La fortaleza de Tíscar: la organización del espacio de hábitat, agrícola y ganadero en un asentamiento de montaña en época andalusí

  1. Sonia Villar-Mañas
Revista:
Al-qantara: Revista de estudios árabes

ISSN: 0211-3589

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Online first; e28

Volumen: 44

Fascículo: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Al-qantara: Revista de estudios árabes

Referencias bibliográficas

  • Fuentes primarias
  • Benavides, Antonio, Memorias de D. Fernando IV de Castilla, Madrid, 1890, Tomo I.
  • Bramon, Dolors, El mundo en el siglo XII. Estudio de la versión castellana y del «Original» Árabe de una geografía universal : «El tratado de al-Zuhrī», Barcelona, 1991.
  • Carriazo y Arroquia, Juan de Mata, Colección Diplomática de Quesada, Jaén, 1975.
  • Cerdá y Rico, Francisco, Crónica del rey D. Alfonso el Onceno, Madrid, 1787, Parte I.
  • CODOIN, Colección de documentos inéditos para la Historia de España: Crónica de España del Arzobispo Don Rodrigo Jiménez de Rada, Marqués de la Fuensanta del Valle (ed.), Madrid, 1893, Tomo CV.
  • Escudero de la Torre, Fernando Alonso, Historia de los celebres santuarios del Adelantamiento de Cazorla y milagrosas imágenes de el Santo Christo de Villa-Carrillo, Virgen de la FuenSanta, en Villa-Nueua de el Arçobispo, y nuestra Señora de Tiscar, de la villa de Quesada, Madrid, 1669.
  • al-Ḥimyarī, Kitāb al-Rawḍ al-miʿṭār fī jabar al-aqṭār, María del Pilar Maestro González (trad. y ed.), Valencia, 1963.
  • Ibn al-Ḫaṭ̣īb, Miʿyār al-Iḫtiyār fī ḏikr al-Maʿāhid wa-l-diyār, Mohammed Kamal Chabana (trad.), Marruecos, 1977.
  • Ibn Ḥayyān, Al-muqtabis fī aḫbār al-Andalus, José Elías Guráieb (trad.), “Al- Muqtabis de Ibn Ḥayyān”, Cuadernos de Historia de España, XXVIII (1958), pp. 164-172.
  • Ibn Ḥayyān, Crónica del Califa Abdarraman III al-Nasir entre los años 912 y 942 (al-Muqtabis V), María Jesús Viguera y Federico Corriente (trads.), Zaragoza, 1981.
  • Ibn Ḥazm, “Un códice inexplorado del cordobés Ibn Hazm”, Miguel Asín Palacios (trad.), Al-Andalus, 2, 1 (1934), pp. 1-56.
  • al-Idrīsī, Nuzhat al-muštāq, Reinhart Dozy y Michael Jan de Goeje, (trad. y ed.), Description de l’Afrique et de l’Espagne, Leiden, 1866.
  • al-Idrīsī, La première géographie de l’Occident, Henri Bresc, Annliese Nef y Jaubert (trad. y ed.), París, 1999.
  • Jiménez de Rada, Rodrigo, Historia de rebus hispanie sive historia gótica, Juan Fernández Valverde (ed.), Turnhout, 1987.
  • Madoz Ibáñez, Pascual, Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar, Madrid, 1846-1850.
  • al-Maqqarī, The history of the Mohammedan dynasties in Spain extracted from the Nafhu-t-tíb min ghosni-l-Andalusi-r-Rattíb wa Táríkh Lisánu-d-Dín Ibni-l-khattíb, Pascual de Gayangos y Arce (trad.), Londres, 1843.
  • Moscoso García, Francisco, Diccionario español árabe marroquí, Sevilla, 2005.
  • al-Rāzī, Aḫbār mulūk al-Andalus, Evariste Lévi-Provençal (trad.), “La «Description de l’Espagne» d’Aḥmad al-Rāzī”, Al-Andalus, VIII (1953), pp. 51-108.
  • al-Rāzī, Aḫbār mulūk al-Andalus, Diego Catalán Menéndez-Pidal y María Soledad de Andrés Castellanos (trad. y ed.), Crónica del Moro Rasis, Madrid, 1975.
  • Bibliografía
  • Aguirre Sádaba, Francisco Javier y Jiménez Mata, María del Carmen, Introducción al Jaén Islámico (estudio geográfico-histórico), Jaén, 1979.
  • Araque Jiménez, Eduardo, “Evolución de los paisajes forestales del Arco Prebético. El caso de las Sierras de Segura y Cazorla”, Revista de Estudios Regionales, 96 (2013), pp. 321-344.
  • Argente del Castillo Ocaña, Carmen, “La ganadería en el alto y medio Guadalquivir”, CEMYCYTH, 16 (1991), pp. 59-65.
