de Ciencias Histórico-Jurídicas

ISSN: 1695-7369

Año de publicación: 2021

Número: 10

Páginas: 1-53

Tipo: Artículo

DOI: 10.21071/CODEX.V1IX.16877 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Codex: Anuario de Ciencias Histórico-Jurídicas

Resumen

En el presente artículo se hace un recorrido histórico por la codificación penal española tomando como referencia la criminalización de la administración desleal. Para ello, se analiza de forma exhaustiva el tratamiento que han tenido en la legislación penal las conductas consistentes en administrar deslealmente un patrimonio ajeno. El estudio del contenido de la normativa penal –proyectada y aprobada– más relevante desde el año 1822 relacionada con este tipo de comportamientos, nos permitirá aumentar los conocimientos respecto al actual delito de administración desleal genérico (artículo 252) incluido en el Código Penal Español

Referencias bibliográficas

  • ANDRÉS LASO, A., «Legislación penal, procesal penal y penitenciaria tras la Guerra Civil Española», en Revista jurídica de Castilla y León, n.º 35, enero 2015.
  • ANTÓN ONECA, J., «Historia del Código Penal de 1822», en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Tomo 18, Fasc/Mes 2, 1965.
  • ____ «El Código Penal de 1870», en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Tomo 23, Fasc/Mes 2, 1970.
  • BACIGALUPO ZAPATER, E., «La administración desleal en el nuevo Código Penal», en La administración desleal (dir. BACIGALUPO ZAPATER, E.), Cuadernos de Derecho Judicial n.º 7, CGPJ, Madrid, 1999.
  • BARÓ PAZOS, J., «El Derecho penal español en el vacío entre dos códigos (1822-1848)», en Anuario de historia del derecho español, n.º 83, 2013.
  • CASABÓ RUIZ, J. R., «La aplicación del Código Penal de 1822», en Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Tomo 32, Fasc/Mes 2, Madrid, 1979.
  • CASTELLÓ NICÁS, N., «Administración desleal y apropiación indebida tras la reforma de 2015: ¿Compartimentos estancos?», en Revista electrónica de cien-cia penal y criminología, n.º 19, 2017.
  • CUELLO CONTRERAS, J., El Derecho penal español. Parte general. Nociones introductorias. Teoría del delito, Dykinson, Madrid, 2002.
  • DE VIZMANOS, T. M., y ÁLVAREZ MARTÍNEZ, C., Comentarios al Código Penal, Tomo II, Establecimiento tipográfico de GÓNZALEZ, J., y VI-CENTE, A., Madrid, 1848.
  • FERNÁNDEZ TERUELO, J. G., Los delitos societarios en el Código Penal Español, Dykinson, Madrid, 1998.FOFFANI, L., Infedeltà patrimoniale e conflitto d’interessi nella gestione d’impresa. Profili penalistici, Giurffrè, Milan, 1997.
  • ____ «Delitos societarios», en I Congreso hispano-italiano de Derecho penal económico (coords. FARALDO CABANA, P., y VALEIJE ÁLVAREZ, I.), Univer-sidad de la Coruña, 1998.
  • GÁLVEZ JIMÉNEZ, A., «Reflexiones sobre el delito de administración fraudu-lenta. Concepto y bien jurídico protegido», en Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 17-02, 2015.
  • ____ «Génesis del nuevo delito de administración desleal del patrimonio ajeno introducido por la Ley Orgánica 1/2015, de 30 de marzo», en Interrogantes, alternativas y desafíos en clave de Derecho penal y Criminología (coord. ME-DINA CUENCA, A.),, Unijuris, 2017.
  • GÓMEZ-JARA DÍEZ, C., Cuestiones fundamentales de Derecho penal económico. Parte general y especial, B de F, Madrid, 2014.
  • GÓNZALEZ CUSSAC, J. L., «Modificación del precepto de referencia a efectos de penalidad en los delitos de administración desleal y apropiación indebi-da», en Comentarios a la LO 14/2022, de reforma del Código Penal (coord. GÓNZALEZ CUSSAC, J. L.),Tirant lo Blanch, Valencia, 2022.
  • IÑESTA PASTOR, E., El Código Penal Español de 1848, Tirant lo Blanch, Va-lencia, 2011.
  • JAÉN VALLEJO, M., «Administración desleal, malversación y enriquecimiento ilícito (reflexiones a propósito de la Ley Orgánica 14/2022, de 22 de di-ciembre)», en Cuadernos de Política Criminal, núm. 139, 2023.
  • LASSO GAITE, J. F., Crónica de la codificación española. Codificación penal, Volumen I, Ministerio de Justicia. Comisión General de Codificación. Centro de publicaciones. Editorial Hijos de E. Minuesa. Madrid, 1970.
  • LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, J., RODRÍGUEZ RAMOS, L., y RUIZ DE GORDEJUELA LÓPEZ, L., Códigos Penales Españoles. Recopilación y con-cordancias (dir. LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, J.), Akal, Madrid, 1988.
  • MANJÓN-CABEZA OLMEDA, A., «Constitución de 1812 y Código Penal de 1822 (algunas reflexiones sobre el tratamiento de la religión y la libertad ideológica y sobre la vigencia del texto penal)», en Revista de Derecho Penal y Criminológica, 3ª Época, n.º 9, enero 2013.
  • MARTÍNEZ PÉREZ, C., «El delito societario de administración fraudulenta. (Entre el delito patrimonial de la “infidelidad” y el delito societario del “abuso de facultades jurídico-sociales”)», en Estudios penales y criminológicos, n.º 17, 1994.
  • MARTÍNEZ-PÉREZ BUJÁN, C., Derecho penal económico y de la empresa. Parte especial (3ª ed.), Tirant lo Blanch, Valencia, 2011.
  • ____Derecho penal económico y de la empresa. Parte especial (7ª ed.), Tirant lo Blanch, Valencia, 2023.
  • MORILLAS CUEVA, L., Sistema de Derecho penal. Parte General, Dykinson, Madrid, 2021.
  • NIETO MARTÍN, A., «Administración desleal y apropiación indebida», en Derecho penal económico y de la empresa (AA.VV.), Dykinson, Madrid, 2018.
  • PACHECO, F., El Código Penal Concordado y Comentado, Tomo III, Imprenta de SAUNAQUE, S., Madrid, 1856.
  • PÉREZ DEL VALLE, C., Lecciones de Derecho penal. Parte general, Dykinson, Madrid, 2023.
  • SÁNCHEZ ÁLVAREZ, M. M., Los delitos societarios, Aranzadi, Navarra, 1996.