Competir para ser felizJuegos deportivos de oposición para el desarrollo emocional

  1. Cifo- Izquierdo, María Isabel 1
  2. Gea-García, Gemma María 2
  3. Yuste-Lucas, Juan Luis 3
  1. 1 Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada
  2. 2 Universidad Católica San Antonio
    info

    Universidad Católica San Antonio

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/05b1rsv17

  3. 3 Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Murcia.
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

ISSN: 1575-0965

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Juegos tradicionales y deportes para la inclusión

Volumen: 26

Número: 3

Páginas: 117-134

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/REIFOP.568771 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado

Resumen

El objetivo de este estudio fue estudiar las intensidades emocionales suscitadas durante la práctica de juegos deportivos de oposición con presencia y ausencia de competición en función del género. Participaron 73 estudiantes universitarios, los cuales después de cada juego valoraron la intensidad de las emociones experimentadas a través de la cumplimentación del cuestionario GES. Las ecuaciones de estimación generalizadas mostraron que al competir en los juegos deportivos de oposición se registraron intensidades emocionales más altas en los tres tipos de emociones. Además, los chicos registraron puntuaciones más altas que las chicas. Sin embargo, la presencia o ausencia de competición no determinó diferencias entre géneros. Estos hallazgos permiten afirmar que se debe incluir la competición en los juegos de oposición para que la vivencia emocional sea más intensa, aunque se debería dar oportunidades a todos los alumnos para que puedan pasar por la situación de ganador y perdedor. Este estudio aporta evidencias para favorecer la igualdad de oportunidades del género femenino y masculino en el contexto de una coeducación física emocional. Para favorecer la coeducación, desde la acción docente se deben planificar otras situaciones motrices que compensen la diferencia en intensidad emocional que vivencian las chicas con respecto a los chicos.