  • Barceló, Miquel, “Sistemas de irrigación y asentamientos islámicos en los términos de Huesa; Belerda; Tíscar-Don Pedro y Cuenca (Jaén)”, Anuario Arqueológico de Andalucía, Tomo II (1988), pp. 59-71.
  • Barceló, Miquel, “El diseño de espacios irrigados en al-Andalus: un enunciado de principios generales”, en Antonio Malpica Cuello y Lorenzo Cara Barrionuevo (coords.), El agua en zonas áridas. Arqueología e Historia, Almería, 1989, pp. 15-40.
  • Barceló, Miquel, El sol que salió por occidente (Estudios sobre el estado omeya en al-Andalus), Jaén, 1997.
  • Barceló, Miquel, Kirchner, Helena, Martí, Ramón y Torres, José María, “Sistema de regadío y asentamientos andalusíes en la estribación sur de la Sierra de Cazorla”, en Antonio Malpica Cuello y Lorenzo Cara Barrionuevo (coords.), El agua en zonas áridas. Arqueología e Historia, Almería, 1989, pp. 167-182.
  • Bazzana, André, Cressier, Patrice y Guichard, Pierre, Les châteaux ruraux d’Al-Andalus. Histoire et Archéologie des husūn du sud-est de l’Espagne, Madrid, 1988.
  • Bazzana, André, Guichard, Pierre y Segura Martí, Josep María, “Du hisn musulman au castrum chrétien: le château de Perpunchent (Lorcha, province d’Alicante)”, Mélanges de la Casa Velázquez, 18, 1 (1982), pp. 449-465.
  • Caballero Cobos, Alejandro y Román Muñoz, Carmen María, “Los aljibes de Cuevas del Campo: Estudio histórico-arqueológico de una estructura hidráulica medieval”, Péndulo. Papeles de Bastitania, 18 (2017), pp. 393-405.
  • Cara Barrionuevo, Lorenzo, “Huellas de pastores: observando los paisajes ganaderos de los «extremos» granadinos”, en Antonio Malpica Cuello (ed.), Análisis de los paisajes históricos. De al-Andalus a la sociedad feudal, Granada, 2009, pp. 169-202.
  • Carrión García, José Sebastián, “Pastoreo y vulnerabilidad de la vegetación en la alta montaña mediterránea durante el Holoceno”, Cuadernos de Geografía, 69-70 (2001), pp. 7-22.
  • De Morales, Santiago, “Castillos y murallas del Santo Reino de Jaén”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, 18 (1958), pp. 9-83.
  • Eslava Galán, Juan, Los castillos de Jaén, Granada, 1999.
  • Fábregas García, Adela y Sabaté i Curull, Flocel (eds.), Power and rural communities in al-Andalus: Ideological and material representations, Turnhout, Brepols, 2015.
  • Fornell Muñoz, Alejandro y Castillo Martínez, Juan Manuel, “Aproximación al estudio de las salinas de Jaén en época romana», en Lázaro Lagóstena Barrios (coord.), Economía de los humedales. Prácticas sostenibles y aprovechamientos históricos, Barcelona, 2019, pp. 89-108.
  • Galán Sánchez, Ángel, “Acerca del régimen tributario nazarí: el impuesto del talbix”, en AA.VV., Hacienda y comercio: actas del II coloquio de Historia Medieval Andaluza, Sevilla, 1982, pp. 379-392.
  • García García, Marcos y Moreno García, Marta, “De huertas y rebaños. Reflexiones históricas y ecológicas sobre el papel de la ganadería en al-Andalus y aportaciones arqueozoológicas para su estudio”, Historia agraria: Revista de agricultura e Historia Rural, 76 (2018), pp. 7-48.
  • García Guzmán, María del Mar, El Adelantamiento de Cazorla en la Baja Edad Media. Un señorío eclesiástico en la frontera castellana, Cádiz, 1985.
  • García Guzmán, María del Mar, “Unas Ordenanzas de la Sierra de Cazorla (1552)”, Miscelánea Medieval Murciana, 23-24 (2000), pp. 31-49.
  • Guichard, Pierre, Al-Andalus: estructura antropológica de una sociedad islámica en Occidente, Granada, 1998.
  • Linant De Bellefonds, Yvon, “Un problème de sociologie juridique: Les terres “communes” en pays d’Islam”, Studia Islamica, 10 (1959), pp. 111-136.
