Dragones meridionales que mueven a Risa. Rito, humor e ingeniería

  1. González Alcantud, José Antonio 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
REA. Revista euroamericana de antropología

ISSN: 2387-1555

Año de publicación: 2015

Número: 0

Páginas: 5-23

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: REA. Revista euroamericana de antropología

Resumen

Los intentos del autor en tanto antropólogo por modernizar fiestas tradicionales dándoles una dimensión de modernidad chocaron hace tres lustros con la incomprensión política. Sin embargo en el año 2008, casi por azar, pudo experimentar su concepción de la ingeniería cultural llevando a cabo el hermanamiento “mediterráneo”de las tarascas de Tarascón-Arles, en el sur de Francia, conla de Granada, en el sur de España. El hilo conductor de esta “ingeniería” fue el humor festivo, la supremacía del lenguaje carnavalesco.

Referencias bibliográficas

  • ALBERT-LLORCA, Marlène & GONZÁLEZ ALCANTUD,José Antonio(2003).“Para sobrevivir a los estereotipos culturales: estructuras paródicas de la fiestas de moros y cristianos. El caso andaluz oriental”. In: Albert-Llorca, M. & González Alcantud, J.A. (eds.) Moros y cristianos. Representaciones del otro en las fiestas del Mediterráneo occidental. Toulouse, Presses Universitaires du Mirail.
  • ANTÓN, Fina Mª. & MANDIANES, Manuel (1995) “La serpiente y los habitantes del agua”. In: González Alcantud, J.A. & Malpica Cuello, A. (eds.) El agua. Mitos, ritos y realidades. Barcelona, Anthropos, pp. 103-120.
  • ARNAL GÉLY, Anne Marie & GONZÁLEZ ALCANTUD,J.A.(eds.)(2010).La ciudad mediterránea: sedimentos y reflejos de la memoria. Editorial Universidad de Granada. AUGÉ, Marc (1993). El genio del paganismo. Barcelona, Muchnik.
  • BAJTIN, MijaiI M. (1974). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. Barcelona, Barral.
  • BAJTIN, Mijail M.(2000).“Adicionesy cambios a Rabelais”. In: Averontsev, S.S. et alii. Entorno a la cultura popular de la risa. Barcelona, Anthropos, pp. 165-218.
  • BALTANÁS, Enrique (2006).Los Machado. Sevilla, Fundación JM Lara.
  • CAILLOIS, Roger (2004).Nel cuore del fantastico. Milano, Feltrinelli.
  • CASTRO, Américo (1974). Cervantes y los casticismos españoles. Madrid, Alianza.
  • DAVIS, Susan G. (1986). Parades and Power Street Theatre in Nineteenth Century. Philadelphia, Temple University Press.
  • DELPECH, François (1986).“De Marthe à Marta ou les mutations d'une entité transculturelle». In: VV.AA. Culturas populares: diferencias, divergencias, conflictos. Madrid, Casa de Velázquez, Universidad Complutense.
  • DUMONT, Louis (1951). La Tarasque. Essai de description d'un fait local d'un point de vue ethnographique. París, Gallimard.
  • GARCÍA, Marie-Thèrese, LASSERRE DEMPURE, Odile, VATRICAN, Axelle (dir.) (2009).La ville méditerranéenne: entre imaginaire et réalité. París, Ed. Honoré Champion, coll. Babeliana.
  • GARRIDO ATIENZA, Miguel (1998, orig.1891). Las Fiestas de la Toma. Granada, Universidad. Estudio preliminar: J. A. González Alcantud.
  • GIL; Rodolfo (1900), “La fiesta de la Toma”, El Defensor de Granada, 3 de enero de 1900.
  • GONZÁLEZ ALCANTUD, J.A. (1990) “Estudio preliminar”. In: Garrido Atienza, Miguel. Antiguallas granadinas. Las fiestas del Corpus (1889). Universidad de Granada.
