De los enfoques individuales a los comunitarios

  1. Antonio Bolívar Botía
Revista:
Cuadernos de pedagogía

ISSN: 0210-0630 2386-6322

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Innovación educativa

Número: 550

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de pedagogía

Resumen

El papel del profesor en los procesos de innovación curricular, en conjunto, pudiera venir marcado en los últimos cincuenta años desde un rol de mero gestor de prescripciones externas, a un agente de desarrollo curricular (experiencias de innovación en los ochenta, tras la caída de la dictadura), pasando por un papel mediacional en la implementación de innovaciones. Este grado de autonomía individual (por ejemplo, como «profesor reflexivo», con un conocimiento práctico personal), como mostraremos, ha ido tocando sus límites, para situarlo en un contexto y coordenadas colaborativas en el interior de su escuela, entre escuelas y, particularmente, por su vinculación con la comunidad.

Referencias bibliográficas

  • Bolívar, A. y Domingo, J. (2023). Comunidades de práctica profesional y mejora de los aprendizajes. Barcelona: Graó. «Estudios y análisis», núm. 74.
  • Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014). Capital profesional. Transformar la enseñanza en cada escuela. Madrid: Ediciones Morata.
  • López Yañez, J. (coord.) (2010): Monográfico. La práctica de la innovación educativa y nuestro conocimiento sobre ella. Profesorado, 14 (1).
  • MEC (2011). Estudio sobre la innovación educativa en España. Madrid: IFIIE Ministerio de Educación
  • Moreno, J.M.; Bolívar, A.; Escudero, J.M. y Zabalza, M.A. (1998). Los estudios curriculares en España. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 2 (2).
  • Stenhouse, L. (1984) Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.