Contrainforme psicológico pericial de un caso de abuso sexual infantil

  1. José María Palomares-Rodríguez 1
  2. Adrián Bustos-Berruezo 1
  3. José Luis Calatrava-Urán 1
  4. Raúl Quevedo Blasco 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista iberoamericana de psicología y salud

ISSN: 2171-2069

Año de publicación: 2024

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 27-37

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de psicología y salud

Resumen

Antecedes/objetivo: El informe pericial es una herramienta utilizada por el perito psicólogo para sustentar científicamente la evaluación psicológica y comunicar su decisión sobre el objeto pericial al operador jurídico. Sin embargo, pericias psicológicas que se elaboran para este tipo de casos utilizan protocolos y emiten conclusiones que carecen de la exactitud y rigurosidad requerida para el contexto judicial. Es usual que no cuenten con una estructura adecuada, que carezcan de una continuidad lógica que integre los resultados y que sus consideraciones sean poco claras o contradictorias a raíz de una errónea elección de sus técnicas de evaluación. Método: En este artículo se presenta un contrainforme pericial donde se analiza la estructura, contenido, metodología y conclusiones de un informe pericial psicológico sustentado en la técnica del Statement Reality Analysis (SVA) que evalúa la veracidad del testimonio de un menor supuesta víctima de Abuso Sexual Infantil (ASI), que es la prueba habitual de cargo en los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Resultados: El análisis y revisión del informe mostró deficiencias en el método, las premisas y conclusiones. Conclusiones: Se concluye que la evaluación de la calidad de los informes psicológicos como prueba de cargo basados en el SVA en casos de ASI ha de cotejarse sistemáticamente para verificar que cumplan con los estándares científicos, legales y jurisprudenciales a la vez que garanticen, cuando resulten en prueba de cargo, el estricto cumplimiento del principio de presunción de inocencia.

