El uso del podcast en Economía Española

  1. Fernández, Sara 1
  2. García-García, Claudia 1
  3. Torrecillas, Celia 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista de Estudios Empresariales. Segunda época

ISSN: 1988-9046

Año de publicación: 2024

Número: 1

Páginas: 73-93

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/REE.N1.2024.8210 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Estudios Empresariales. Segunda época

Resumen

Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) aplicadas a la docencia, permitendinamizar las actividades docentes convencionales realizadas en el aula, y reforzar las clasestradicionales. Dentro de este marco, el podcast representa una herramienta con gran potencial parala innovación docente y, por ello, este trabajo se centra en analizar el uso del learning podcast en untrabajo grupal de la asignatura de Economía Española del grado en Administración y Dirección deEmpresas, y del doble grado de esa misma titulación con Ingeniería Informática de la UniversidadComplutense de Madrid. Su aplicación se ha realizado en dos grupos con características diferentes y sehan obtenido resultados muy positivos. Estos resultados se demuestran analizando las calificacionesde la actividad obtenidas por los estudiantes, con un promedio de notable para ambos grupos, y porotra, evaluando la percepción del alumnado sobre la actividad, para lo que se han desarrollado doscuestionarios: uno inicial -antes de realizar la actividad- y otro final -una vez terminada-.

Referencias bibliográficas

  • Almendingen, K.; Torbjørnsen, A.; Sparboe-Nilsen, B.; Kvarme, L.G.; Saltyte Benth, J. (2021). Small group student-produced podcasts were favoured as assignment tool for large-scale interprofessional learning: An exploratory study among health, social care, and teacher education program. In Frontiers in Education (Vol. 6, p. 622716). Frontiers Media SA.
  • Arrieta, X.; Delgado, M. (2006). Tecnologías de la información en la enseñanza de la física de educación básica. Enlace, 3 (1), 63–76.
  • Chaparro Domínguez, M.A. (2022). El podcast como herramienta de innovación docente. Universidad Complutense de Madrid. Curso de formación para el profesorado.
  • Delgado, M.; Arrieta, X.; Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación, una propuesta para su optimización. Omnia, 15 (3), 58–77. ISSN: 1315-8856
  • Galeana, L. (2006). Aprendizaje basado en proyectos. Revista Ceupromed, 1 (27), 1–17.
  • Gümüs, M.M.; Kayhan, O.; Kukul, V.; Korkmaz, Ö. (2023). Preparing teachers to integrate technology in education according to SQD model: scale development and validation. Education and Information Technologies, 1–31. https://doi.org/10.1007/s10639-023-11978-0
  • Lim, K.Y. (2006). Now hear this–exploring podcasting as a tool in geography education. In Geographic Education Symposium of the International Geographic Union Commission, Brisbane, Australia.
  • Lodico, M.G.; Spaulding, D.T.; Voegtle, K.H. (2010). Methods in educational research: From theory to practice. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
  • Mensah, R.O.; Quansah, C.; Oteng, B.; Nettey, J.N.A. (2023). Assessing the effect of information and communication technology usage on high school student’s academic performance in a developing country. Cogent Education, 10 (1), 2188809. https://doi.org/10.1080/2331186X.2023.2188809
  • Mykhnenko, V. (2016). Cui bono? On the relative merits of technology-enhanced learning and teaching in higher education. Journal of Geography in Higher Education, 40 (4), 585–607. https://doi.org/10.1080/03098265.2016.1217832
  • Osorio González, A.; Vitar Badilla, S. (2010). El uso de las TIC en el aprendizaje de matemática la práctica en el colegio" Infantes de O'Higgins" de Rancagua. Universidad Andrés Bello. Tesis Doctoral.
  • Prensky, M. (2005). Digital natives, digital immigrants. Gifted, 135, 29–31. ISSN: 1038-5266
  • Ralph, J.; Head, N.; Lightfoot, S. (2010). Pol-casting: The use of podcasting in the teaching and learning of politics and international relations. European Political Science, 9, 13–24. https://doi.org/10.1057/eps.2009.38
  • Ramos García, A.M.; Caurcel Cara, M.J. (2009). Cuestionario de valoración de la utilidad de los podcast como herramienta de enseñanza-aprendizaje. Proyecto de Innovación Docente “La tarea colaborativa y las nuevas tecnologías para la mejora de la competencia oral en LE”, Universidad de Granada.
  • Ramos García, A.M.; Caurcel Cara, M.J. (2011). Los podcast como herramienta de enseñanza-aprendizaje en la Universidad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15 (1), 151–162. ISSN: 1138-414X
  • Rodriguez Giles, A. I. (2021). Los podcasts en la enseñanza universitaria. Aprender para enseñar. Innovación docente, Formación Online y TIC en la Universidad de Deusto. https://blogs.deusto.es/aprender-ensenar/los-podcasts-en-la-ensenanza-universitaria/
  • Rogers-Estable, M. (2014). Web 2.0 use in higher education. European Journal of Open, Distance and E-Learning (EURODL), 17 (2), 130–142.
  • Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. RUSC, Universities & Knowledge Society, 1 (1). ISSN: 1698-580X
  • Tondeur, J.,;Van Braak, J.; Sang, G.; Voogt, J.; Fisser, P.; Ottenbreit-Leftwich, A. (2012). Preparing pre-service teachers to integrate technology in education: A synthesis of qualitative evidence. Computers & Education, 59 (1), 134–144. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.10.009
  • Verdú, M. (1998). Aplicación de Internet como nuevo espacio de formación y comunicación para los centros de primaria y secundaria. Universidad de Valladolid. Tesis Doctoral.