Mapa mediático hispanoamericanouna aproximación desde la academia

  1. Rodríguez-Urra, Carlos 1
  2. Trillo-Domínguez, Magdalena 1
  3. Herrero-Solana, Víctor 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de comunicación

ISSN: 1684-0933 2227-1465

Año de publicación: 2023

Volumen: 22

Número: 1

Páginas: 435-452

Tipo: Artículo

DOI: 10.26441/RC22.2-2023-3105 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de comunicación

Resumen

Los mapas mediáticos son herramientas fundamentales para el estudio y análisis de los procesos de comunicación en una región. En el caso de Hispanoamérica los ejemplos disponibles son pocos e incompletos. El objetivo de esta investigación es la construcción de un mapa inédito y actual del dominio de la prensa hispanoamericana y, para ello, recurrimos metodológicamente a una minuciosa identificación de medios a partir de una revisión de las publicaciones científicas en las revistas de Comunicación indexadas en Web of Science y Scopus. Los resultados del estudio identifican 2.403 medios de comunicación; de ellos casi nueve de cada diez son tradicionales, lo que da cuenta que los nuevos medios nativos digitales no logran aún visibilidad académica. Los países con mayor cantidad de medios de comunicación son Argentina, México, Colombia, Ecuador y Chile. Aunque el mapa de medios supone una aproximación sesgada al construirse sobre los medios elegidos por la comunidad científica en función de sus intereses particulares, ofrece un sólido acercamiento por la amplitud de datos recabados y la correlación establecida con los indicadores socioeconómicos.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Adornato, A. (2022). Mobile and social media journalism: a practical guide for multimedia journalism. (2ª ed). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003186779 DOI: https://doi.org/10.4324/9781003186779
  • Ali, C., Schmidt, T. R., Radcliffe, D., & Donald, R. (2018). The Digital Life of Small Market Newspapers: results from a multi-method study. Digital Journalism, 7(7), 886–909. https://doi.org/10.1080/21670811.2018.1513810 DOI: https://doi.org/10.1080/21670811.2018.1513810
  • Becerra, M., & Mastrini, G. (2010). Concentración de los medios en América Latina: tendencias de un nuevo siglo. Contratexto, 018, 41–64. https://doi.org/10.26439/contratexto2010.n018.199 DOI: https://doi.org/10.26439/contratexto2010.n018.199
  • Boczkowski, P. J. (2006). Digitalizar las noticias: innovación en los diarios online. Editorial Manantial.
  • Canelón-Silva, A. R. (2014). Del Estado comunicador al Estado de los medios. Catorce años de hegemonía comunicacional en Venezuela. Palabra Clave, 17(4), 1243–1278. https://doi.org/10.5294/pacla.2014.17.4.11 DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2014.17.4.11
  • Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial.
  • Checa-Godoy, A. (2012). La banca y la propiedad de los medios: el caso de Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 67, 125–147. https://doi.org/10.4185/RLCS-067-950-125-147 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-067-950-125-147
  • Coronel-Salas, G., Mier-Sanmartín, C., Barrazueta-Molina, P., Ortiz-León, C., González-Rentería, V., Yaguache-Quichimbo, J., Paladines-Galarza, F., Valarezo-González, K., Banegas, D., & Samaniego, S. (2012). Morfología de los medios y empresas de comunicación del Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 67, 511–532. https://doi.org/10.4185/RLCS-2012-966 DOI: https://doi.org/10.4185/RLCS-2012-966
  • Engan, B. (2015). Perceived relevance of and trust in local media en R. K. Nielsen (Ed.), Local journalism: The decline of newspapers and the rise of digital media (pp. 141–160). I.B Tauris. https://doi.org/10.5040/9780755695171.ch-006 DOI: https://doi.org/10.5040/9780755695171.ch-006