Referencias bibliográficas

  • Aguirrezabal Grünstein, M. (2011). La imparcialidad del dictamen pericial como elemento del debo proceso. Revista Chilena de Derecho, 38(2), 371-378. https://doi.org/10.4067/S0718-34372011000200009
  • Amado, B. G., Arce, R., y Fariña, F. (2015). Undeutsch hypothesis and Criteria Based Content Analysis: A meta-analytic review. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 7(1), 3-12. https://doi. org/10.1016/j.ejpal.2014.11.002
  • Amado, B. G., Arce, R., Fariña, F., y Vilariño, M. (2016). Criteria-Based Content Analysis (CBCA) reality criteria in adults: A meta-analytic review. International Journal of Clinical and Health Psychology, 16(2), 201-210. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2016.01.002
  • Amaya, S. (2021). Epistemología en Psicología Forense. Una guía para psicólogos y abogados. Manual Moderno.
  • Andreu, L., y Pereda, N. (2023). Revisión sistemática de los programas de preparación al juicio para niños, niñas y adolescentes víctimas. Anuario de Psicología Jurídica, 33, 115-123. https://doi.org/10.5093/apj2022a16
  • Antequera-Jurado, R. (2019). El proceso de evaluación psicológica aplicado en diferentes contextos. En C. Moreno y I. M. Ramírez (Eds.), Evaluación psicológica: Proceso, técnicas y aplicaciones en áreas y contextos (pp. 498-500). Sanz y Torres.
  • Arce, R. (2006). El error en Psicología Forense. Fundación Universidad Empresa de la Universidad de Zaragoza.
  • Arce, R. (2017). Análisis de contenido de las declaraciones de testigos: Evaluación de la validez científica y judicial de la hipótesis y la prueba forense [Content analysis of the witness statements: Evaluation of the scientific and judicial validity of the hypothesis and the forensic proof]. Acción Psicológica, 14(2), 171-190. https://doi.org/10.5944/ap.14.1.21347
  • Arce, R., y Fariña, F. (2005). Peritación psicológica de la credibilidad del testimonio, la huella psíquica y la simulación: El sistema de evaluación global (SEG) [Psychological evidence in court on statement credibility, psychological injury and malingering: The Global Evaluation System (GES)]. Papeles del Psicólogo, 26(92), 59-77. https:// papelesdelpsicologo.es/pdf/1247.pdf
  • Arce, R., y Fariña, F. (2007). Evaluación forense de la huella psíquica consecuencia de la violencia de género. En R. Arce, F. Fariña, E. Alfaro, C. Civera y F. Tortosa. (Eds.), Psicología jurídica. Evaluación e intervención (pp. 47-57). Servicio de Publicaciones de la Diputación de Valencia. https://investigacion.usc.es/documentos/64441b8ed86ae8 563c5aead5?lang=es
  • Arce, R., y Fariña, F. (2012). La entrevista psicológico forense a niños, adultos y discapacitados. En F. Bandrés y A. Tejerina (Eds.), Tratado de medicina legal y ciencias forenses (Vol. V, pp. 795-817). Bosch.
  • Arce, R., y Fariña, F. (2013). Evaluación psicológica-forense en casos de violencia de género: El Sistema de Evaluación Global (SEG). En S. P. Colín, E. García-López y L. A. Morales (Eds.), Ecos de la violencia, voces de la reconstrucción (pp. 95-120). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Morelia. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1885.1040
  • Arce, R., Fariña, F., Carballal, A., y Novo, M. (2009). Creación y validación de un protocolo de evaluación forense de las secuelas psicológicas de la violencia de género [Creation and validation of a forensic protocol to assess psychological harm in battered women]. Psicothema, 21, 241-247. https://www.psicothema.com/pdf/3621.pdf
  • Arce, R., Fariña, F., Novo, M., y Vilariño, M. (2013). Contraste de la efectividad en la detección de declaraciones fabricadas de los criterios de validez del Sistema de Evaluación Global en casos de violencia contra la mujer. En F. Expósito, I. Valor-Segura, M. Vilariño y A. Palmer (Eds.), Psicología Jurídica Aplicada a los Problemas Sociales (pp. 153-161). Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense.
  • Arce, R., Selaya, A., Sanmarco, J., y Fariña, F. (2023). Implanting rich autobiographical false memories: Meta-analysis for forensic practice and judicial judgment making. International Journal of Clinical and Health Psychology, 23(4), 100386. https://doi.org/10.1016/j. ijchp.2023.100386
  • Arce, R., Seijo, A., y Novo, M. (2009). Validez del testimonio: Un estudio comparativo de los criterios legales y empíricos [Testimony validity: A comparative study of legal and empirical criteria]. Anuario de Psicología Jurídica, 19, 5-13. https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/ jr2009v19a1.pdf