  • GONZÁLEZ ALCANTUD, J.A. (1993). Agresión y rito, y otros ensayos de antropología andaluza. Granada, Diputación.
  • GONZÁLEZ ALCANTUD, J.A. (2004). Deseo y negación de Andalucía. Lo local y la contraposición Oriente/Occidente en la realidad andaluza. Universidad de Granada.
  • GONZÁLEZ ALCANTUD, J.A. (2005).La ciudad vórtice. Lo local, lugar fuerte de la memoria en tiempos de errancia. Barcelona, Anthropos.
  • GONZÁLEZ ALCANTUD, J. A. (2006a). La fábrica de los estereotipos. Francia, nosotros y la europeidad. Madrid, Abada.
  • GONZÁLEZ ALCANTUD, J. A. (ed.) (2006b). Cultura y/o Modernidad. El Centro de Investigaciones Etnológicas Ángel Ganivet'. Memoria de una pasión truncada. Observatorio de Prospectiva Cultural, Universidad de Granada.
  • GONZÁLEZ ALCANTUD, J.A. (2006c). Los combates de la ironía. Risas premodernas frente a excesos modernos. Barcelona, Anthropos.
  • GONZÁLEZ ALCANTUD, J. A. (2008). ”El andalucismo de dos notables granadinos: Valladar y Burín”. In: González Alcantud, J.A. & Peinado Santaella, R.(eds). Granada la andaluza. Universidad de Granada, pp. 183-212.
  • GONZÁLEZ ALCANTUD, J. A. & BARRIOS AGUILERA, Manuel (eds.) (2000). Las Tomas. antropología histórica de la ocupación territorial del Reino de Granada. Diputación de Granada.
  • GONZÁLEZ ALCANTUD, J.A.& STOLL, A. (eds.) (2011). El Mediterráneo plural en la Edad Moderna. Sujeto histórico y diversidad cultural. Barcelona, Anthropos.
  • GUEUSQUIN, Marie-France (1981). Le mois des dragons. París, Berger-Levrault.
  • LITVAK, Lily (1979). Erotismo fin de siglo. Barcelona, A.Bosch.
  • MÁRMOL Y CARVAJAL, Luis (1573). Primera parte de la Descripción General de África, con todos los sucesos de guerras que ha habido entre los infieles, y el pueblo cristiano, y entre ellos mismos desde que Mahoma inventó su secta, hasta el año del Señor de mil quinientos setenta y uno. Granada, Casa de René Rabut.
  • MISTRAL, Frédéric (1861). Les Fètes de la Tarasqueen 1861.Traducido por Anthony Berthier. Marsella.
  • PROPP, Vladímir (2007). Folclore y realidad. Tres ensayos sobre el folclore. Madrid, Alianza.
  • ROUGIER, Antoine (1927). “La Légende de la Tarasque’’. In : livres-mistiques.com.
  • SAINTYVES, Pierre (1907). Les Saints success eurs des dieux. París, Librairie Critique.
  • SIMONET, Francisco Javier (1896). Cuadros históricos y descriptivos de Granada. Madrid, Sociedad Editorial S. Francisco de Sales.
  • VALLADAR (A.C) (1884). “El Folk-lore”. La Alhambra, 20 de febrero de 1884, nº 5.
  • VALLADAR, Francisco de Paula (1886), Estudio histórico-crítico de las fiestas del Corpus en Granada.
  • VALLADAR (1898a). “Ecos de la región”. La Alhambra, 15 de marzo de 1898, nº 5.
  • VALLADAR (V) (1898b). “Crónica granadina”. La Alhambra, 20 de febrero de 1884, nº 5.
  • VALLADAR (X). (1900). “El regionalismo y la patria”. La Alhambra, 15 de diciembre de 1900, nº 71, pp.546-547.
  • VAREY, J.E. & SHERGOLD, N.D. (1953), “La tarasca de Madrid: un aspecto de la procesión del Corpus durante los siglos XVII y XVIII”. In: Clavileño, marzo-abril, 1953, pp.18-26.
  • VAREY, J.E. (1959). Historia de los títeres en España. Desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII. Madrid, Revista de Occidente, 1959.
  • VICENTE, Luis de (1943). “Tipismo y popularidad de las carocas de Bibarrambla”. In: Granada Corpus, 1943