  • Fortunato, S., Bergstrom, C. T., Börner, K., Evans, J. A., Helbing, D., Milojević, S., Petersen, A. M., Radicchi, F., Sinatra, R., Uzzi, B., Vespignani, A., Waltman, L., Wang, D., & Barabási, A. L. (2018). Science of science. Science, 359(6379). https://doi.org/10.1126/science.aao0185 DOI: https://doi.org/10.1126/science.aao0185
  • Greenway, A., Terrett, B., Bracken, M., & Loosemore, T. (2018). Digital Transformation at Scale : Why the Strategy Is Delivery. (1ª ed). London Publishing Partnership.
  • Hallin, D. C., & Mancini, P. (2007). Un estudio comparado de los medios en América Latina en B. Díaz-Nosty (Ed.), Tendencias 07: medios de comunicación en el escenario Iberoamericano (1ª ed, pp. 91–134). Ariel.
  • Hassan-Montero, Y., De-Moya-Anegón, F., & Guerrero-Bote, V. P. (2022). SCImago Graphica : a new tool for exploring and visually communicating data. Profesional de La Información, 1–12. https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.02 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.02
  • Hess, K., & Waller, L. (2017). Local Journalism in a digital world. (1ª ed). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/978-1-137-50478-4 DOI: https://doi.org/10.1057/978-1-137-50478-4_1
  • Huerta-Wong, J. E., & Gómez-García, R. (2014). Concentración y diversidad de los medios de comunicación y las telecomunicaciones en México. Comunicación y Sociedad, 19, 113–152. https://doi.org/10.32870/cys.v0i19.206 DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v0i19.206
  • Instituto de Prensa y Sociedad. (2017). Cartografía de medios de Venezuela 2012-2015. En Comunicación (177º ed. 155-162). Centro Gumilla. http://comunicacion.gumilla.org/wp-content/uploads/2017/06/COM2017177.pdf
  • Jenkins, H. (2008). Convergence culture : la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.
  • Jiménez, Ó., & Voorend, K. (2019). De pocas a menos manos. La concentración de medios en Costa Rica entre 1990-2017. Cuadernos.Info, 45, 191–212. https://doi.org/10.7764/cdi.45.1553 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.45.1553
  • Kanashiro-Nakahodo, L., Domenack-Bracamonte, W., & Retis, J. (2019). Cartografía de medios informativos peruanos. Instituto de Investigación Científica - IDIC. https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/9835
  • Luna-Vásquez, C. I. (2014). Concentración del sistema de medios de comunicación en Panamá y sus relaciones con el poder económico y político. Comunicación Y Sociedad, (22), 179-210. https://doi.org/10.32870/cys.v0i22.53 DOI: https://doi.org/10.32870/cys.v0i22.53
  • Manovich, L. (2010). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación : la imagen en la era digital (2ª impr.). Paidós.
  • McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. (1ª ed). Paidós.
  • Meyer, P. (2009). The Vanishing Newspaper. (2ª ed). University of Missouri Press.
  • Millán, J. D., Polanco, F., Ossa, J. C., Béria, J. S., & Cudina, J. N. (2017). La cienciometría, su método y su filosofía: Reflexiones epistémicas de sus alcances en el siglo XXI. Revista Guillermo de Ockham, 15(2), 17–27. https://doi.org/10.21500/22563202.3492 DOI: https://doi.org/10.21500/22563202.3492
  • Napoli, P. M. (2010). Audience Evolution: New Technologies and the Transformation of Media Audiences. Columbia University Press.
  • Napoli, P. M., Stonbely, S., McCollough, K., & Renninger, B. (2017). Local Journalism and the Information Needs of Local Communities: Toward a scalable assessment approach. Journalism Practice, 11(4), 373–395. https://doi.org/10.1080/17512786.2016.1146625 DOI: https://doi.org/10.1080/17512786.2016.1146625