  • Arroyo Ríos, A. (2023). Neurociencias y Justicia Terapéutica: Cómo formar un juicio ético sobre el comportamiento humano en una cultura de violencia. Revista Iberoamericana de Justicia Terapéutica, 6, IJ-IVCXLVI-747. https://ar.ijeditores.com/pop.php?option=articulo&Hash= 39982fef6332046af89908ad8f4d11b6
  • Ávila Espada, A., Ortiz Quintana, P. y Jiménez Gómez, F. (1992). El informe psicológico en la clínica. En A. Ávila Espada (Coord.), Evaluación en psicología clínica I. Proceso, Método y Estrategias Psicométricas (Vol. 1, pp. 171-204). Amarú.
  • Cabezas-García, M., Peña-Fernández, M. E. de la, y Andreu Rodríguez, J. M. (2022). Factores psicosociales asociados a la credibilidad del testimonio en abuso sexual infantil. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 38(2), 307-315. https://doi.org/10.6018/analesps.418161
  • Cantón, J., y Cortés, M. R. (2003). Guía para la evaluación del abuso sexual infantil (2a ed.). Pirámide.
  • Carrasco, M. Á. (2019). La evaluación clínica: Introducción a los aspectos conceptuales y técnicos básicos. En M. Á. Carrasco, I. Ramírez y V. del Barrio (Eds.), Evaluación clínica: diagnóstico, formulación y contrastación de los trastornos psicológicos (pp. 3-26). Sanz y Torres.
  • Carrasco, J., y Maza, M. (2005). Manual de psiquiatría legal y forense (3a ed.). La Ley.
  • Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. (2011). Consideraciones preliminares a la valoración deontológica de un contrainforme. En Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (Ed.), Ética y deontología en la práctica psicológica (pp. 51-53). https://www.copmadrid.org/web/ img_db/publicaciones/etica-y-deontologia-en-la-practica-psicologica.pdf
  • Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya. (2016). Guía de buenas prácticas para la evaluación psicológica forense y la práctica pericial (2a ed.). https://arxiu.copc.cat/adjuntos/adjunto_68/v/Guia%20 Bones%20Pràctiques%20Forenses.pdf?tm=1494424276
  • Consejo General de la Psicología de España. (2007, Julio). La coordinadora estatal de psicología jurídica elabora una guía y un modelo de informe forense. https://www.infocop.es/view_article.asp?id=1489
  • Díaz, P. C., y Mengual, R. M. (2020). Dictamen técnico sobre la metodología utilizada en el análisis de credibilidad del testimonio de una menor con discapacidad intelectual. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 20, 72-88. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7887933.pdf
  • Echeburúa, E., y Guerricaechevarria, C. (2021). Abuso sexual en la infancia: Nuevas perspectivas clínicas y forenses. Ariel.
  • Echeburúa, E., Muñoz, J. M., y Loinaz, I. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: Propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical Health Psychology, 11(1), 141-159.
  • Esbec, E. (2000). El psicólogo forense y la prueba pericial psicológica. En E. Esbec y G. Gómez-Jarabo (Eds.), Psicología forense y tratamiento jurídico-legal de la discapacidad (pp. 19-80). Edisofer.
  • Esbec, E., y Echeburúa, E. (2016). Mala praxis en psicología clínica y forense a la luz de los Tribunales de Justicia españoles: un análisis exploratorio. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 24, 179-196.
  • Fernández-Ballesteros, R., DeBruyn, E. E. J., Godoy, A., Hornke, L., Ter Laak, J., Vizcarro, C., Westhoff, K., Westmeyer, H., y Zacagnini, J. L. (2001). Guidelines for the Assessment Process (GAP): A proposal for discussion. European Journal of Psychological Assessment, 17, 187-200. https://doi.org/10.1027//1015-5759.17.3.187
  • Fernández-Pinto, I., Santamaría, P., Sánchez-Sánchez, F., Carrasco, M. A., y del Barrio, V. (2015). SENA. Sistema de Evaluación y de Niños y Adolescentes. Manual de aplicación, corrección e interpretación. TEA Ediciones.
  • Galera, O., Hernández-Romero, D., Hernández del Rincón, J. P., y Osuna, E. (2023). Risk assessment in victims of gender violence: Analyzing the discrepancies between police and forensic reports. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 14(2), 46-54. https://doi. org/10.23923/j.rips.2023.02.065
  • Gancedo, Y., Redondo, L., y González-Amado, B. (2018, Noviembre). Evaluación psicológica-forense en víctimas de agresión sexual: Un estudio de caso. En E. Arias, J. Sanmarco y X. Camplá (Eds.), XI Congreso [Inter]nacional de psicología jurídica y forense: Libro de actas (pp. 169-171). Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense. http://sepjf.org/wp-content/uploads/2019/03/Libroactascompleto.pdf