Referencias bibliográficas

  • Alcaraz-Muñoz, V., Cifo, M. I., Gea, G. M., Alonso, J. I., y Yuste, J. L. (2020). Joy in Movement: Traditional Sporting Games and Emotional Experience in Elementary Physical Education. Frontiers in Psychology, 11, 588640. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.588640
  • Alonso, J. I., Gea, G. y Yuste, J. L. (2013). Formación emocional y juego en futuros docentes de Educación Física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(1), 97-108. https://doi.org/10.6018/reifop.16.1.179461
  • Alonso, J. I., Lavega, P. y Gea, G. M. (2013). Incidencia de los juegos de oposición en la vivencia de emociones. En J. J. Gázquez, M. C. Pérez, M. M. Molero y R. Parra (Eds.), Investigación en el ámbito escolar: un acercamiento multidimensional a las variables psicológicas y educativas (pp. 379-386). GEU.
  • Alonso, J. I. y Yuste, J. L. (2014). Hacia una educación física emocional a través del juego. Educatio Siglo XXI, 32(1), 11-14.
  • Andrade, E. M., Lois, G. y Arce, C. (2007). Propiedades psicométricas de la versión española del inventario de ansiedad competitiva CSAI‐2R en deportistas. Psicothema, 19, 150‐155.
  • Blández, J., Fernández, E. y Sierra, M. A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: la perspectiva del alumnado. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 11(2), 1-21.
  • Bruner, J. (1960). El proceso de la educación. Unión Tipográfica Editorial Hispano-Americana.
  • Cova, S. F. (2004). Diferencias de género en bienestar y malestar emocional: evidencias contradictorias. Terapia Psicológica, 22(2), 165-169.
  • Duran, C., Lavega, P., Planas, A., Muñoz, R. y Pubill, G. (2014). Educación Física emocional en secundaria. El papel de la sociomotricidad. Apunts. Educación Física y Deportes, 117(3), 23-32. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2014/3).117.02
  • Duran, C., Lavega, P., Salas, C., Tamarit, M. y Invernó, J. (2015). Educación física emocional en adolescentes. Identificación de variables predictivas de la vivencia emocional. Cultura, Ciencia y Deporte (CCD), 10(28), 5-18. https://doi.org/10.12800/ccd.v10i28.511
  • Etxebeste, J., del Barrio, S., Urdangarín, C., Usabiaga, O., & Oiarbide, A. (2014). Ganar, perder o no competir: la construcción temporal de las emociones en los juegos deportivos. Educatio Siglo XXI, 32(2),49-70.
  • Gea, G. M., Alonso, J.I., Rodríguez, J. P. y Caballero, M. F. (2017). ¿Es la vivencia emocional cuestión de género? Análisis de juegos motores de oposición en universitarios. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 269-283. http://dx.doi.org/10.6018/rie.35.1.249661
  • Gelpi, P., Romero-Martín, M. R., Mateu, M., Rovira, G. y Lavega, P. (2014). La educación emocional a través de las prácticas motrices de expresión. Perspectiva de género. Educatio Siglo XXI, 32(1), 49-70. https://doi.org/10.6018/j/194081
  • Gil, P. y Martínez, M. (2016). Emociones percibidas, por alumnos y maestros, en Educación Física en 6º curso de primaria. Educación XX1, 19(2), 179-204. https://doi.org/10.5944/educxx1.16460
  • Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Kairós.
  • Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw-Hill.
  • Jaqueira, A. R., Lavega, P., Lagardera, F., Araújo, P. y Rodrigues, M. (2014). Educando para la paz jugando: género y emociones en la práctica de juegos cooperativos competitivos. Educatio Siglo XXI, 32(1), 15-32. https://doi.org/10.6018/j/194071
  • Lagardera, F. y Lavega, P. (2003). Introducción a la praxiología motriz. Paidotribo.
  • Lavega, P. (Ed.). (2006). Juegos tradicionales y sociedad en Europa. Asociación Europea de Juegos y Deportes Tradicionales.
  • Lavega, P. (2009). La investigación en los juegos tradicionales y en los juegos cooperativos. En V. Navarro y C. Trigueros (Eds.), Investigación y juego motor en España (pp. 77-116). Universitat de Lleida.
  • Lavega, P. (2010). Juegos tradicionales, emociones y educación de competencias. II Curso de formación sobre O Patrimonio Lúdico. O Jogo Tradicional e as didácticas específicas. Melide 22-23 octubre 2010.
  • Lavega, P. (2011). Dominios de acción motriz y afectividad. In XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz. Departamento de Educación Física Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata.
  • Lavega, P., Alonso, J. I., Etxebeste, J., Lagardera, F. y March, J. (2014). Relationship Between Traditional Games and the Intensity of Emotions Experienced by Participants. Research Quarterly for Exercise and Sport, 85(4), 457-467. https://doi.org/10.1080/02701367.2014.961048
  • Lavega, P., Filella, G., Agulló, M. J., Soldevila, A. y March, J. (2011). Conocer las emociones a través de los juegos: Ayuda para los futuros docentes en la toma de decisiones. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(2), 617-640. https://doi.org/10.25115/ejrep.v9i24.1459
  • Lavega, P., Filella, G., Lagardera, F., Mateu, M. y Ochoa, J. (2013). Juegos motores y emociones. Cultura y Educación, 25(3), 347-360. https://doi.org/10.1174/113564013807749731
  • Lavega, P., Lagardera, F., March, J., Rovira, G. y Araújo, P. C. (2014). Efecto de la cooperación motriz en la vivencia emocional positiva: perspectiva de género. Movimiento, 20(2), 593-618. https://doi.org/10.22456/1982-8918.38120
  • Lavega, P., March J. y Filella, G. (2013). Juegos deportivos y emociones. Propiedades psicométricas de la escala GES para ser aplicada en la Educación Física y el deporte. Revista de investigación educativa, 1(31), 151-166. https://doi.org/10.6018/rie.31.1.147821
  • Lavega, P., Magno, J. F. y Silva, S. (2013). Educar el bienestar emocional a través de la cooperación: Perspectiva de género (En línea). Trabajo presentado en 10º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 9 al 13 de septiembre de 2013, La Plata. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3325/ev.3325.pdf [Consulta: 27 de junio de 2022].
  • Lavega, P., Rodríguez, J. P., Alonso, J. I., Araujo, P., Etxebeste, J., Jaqueira, J. A., Lagardera, F. y March, J. (2011). La expresión de las emociones en relación al factor victoria durante la práctica de juegos deportivos. In XIV Seminario Internacional y II Latinoamericano de Praxiología Motriz. Departamento de Educación Física Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata.
  • Miralles, R., Filella, G., y Lavega, P. (2017). Educación física emocional a través del juego en educación primaria: ayudando a los maestros a tomar decisiones. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 31, 88-93.
  • Molero, D., Ortega, F. y Moreno, M. R. (2010). Diferencias en la adquisición de competencias emocionales en función del género. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 3, 165-172.
  • Mora, M. (2005). Emoción, género y vida cotidiana: apuntes para una intersección antropológica de la paternidad. Espiral, 12(34) 9-35.
  • Moreno, J. A. y Vera, J. A. (2008). Un estudio experimental de las diferencias por género en la percepción de competencia a partir de la cesión de responsabilidad en las clases de educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 1-10.
  • Muñoz-Arroyave, V., Lavega, P., Costes, A., Damian, S., y Serna, J. (2020). Los juegos motores como recurso pedagógico para favorecer la afectividad desde la educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 38, 166-172. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76556.
  • Ortega, N. A., García, R., Rivera, A. M. y Jiménez, D. (2014). Las emociones de jóvenes universitarios con respecto al sexo, rendimiento escolar y trayectoria escolar. Un estudio comparativo. European Scientific Journal, 10(10), 219-227.
  • Parlebas, P. (2001). Juegos, deportes y sociedades. Léxico de praxiología motriz. Paidotribo.
  • Parlebas, P. (2009). Salud y bienestar relacional en los juegos tradicionales. En G. Jaouen, P. Lavega, P. Parlebas, J. C. Martín, H. Eichberg, C. Gomraratut y J. F. Magno (Eds.), Juegos tradicionales y salud social, (pp. 85-94). Asociación cultural La Tanguilla.
  • Romero-Martín, M. R. Gelpi, P.; Mateu, M. y Lavega, P. (2017). Influencia de las prácticas motrices sobre el estado emocional de estudiantes universitarios. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, (67). https://doi.org/10.15366/rimcafd2017.67.004
  • Sáenz-López, P., Carmona, J., Coronel, J. M., Giménez, F. J., Sierra, A. y Castillo, E. (2009). La percepción de la evolución en las competencias en el alumnado de máster en educación físico-deportiva. Revista de Ciencias del Deporte, 5(3), 123-135.
  • Sáenz-López, P., Sicilia, A. y Manzano, J. I. (2010). La opinión del profesorado sobre la enseñanza de la educación física en función del género. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(37), 167-180.
  • Sáez de Ocáriz, U., Lavega, P. y March, J. (2013). El profesorado ante los conflictos en la educación física. El caso de los juegos de oposición en primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(1), 163-176. https://doi.org/10.6018/reifop.16.1.180101
  • Sánchez, M. T., Fernández-Berrocal, P., Montañés. J. y Latorre, J. M. (2008). Does emotional intelligence depend on gender? The socialization of emotional competencies in men and women and its implications. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(2), 455-474.
  • Suberviola, I. (2014). Aspectos a considerar en la aplicación de la coeducación emocional. Educación Primaria vs Educación secundaria. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 50, 1-6.