  • López Guzmán, Rafael (coord.), Arquitectura de al-Andalus (Almería, Granada, Jaén, Málaga), Granada, 2002.
  • Malpica Cuello, Antonio, “Tradición y conflicto en un espacio fronterizo: La zona de Quesada y Cazorla y las tierras nazaríes”, en Vicente Salvatierra Cuenca y Pedro Antonio Galera Andreu (coords.), De la Edad Media al siglo XVI: Jornadas Históricas del Alto Guadalquivir, Jaén, 2000, pp. 135-173.
  • Malpica Cuello, Antonio, “La explotación de la sal en el marco de la economía del reino nazarí de Granada”, Sal y salinas: un gusto ancestral, Suplemento 51 (2008), pp. 59-67.
  • Malpica Cuello, Antonio (ed.), Análisis de los paisajes históricos. De al-Andalus a la sociedad feudal, Granada, 2009.
  • Malpica Cuello, Antonio, Las últimas tierras de al-Andalus. Paisaje y poblamiento del reino nazarí de Granada, Granada, 2014.
  • Malpica Cuello, Antonio, Villar Mañas, Sonia, García-Contreras Ruiz, Guillermo y Martínez Vázquez, Luis, “In search of the shepherds. Archaeological and historical perspectives for the study of salt and animal husbandry in the north of the Kingdom of Granada”, en Viola Gheller y Francesco Carrer (eds.), Invisible Cultures. Historical and Archaeological Perspectives, Cambridge, 2015, pp. 177-197.
  • Malpica Cuello, Antonio y García-Contreras Ruiz, Guillermo (eds.), El registro arqueológico y la Arqueología Medieval, Alhulia, 2016.
  • Malpica Cuello, Antonio, Villar Mañas, Sonia y García-Contreras Ruiz, Guillermo, “Paisajes ganaderos en las últimas tierras de al-Andalus”, en Sonia Villar Mañas y Marcos García García, Ganadería y Arqueología Medieval, Granada, 2017, pp. 99-125.
  • Monés, Hussain, “La división político-administrativa de la España Musulmana”, Revista del Instituto de Estudios Islámicos en Madrid, vol. V, 1-2 (1957), pp. 79-136.
  • Montilla Pérez, Salvador y Risquez Cuenca, Carmen, “Delimitación, levantamiento topográfico, limpieza y dibujo de estructuras en el yacimiento arqueológico de «Los Castellones de Caviedes», Cazorla. Jaén. Actividad de urgencia”, Anuario Arqueológico de Andalucía, Tomo III, 1989, pp. 266-269.
  • Moreno Garcia, Marta, “Sheep transhumance in medieval Spain: an ethnoarchaeological approach”, en H. Buitenhuis y W. Prummel (eds.), Animals and Man in the Past. Essays in honour of Dr. A.T. Clason, Groningen, 2001, pp. 251-262.
  • Pascon, Paul, Le Haouz de Marrakech, Rabat, 1977, Tomo I.
  • Quesada Quesada, Tomás, “Las salinas de interior de Andalucía Oriental: Ensayo de tipología”, en AA.VV., Agricultura y Regadío en al-Andalus. II Coloquio de Historia y Medio Físico, Almería, 1996, pp. 317-333.
  • Quesada Quesada, Tomás y Rodríguez Aguilera, Ángel, “El complejo salinero de Cuenca (Hinojares, Jaén)”, en AA.VV., El Agua y la Agricultura en al-Andalus, Barcelona, 1995, pp. 131-141.
  • Serodio Dominguez, Andrea y Rodríguez Pérez, Herminia, “Intervención arqueológica preventiva en la carretera A-315 tramo Quesada-Huesa de Jaén”, Anuario Arqueológico de Andalucía, Tomo II, 2006, pp. 2963-2976.
  • Trillo San José, Carmen (ed.), Asentamientos rurales y territorio en el Mediterráneo Medieval, Granada, 2002.
  • Villar Mañas, Sonia, El poblamiento andalusí del territorio granadino del Quempe, Tesis doctoral inédita defendida en la Universidad de Granada, Antonio Malpica Cuello (dir.), Granada, 2016, [en línea] disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/42433 [consultado el 23/06/2021].
  • Villar Mañas, Sonia y García García, Marcos (eds.), Ganadería y Arqueología Medieval, Granada, 2017.