  • González, J. L., Muñoz, J. M., Sotoca, A., y Manzanero, A. L. (2013). Propuesta de protocolo para la conducción de la prueba preconstituida en víctimas especialmente vulnerables. Papeles del Psicólogo, 34(3), 227-237. https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/2280.pdf
  • Gutiérrez-Morante, L. (2021). Evaluación del abuso sexual infantil en la actualidad: revisión teórica y aspectos metodológicos. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 21(1), 120-140. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=8482955
  • Horcajo-Gil, P. J., y Dujo, V. (2020). Contrainforme psicológico pericial: Conceptualización y caso práctico en un supuesto de guarda y custodia. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 20(1), 53-71. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7887932
  • Jáuregui, I. (2007). Psicopatología e incapacidad laboral. Grafema.
  • Jiménez, F. (1997). El informe psicológico. En G. Buela-Casal y J. C. Sierra (Eds.), Manual de evaluación psicológica: fundamentos, técnicas y aplicaciones (pp. 221-238). Siglo XXI.
  • Juárez, J. R., y Lira Mendiguren, G. (2020). Buenas prácticas, tensiones y desafíos ético-deontológicos en la evaluación psicológica del maltrato y abuso sexual infantil. Revista de Bioética y Derecho, 49, 41-58. https:// doi.org/10.1344/rbd2020.49.28610
  • Köhnken, G. (2004). Statement Validity Analysis and the detection of the truth. En P. A. Granhag y L. A. Strömwall (Eds.), The detection of deception in forensic contexts (pp. 41-63). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511490071.003
  • Köhnken, G., Manzanero, A., y Scott, M. T. (2015). Análisis de la validez de las declaraciones: Mitos y limitaciones. Anuario de Psicología Jurídica, 25, 13-19. https://doi.org/10.1016/j.apj.2015.01.004
  • Köhnken, G., y Steller, M. (1988). The evaluation of the credibility of child witness statements in German procedural system. En G. Davies y J. Drinkwater (Eds.), The child witness: Do the courts abuse children? (Issues in Criminological and Legal Psychology, 13) (pp. 37-45). British Psychological Society.
  • Leal, S., Vrij, A., Deeb, H., Dabrowna, O., y Fisher, R. P. (2023). Combining the devil’s advocate approach and verifiability approach to assess veracity in opinion statements. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 15(2), 53-61. https://doi.org/10.5093/ejpalc2023a6
  • Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. (2000). Boletín Oficial del Estado, 7, 1-355. https://www.boe.es/buscar/pdf/2000/BOE-A-2000323-consolidado.pdf
  • Li, C., Otgaar, H., Daele, T. van, Muris, P., Houben, S. T. L., y Bull, R. (2023). Investigating the memory reports of retractors regarding abuse. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 15(2), 63-71. https://doi.org/10.5093/ejpalc2023a7
  • Lichtenberger, E., Mather, N., Kaufman, N., y Kaufman, A. (2006). Claves para la elaboración de informes de evaluación. TEA Ediciones.
  • Martínez-Rudas, M., Baena-Valencia, S., Crissien, T. J., Pérez-García, I., y Santolaya-Prego de Oliver, J. (2018). Sentencia judicial, delito sexual y pericial psicológica: Enfoque transcultural. Universitas Psychologica, 17(2), 1-11. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-2.sjds
  • Ministerio de Justicia. (2022). Guía de buenas prácticas para la declaración en el proceso penal de menores y personas con discapacidad necesitadas de especial protección: Intervención desde la psicología forense, en particular en la prueba preconstituida. Secretaría General Técnica. https://www.mjusticia.gob.es/es/AreaTematica/ DocumentacionPublicaciones/InstListDownload/Gu%C3%ADa_ buenas_pr%C3%A1cticas_web.pdf
  • Monteiro, A., Vázquez-Figueiredo, M. J., Seijo, D., y Arce, R. (2018). ¿Son los criterios de realidad válidos para clasificar y discernir entre memorias de hechos auto-experimentados y de eventos vistos en vídeo? [Are the reality criteria valid to classify and to discriminate between memories of selfexperienced events and memories of video-observed events?]. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 9(2), 149-160. https:// doi.org/10.23923/j.rips.2018.02.020
  • Novo, M., y Seijo, D. (2010). Judicial judgement-making and legal criteria of testimonial credibility. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 2(2), 91-115. https://journals.copmadrid.org/ejpalc/art/0 b7e926154c1274e8b602ff0d7c133d7
  • Oberlader, V. A., Naefgen, C., Koppehele-Gossel, J., Quinten, L., Banse, R., y Schmidt, A. F. (2016). Validity of content-based techniques to distinguish true and fabricated statements: A meta-analysis. Law and human behavior, 40(4), 440-456. https://doi.org/10.1037/lhb0000193
