Integración Social en Colombia desde las Voces de Estudiantes Migrantes Venezolanos

  1. Aliaga-Sáez, Felipe Andrés
  2. Olmos-Alcaraz, Antonia
  3. De la Rosa-Solano, Laura
  4. Rodríguez Portillo, Carla
  5. Montoya-Carrizosa, Lina
Revista:
REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research

ISSN: 2014-2862

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Febrero

Volumen: 14

Número: 1

Páginas: 39-58

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/REMIE.10398 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research

Resumen

La crisis que atraviesa Venezuela ha provocado la migración fuera del país de miles de personas, entre ellos niños, niñas y adolescentes en edad escolar. Este artículo, desde el enfoque teórico de la integración y los imaginarios sociales, analiza los elementos que estudiantes venezolanos de primaria y secundaria en Colombia identifican como fundamentales para su integración desde el ámbito educativo. Para ello, a través de un método cualitativo de tipo exploratorio, se realizaron ocho grupos de enfoque con estudiantes en los colegios Orlando Higuita Rojas y San Cayetano de Bogotá y el Camilo Daza de Cúcuta. La investigación nos permitió identificar cómo, a pesar de que la discriminación afecta la integración, el compromiso académico de los estudiantes persiste, en un escenario que requiere diálogos permanentes para garantizar la participación y los derechos de los estudiantes.

