Desafíos en la formación científica de la sociedadUna propuesta sobre el uso de la divulgación científica como herramienta de enseñanza-aprendizaje en Educación Universitaria

  1. Alba Moya-Garófano 1
  2. Jorge Torres-Marín 1
  3. Ginés Navarro-Carrillo 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Libro:
Edunovatic2023. Conference Proceedings: 8th Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT November 29 - 30, 2023

Editorial: REDINE (Red de Investigación e Innovación Educativa)

Año de publicación: 2023

Páginas: 149-150

Congreso: Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TIC (8. 2023. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En los últimos años la toma de conciencia sobre la importancia de la divulgación científica está siendo cada vez mayor, con multitud de personas dedicadas a la investigación realizando actividades para acercar la ciencia a la sociedad (p.ej., divulgación en YouTube). De la misma forma, como profesorado universitario debemos de plantearnos que las publicaciones científicas también deben de dejar de ser material compartido y consumido casi exclusivamente por quienes hacen investigación y proponernos que nuestro alumnado haga uso de ellas como recurso para su propio aprendizaje. Si, además, conseguimos convertir a nuestro estudiantado en agente de divulgación científica, estaremos cumpliendo dos objetivos importantes. Con estas dos ideas en mente, el presente trabajo describe una experiencia docente realizada en las prácticas de asignaturas del ámbito de la Psicología. La actividad tiene como objetivo último transformar el conocimiento de un artículo científico de naturaleza psicológica, en material divulgativo destinado a personas ajenas al ámbito universitario. Para ello, el proyecto se estructura en cinco fases. La primera consiste en trabajar en la comprensión y síntesis de las ideas principales de un artículo científico, salvando las dificultades que el propio lenguaje y metodología de este tipo de trabajos conlleva. A continuación, se diseña una presentación de diapositivas que servirá de base para la tercera fase: una exposición estructurada donde explicar la información fundamental del artículo trabajado al resto del alumnado. En cuarto lugar, se solicita la elaboración de un guion que refleje los contenidos, diálogos y estrategias audiovisuales (p.ej., stop motion, canva, doblaje de escenas de películas, aplicaciones para hacer animaciones), etc., que se plantean para la realización de un vídeo divulgativo. La última fase es la realización del vídeo en cuestión, que tiene que resultar accesible y ameno, a la par que creativo. Para finalizar, se exponen en el aula las diferentes propuestas de los grupos y el alumnado realiza una evaluación cualitativa de los trabajos presentados, además de una autoevaluación. Hay que destacar que, para tener éxito en las distintas fases, este tipo de trabajo requiere de la retroalimentación y acompañamiento continuo del alumnado durante la totalidad del proceso, pues resultan claves para su aprendizaje y satisfacción finales