El rol de la clase social en el aprendizaje estudiantilUn análisis bibliográfico

  1. Ginés Navarro-Carrillo 1
  2. Alba Moya-Garófano 1
  3. Jorge Torres-Marín 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Libro:
Edunovatic2023. Conference Proceedings: 8th Virtual International Conference on Education, Innovation and ICT November 29 - 30, 2023

Editorial: REDINE (Red de Investigación e Innovación Educativa)

Año de publicación: 2023

Páginas: 313-314

Congreso: Congreso Virtual Internacional de Educación, Innovación y TIC (8. 2023. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El estudio de las repercusiones psicosociales que se derivan de la pertenencia a una u otra clase social -o estatus socioeconómico- está cobrando una importancia creciente en un contexto global determinado por el incremento de las desigualdades sociales, también en la esfera de la educación. La clase social de los individuos representa una categoría social compuesta por dimensiones objetivas y subjetivas. A nivel objetivo, se define en términos del nivel de recursos económicos (p.ej., ingresos), formación educativa o estatus ocupacional; a nivel subjetivo, comprende la percepción de las personas respecto a su posición en la jerarquía social en comparación con los demás. Existen evidencias de que dichos indicadores de clase social no solo influyen en la identidad o el bienestar psicológico, también en diversos resultados de aprendizaje en el contexto educativo. Sin embargo, se ha señalado la existencia de ciertas inconsistencias en la conexión de la clase social con los resultados de aprendizaje. Por consiguiente, este trabajo, por medio de un análisis bibliográfico de la literatura especializada, tiene el objetivo general de contribuir a dilucidar el papel de la clase social en el rendimiento académico. También persigue revisar el rol potencialmente moderador de terceras variables relevantes a nivel teórico. Se observa una relación positiva entre clase social y rendimiento académico; esto es, los/as estudiantes de clase social alta, comparados/as con los de clase más baja, tienden a presentar un mejor rendimiento académico. Cabe mencionar también que, si bien los diversos indicadores objetivos de clase social se asocian positivamente al rendimiento académico (mostrando la ocupación parental una relación de mayor magnitud), apenas se ha evaluado el rol de la clase social subjetiva. También se observa que la asociación positiva encontrada parece incrementarse con los años y ser de mayor magnitud en el caso de matemáticas y ciencias. En conclusión, el presente trabajo revela que la clase social es una variable relevante a la hora de explicar el rendimiento académico estudiantil y aporta claves de interés para el desarrollo de políticas educativas dirigidas a reducir los niveles de desigualdad en este ámbito.