  • O’Donohue, W., Cummings, C., y Willis, B. (2018). The frequency of false allegations of child sexual abuse: A critical review. Journal of Child Sexual Abuse, 27(5), 459-475. https://doi.org/10.1080/10538712.2018.1477224
  • Osca-Lluch, J., Civera, C., y Peñaranda, M. (2009). Consecuencias de los errores en las referencias bibliográficas. El caso de la revista Psicothema. Psicothema, 21(2), 300-303. https://www.psicothema. com/pdf/3630.pdf
  • Pineda, D., Muris, P., Martínez-Martínez, A., y Piqueras, J. A. (2023). Prevalence of child sexual abuse in Spain: A survey study. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 15(2), 83-88. https:// doi.org/10.5093/ejpalc2023a9
  • Quevedo-Blasco, R., Pérez, M. J., Guillén-Riquelme, A., y Hess, T. (2023). Civil liability for clinical misdiagnosis of suicidal intention: Procedure and guidelines to minimize fatal diagnostic error. European Journal of Psychology Applied to Legal Context, 15(2), 73-81. https://doi. org/10.5093/ejpalc2023a8
  • Real Decreto de 1882, por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal. 14 de septiembre de 1882. Gaceta de Madrid, 260, de 17 de Septiembre de 1882. https://www.boe.es/buscar/pdf/1882/BOE-A-18826036-consolidado.pdf
  • Rodríguez-Aguado, V. (2022). Manual para la redacción de informes periciales psicológicos. Giunti EOS.
  • Rohrabaugh, M., London, K., y Hall, A. K. (2016). Planning the forensic interview. En W. T. O’Donohue y M. Fanetti (Eds.), Forensic interviews regarding child sexual abuse: A guide to evidence-based practice (pp. 197-218). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-21097-1
  • Sanmarco, J., Selaya, A., Marcos, V., y Montes, Á. (2023). Contrasting the efficacy of the content analysis categories of the Global Evaluation System to discern between experienced memories and video observed memories. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 14(2), 55-67. https://doi.org/10.23923/j.rips.2023.02.066
  • Schaefer, L. S., Brunnet, A. E., Lobo, B., Carvalho, J., y Kristensen, C. (2018). Indicadores psicológicos e comportamentais na perícia do abuso sexual infantil. Temas em Psicologia, 26(3), 1467-1482. https://doi. org/10.9788/TP2018.3-12Pt
  • Schell-Leugers, J. M., Masip, J., González, J. L., Vanderhallen, M., y Kassin, S. M. (2023). Police interviewing in Spain: A self-report survey of police practices and beliefs. Anuario de Psicología Jurídica, 33, 27-40. https:// doi.org/10.5093/apj2022a4
  • Seijo, D., Novo, M., y Vilariño, M. (2023). Victimización de violencia sexual y mitos sobre la agresión sexual en jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Justicia Terapéutica, 6, IJ-IV-CXLVI-750. https:// ar.ijeditores.com/pop.php?option=articulo&Hash=40b414ac1464bf54 5bc796455d032463
  • Serrano Bermúdez, J. M. (2013). La intervención del perito en el proceso judicial: el informe pericial. En J. C. Sierra, E. M. Jiménez y G. BuelaCasal (Eds.), Psicología forense: Manual de técnicas y aplicaciones (pp. 105-115). Biblioteca Nueva.
  • Simöes, M. (2001). Informes psicológicos en contexto forense. En F. Jiménez (Ed.), Evaluación psicológica forense: Ámbitos delictivos, laboral y elaboración de informes (Vol. 3, pp. 157-186). Amarú.
  • Steller, M., y Köhnken, G. (1989). Criteria-based statement analysis. En D. C. Raskin (Ed.), Psychological methods in criminal investigation and evidence (pp. 217-245). Springer.
  • Tribunal Supremo. (1988, Sala de lo Penal). Sentencia de 28 septiembre 1988. RJ\1988\7070.
  • Undeutsch, U. (1967). Beurteilung der glaubhaftigkeit von zeugenaussagenn [Assessing the credibility of witness statements]. En U. Undeutsch (Ed.), Handbuch der psychologie, Vol. II: Forensische psychologie (pp. 26-181). Verlag für Psychologie.
  • Vílchez-Jaén, C., Álvarez-Muelas, A., y Sierra, J. C. (2022). Análisis de la victimización/agresión sexual a través de las tipologías de adhesión al doble estándar sexual en población general [Analysis of sexual victimization/aggression through typologies of adherence to sexual double standard in general population]. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 13(1), 28-40. https://doi.org/10.23923/j.rips.2022.01.052
  • Vrij, A. (2008). Detecting lies and deceit: Pitfalls and opportunities (2a ed.). John Willey and Sons.
  • Zwartz, M. (2018). Report Writing in the forensic context: Recurring problems and the use of a checklist to address them. Psychiatry, Psychology and Law, 25(4), 578-588. https://doi.org/10.1080/132187 19.2018.1473172