Auditar el trabajo para reconfigurarlo: propuestas normativas ante la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

  1. Juana María Gil Ruiz
Journal:
Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales

ISSN: 2340-2199 1575-6823

Year of publication: 2024

Issue Title: Feijóo y el escepticismo ilustrado

Volume: 26

Issue: 55

Pages: 675-702

Type: Article

DOI: 10.12795/ARAUCARIA.2024.I55.29 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales

Abstract

AbstractThe pandemic crisis suffered by Covid-19 is unparalleled, with a significant economic and financial impact, as well as a health impact. However, this very framework allows us and, in turn, forces us to audit the damages and rethink a new legal and political framework that includes all global citizens, without penalty. The approach to accounting for citizen harm cannot ignore the human rights approach from a feminist perspective, but rather a mandatory and urgent gender methodology is inexorably required. Without losing sight of the objectives of the 2030 World Agenda, and the commitment to the eradication of poverty, the incorporation of this methodology forces us to rethink the Work Society and the Care Society to vindicate the importance it has for human well-being, the work carried out within the home, and the urgency of computing it normatively and globally as a generator of goods and services.

Bibliographic References

  • Abramo L. (2008), Trabajo, Género y Raza. Un tema presente en la agenda brasileña, Nueva Sociedad, 218, ISSN: 0251-3552, . 87-106.
  • Barrère Unzueta, M.A. (2010), La interseccionalidad como desafío al mainstreaming de género en las políticas públicas, R.V.A.P., 87-88, 225-252.
  • Barrère Unzueta, M.A. (2003). Ciudadanía europea e igual¬dad de género, Revista Vasca de Administración Pública, nº 66, 47-66.
  • Crenshaw, K.W. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: a black feminist critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics, University of Chicago Legal Forum, 1(8), 139-167.
  • Criado Pérez, C. (2019). Invisible Women: Exposing Data bias in a World designed for men. Random House International.
  • De Julios Campuzano, A. (2008). El paradigma jurídico de la globalización, en Belloso Martín, N. y De Julios Campuzano, A., ¿Hacia un paradigma cosmopolita del derecho ?: pluralismo jurídico, ciudadanía y resolución de conflictos. Madrid: Dykinson. 49-75.
  • Deloitte (2019). Women in the Boardroom: A Global Perspective, Sixth Edition.
  • Esquembre Cerdá, M. (2016). Las mujeres ante el cambio constitucional. Algunos apuntes desde una perspectiva feminista para una “reforma constituyente” de la Constitución Española. Atlánticas. Revista Internacional de estudios feministas, 1, (1).
  • Facio, A. (1992). Cuando el Género suena, cambios trae. (Una metodología para el análisis de género del fenómeno legal). San José, CR.: ILANUD :
  • Foucault, M. (1978). Microfísica del Poder, traducido por J. Varela y F. Álvarez-Uría. Madrid: ediciones La Piqueta. Versión digitalizada en http://www.esnips.com/doc/f1ba8852-21a0-478e-8461-197f50c77f1a/Foucault-Microfisica-del-poder
  • Foucault, M. (1986). Vigilar y Castigar. Madrid: Siglo XXI.
  • Freixes Sanjuán, T. (2014). La igualdad de mujeres y hombres en el Derecho de la Unión Europea. Especial referencia a la Jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. En Pastor, L., Román Martín, A. Giménez Costa, A., Figueruelo Burrieza (Coords.). Integración europea y género. Madrid: Tecnos. 15-65.
  • Freixes Sanjuán, T. (2005). La perspectiva de género en la elaboración de la constitución europea, en Freixes Sanjuán, T. y Sevilla Merino, J. (Coords.). Género, Constitución y Estatutos de Autonomía, Madrid: INAP. 69-99.
  • Freixes Sanjuán, T. (2004). La Igualdad y el futuro de Europa, en Balaguer Callejón M.L. (Ed.), XXV Aniversario de la Constitución Española: propuestas de reformas, Málaga: Diputación de Málaga, 241-269.
  • Georgieva, K., Sayeh, A., Sahay, R. (2022). Cómo cerrar la brecha de género y hacer crecer la economía mundial, 8 de septiembre de 2022. Consultable en https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2022/09/08/how-to-close-gender-gaps-and-grow-the-global-economy
  • Gil Ruiz, J.M. (2022). El mundo jurídico ante los desafíos de la sociedad digital: ¿Es necesaria una nueva filosofía del derecho?. Revista Internacional De Pensamiento Político, 17(1), 323–343. https://doi.org/10.46661/revintpensampolit.7523
  • Gil Ruiz, J.M. (2021), En torno a los límites de la desobediencia en democracia, ACFS, 55. 631-636.
  • Gil Ruiz, J. M. (2019). Repensando la Constitución: una mirada al deber de trabajar y al derecho al trabajo. Revista De Derecho Político, 1(104), 59–85. https://doi.org/10.5944/rdp.104.2019.24309
  • Gil Ruiz, J.M. (2018). El Convenio de Estambul como marco de Derecho antisubordiscriminatorio. Madrid: Dykinson.
  • Gil Ruiz, J.M. (2007). Los diferentes rostros de la Violencia de Género. Madrid: Dykinson.
  • Habermas, J. (2015). Un alegato a favor de la constitucionalización del derecho internacional, en Fabra Zamora, J. y García Jaramillo, L. (ed.). Filosofía del Derecho Constitucional. Cuestiones fundamentales. México: UAM, 137-148.
  • Hart, H.L.A (1961). El concepto de Derecho. Argentina: Abeledo Perrot.
  • Latorre Segura, A. (1968) (2012). Introducción al Derecho. Madrid: Ariel.
  • Mayor A. et al (2021). Transfeminismo o barbarie. Madrid: Kaótica Libros.
  • Morondo Taramundi, D. (2020). Vulnerabilidad y derechos humanos. Tiempo de paz, 138. 20-27.
  • Romero Burillo, A.M. (dir.) (2023). La mujer ante los retos del Trabajo 4.0. Pamplona: Aranzadi.
  • Vicari Gana, V. (2022). El proyecto cosmopolita y la alternativa de una reconstrucción multicultural de los derechos humanos. Anuario De Derechos Humanos, 18(2), 311–324. https://doi.org/10.5354/0718-2279.2022.63885
  • Von Bogdandy, A. (2011). Hacia un nuevo derecho público. Estudios de derecho público comparado, supranacional e internacional. México: UNAM-IIJ.
  • Wodon, Q.T., De la Brière, B. (2018). Unrealized Potential: The High Cost of Gender Inequality in Earnings.Washington, DC: World Bank.