  • Negreira-Rey, M.-C., López-García, X., & Vázquez-Herrero, J. (2020). Mapa y características de los cibermedios locales e hiperlocales en España. Revista de Comunicación, 19(2), 193–214. https://doi.org/10.26441/rc19.2-2020-a11 DOI: https://doi.org/10.26441/RC19.2-2020-A11
  • Pérez-Soler, S. (2017). Periodismo y redes sociales: claves para la gestión de contenidos digitales. Universitat Oberta de Catalunya.
  • Piedra-Salomón, Y., Olivera-Pérez, D., & Herrero-Solana, V. (2016). Evaluación de la investigación Cubana en Comunicación social: ¿reto o necesidad? Transinformação, 28(2), 209–221. https://doi.org/10.1590/2318-08892016000200007 DOI: https://doi.org/10.1590/2318-08892016000200007
  • Punín-Larrea, M. & Rencoret, N. (2014). Cambios en el mapa mediático del Ecuador : los medios públicos que tenemos y los medios que queremos. Telos, 16(3),434-446. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99332014006
  • Reyes-Aguinaga, H. (2017). ¿Regulación democrática de la comunicación en Ecuador?: complejidades y conflictos del proceso jurídico y político (2009-2016) en F. Sierra-Caballero & R. Vallejo-Castro (Eds.), Derecho a la Comunicación: Procesos regulatorios y democracia en América Latina (pp. 241–271). CIESPAL.
  • Rodrigo-Alsina, M., & Cerqueira, L. (2020). Periodismo, ética y posverdad. Cuadernos.Info, 44, 225–239. https://doi.org/10.7764/cdi.44.1418 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.44.1418
  • Romero-Lizama, P. S. (2020). Discurso, ideología y medios: El periodismo de libre mercado en Chile. Question, 1(65), e249. https://doi.org/10.24215/16696581e249 DOI: https://doi.org/10.24215/16696581e249
  • Salaverría, R. (2017). Tipología de los cibermedios periodísticos: bases teóricas para su clasificación. Revista Mediterránea, 8, 19–32. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.2 DOI: https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.2
  • Salaverría, R., Harlow, S., & Felipe-de-Lima, M. (2022). Medios Nativos Digitales de Latinoamérica: Un panel de expertos en K. Alexis-García (Ed.). UPF. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/64327/1/Salaverria_digidoc_medi.pdf
  • Santander, P. (2014). Leyes de medios de Chile y Argentina: tan cerca tan lejos. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 19(2), 889–905. https://doi.org/10.5209/rev_esmp.2013.v19.n2.43478 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n2.43478
  • Segura, M. S., Linares, A., Espada, A., Longo, V., Hidalgo, A. L., Traversaro, N., & Vinelli, N. (2018). La multiplicación de los medios comunitarios, populares y alternativos en Argentina. Explicaciones, alcances y limitaciones. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 2(9), 88. https://doi.org/10.15304/ricd.2.9.5530 DOI: https://doi.org/10.15304/ricd.2.9.5530
  • Serrano, P. (2016). Medios democráticos: una revolución pendiente en la comunicación. Ediciones Akal.
  • Suenzo, F., Boczkowski, P. J., & Mitchelstein, E. . (2021). La crisis de la prensa escrita: una revisión bibliográfica para repensarla desde Latinoamérica. Cuadernos.Info, (47), 1–25. https://doi.org/10.7764/cdi.47.1867 DOI: https://doi.org/10.7764/cdi.47.1867
  • Trillos, J. (2016). La red: escenario para la fragmentación del poder y la política en América Latina en J. P. Arancibia-Carrizo & C. Salinas-Muñoz (Eds.), Comunicación política y democracia en América Latina. Gedisa Editorial.
  • Tubella, I. & Alberich, J. (2012). Comprender los media en la sociedad de la información. Editorial UOC.
  • UFASTA. (2018). Mapa de Medios de Argentina: mirá la actualidad de la industria. https://www.ufasta.edu.ar/comunicacion/mapa-de-medios-de-argentina-mira-la-actualidad-de-la-industria/