Referencias bibliográficas

  • Aliaga, F. (2020). Aproximación teórica a la integración de los inmigrantes en tres niveles: comprensión, adaptación e inclusión. Revista Política, Globalidad y Ciudadanía, 6(11), 224-245. http://revpoliticas.uanl.mx/index.php/RPGyC/article/view/134
  • Baeza, M. (2000). Los Caminos Invisibles de la Realidad Social. Ensayo de Sociología Profunda sobre Imaginarios Sociales. RIL Editores.
  • Baeza, M. (2003). Imaginarios Sociales. Apuntes para la Discusión Teórica y Metodológica. Sello Editorial Universidad de Concepción.
  • Baeza, M. (2011). Elementos básicos de una teoría fenomenológica de los imaginarios sociales. En J. Coca, J. Valero, F. Randazzo, y J. Pintos (Coord.), Nuevas posibilidades de los imaginarios sociales (pp. 31-42). CEASGA.
  • Baeza, M. (2015). Hacer Mundo. Significaciones Imaginario-Sociales para Constituir Sociedad. RIL Editores.
  • Banco Mundial (2018). Migración desde Venezuela a Colombia. Impactos y Estrategias de Respuesta en el Corto y Mediano Plazo. Banco Mundial.
  • Binstock, G. y Cerrutti, M. (2016). Adolescentes inmigrantes en escuelas medias de Buenos Aires: Experiencias de discriminación y barreras para la integración. Desarrollo Económico, 55, 387-410.
  • Butler, J. (2006). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
  • Castoriadis, C. (1989). La Institución Imaginaria de la Sociedad. Tusquets.
  • Cerrutti, M. y Binstock, G. (2012). Los estudiantes inmigrantes en la escuela secundaria. Integración y desafíos. UNICEF.
  • Corporación Opción Legal. (2020). Educación y Migración. Panorama en 9 ciudades. Área de Educación. https://opcionlegal.org/sites/default/files/col_boletin_1_educacion_y_migracion.pdf
  • Departamento Nacional de Planeación (2018). Estrategia para la atención de la migración desde Venezuela. Documento CONPES 3950. Departamento Nacional de Planeación.
  • Dietz, G. (2007). Integración. En A. Barañano et al. (Coord.), Diccionario de relaciones interculturales, diversidad y globalización (pp. 192-196). Editorial Complutense.
  • Dietz, G. (2018). Interculturality. En H. Callan (Ed.), The international encyclopaedia of anthropology (pp. 1-19). John Wiley and Sons. https://doi.org/10.1002/9781118924396.wbiea1629
  • García, F., Olmos, A., Contini, P., y Rubio, M. (2011). Sobre multiculturalismos, críticas y superaciones conceptuales en la gestión de la diversidad cultural. En Gualda, E. (Ed.). Inmigración, ciudadanía y gestión de la diversidad (pp. 31-66). Universidad Internacional de Andalucía. https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/3366/978-84-7993-221-3.pdf
  • Gil, S. y Yufra, L. (2018). La integración en el campo de las migraciones. Notas sobre el contexto europeo. Revista Temas de Antropología y Migración, 10, 86-93. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/97724/CONICET_Digital_Nro.65ade368-fb16-4c30-8379-98e0a08e9ba3_b.pdf?sequence=5&isAllowed=y
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw Hill Interamericana.
  • Jiménez, F., Aguilera, M. Valdés, R. y Hernández, M. (2017). Migración y escuela: Análisis documental en torno a la incorporación de inmigrantes al sistema educativo chileno. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 16(1), 105-116.
  • Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2019). Acciones realizadas frente a la atención de niños, niñas y adolescentes migrantes en Colombia. Bogotá, Colombia. MEN.
  • Migración Colombia (2019). Radiografía de la migración venezolana a diciembre de 2019. Cancillería.
  • Migración Colombia (2021). Distribución de Venezolanos en Colombia 2021. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/distribucion-de-venezolanos-en-colombia-corte-31-de-agosto-de-2021
  • Ministerio de Educación y Migración Colombia (2018). Circular Conjunta Nº16 de 2018. Instructivo para la atención de niños, niñas y adolescentes procedentes de Venezuela en los establecimientos educativos colombianos. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-368675.html?_noredirect=1
  • Ministerio de Educación Colombia (2018). Decreto 1288 de agosto 02 de 2018. Por el cual se adoptan medidas para garantizar el acceso de las personas inscritas en el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos a la oferta institucional y se dictan otras medidas sobre el retorno de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-381693.html?_noredirect=1
  • Ministerio de Educación Colombia (2019). Memoria justificativa. Proyecto de Decreto “Por el cual se adiciona la Sección 10 al Capítulo 3 del Título 3 de la Parte 3 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015, Único Reglamentario del Sector Educación, en lo relacionado con la creación de un Permiso Especial de Permanencia para el sector educación (PEPE)”. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-393214_recurso_2.pdf
  • Morlà, T. (2015). Comunidades de Aprendizaje, un Sueño que hace más de 35 años que Transforma Realidades. Social and Education History, 4(2), 137-162. https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/hse/article/view/1459
  • Olmos Alcaraz, A. y Lastres, N. (2022). Analyzing educational integration: Policies to attend migrant pupils in Spain based on two case studies (ATAL and EBE). Social and Education History, 11(3), 201-227. https://doi.org/10.17583/hse.10272
  • Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2019). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2019: Migración, desplazamientos y educación: construyendo puentes, no muros. Paris, Francia: UNESCO.
  • Organización Internacional de las Migraciones (OIM) (2019). Resumen del Informe sobre las Migraciones en el Mundo. https://publications.iom.int/books/informe-sobre-las-migraciones-en-el-mundo-2020
  • Padilla, B. (2007). A imigrante brasileira em Portugal: Considerando o género na análise. En J. Malheiros (Ed.), Imigração brasileira em Portugal (pp. 113-134). ACIDI.
  • Padilla, B. y Olmos Alcaraz, A. (2019). ‘Lived and taught interculturality’: Reflections on conviviality relations and integration in educational environments in Spain (Granada) and Portugal (Lisbon). Portuguese Journal of Social Science, 18(1), 109-128. https://doi.org/10.1386/pjss.18.1.109_1
  • Pinto, L., Baracaldo, V. y Aliaga, F. (2019). La integración de los venezolanos en Colombia en los ámbitos de la salud y la educación. Espacio abierto. Cuaderno venezolano de sociología, 28(1), 199-223. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/29717
  • Salas, N., Castillo, D., San Martín, C., Kong, F., Thayer, L. y Huepe, D. (2017). Inmigración en la escuela: caracterización del prejuicio hacia escolares migrantes en Chile. Universitas Psychologica, 16(5), 1-15.
  • Sánchez, C. y Oviedo, S. (2013). Los niños, niñas y adolescentes inmigrantes en Ecuador: avances y deudas en el cumplimiento de sus derechos. CLACSO.
  • Schreirer, M. (2014). Qualitative content analysis. En Flick, Uwe (Org.). The Sage Handbook of Qualitative Data Analysis (170-183). Sage.
  • Solé, C., Alcalde, R., Pont, J., Lurbe, K. y Parella, S. (2002). El concepto de integración desde la sociología de las migraciones. Migraciones, 12, 9-41.
  • Solé, C., Sordé, T., Serradell, O., Alcalde, R., Fernández, A., Pettroff, A., Cavalcanti, L., Parella, S., Pávez, I., Santamaría, E. y Garzón, L. (2011). Cohesión social e inmigración. Aportaciones científicas y discursos políticos. Revista Internacional de Sociología (RIS), 69(1), 9-32.
  • Suarez, L. (2018). ¿Qué significa “veneco” y cuál es su verdadero significado? Medium. https://medium.com/@lucianosuarez/que-significa-veneco-y-cual-es-su-verdadero-origen-4bc314658fb7
  • Villalta, M. (2016). Educación intercultural en Latinoamérica: Análisis de las investigaciones de campo en la región. Psicoperspectivas: Individuo y Sociedad, 15(1), 118-131. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/605
  • Walsh, C. (2014). ¿Interculturalidad? Fantasmas, fantasías y funcionalismos. Revista nuestrAmérica, 2(4), 17-30. https://www.redalyc.org/pdf/5519/551956254003.pdf