Espacios de sororidad en el campo artístico valenciano durante el franquismo

  1. Clara Solbes Borja 1
  1. 1 Universitat de València
    info

    Universitat de València

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/043nxc105

Revista:
Asparkia: Investigació feminista
  1. Luquin Calvo, Andrea (ed. lit.)
  2. Ferrer García, Alberto (ed. lit.)
  3. Raga Vives, Anna (ed. lit.)

ISSN: 1132-8231

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Deconstrucción y reapropiación feminista del espacio en el arte

Número: 43

Páginas: 181-195

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/ASPARKIA.7095 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Asparkia: Investigació feminista

Resumen

El artículo aborda prácticas de cohesión artística entre mujeres a partir del estudio del campo artístico valenciano durante la dictadura franquista. Se analizan las diversas formas que tomó el asociacionismo femenino, entendiéndolo en términos distintos a los utilizados por la historiografía hegemónica. Se estudian, por un lado, las exposiciones colectivas de mujeres como espacio de reconocimiento y visibilización por medio de casos concretos que van desde una exposición en las salas de Lo Rat Penat en 1945 hasta la exposición 12 pintoras organizada en 1975 en el Ateneo Mercantil con motivo del Año Internacional de la Mujer. Por otro lado, se estudia la creación de redes de apoyo entre mujeres, ya sea a partir de la creación de colectivos femeninos como el grupo Pintura o la creación compartida entre amigas en estudios privados o en excursiones al campo para pintar paisajes juntas.

Referencias bibliográficas

  • Agramunt, Francisco. (1999). Diccionario de Artistas Valencianos del Siglo xx. Albatros.
  • AguileraCerní, Vicente. (1975). 12 pintoras [arte plástico]. Subcomisión de Promoción Cultural y Social de la Mujer, València, España.
  • Balanzá, Adela. (s.f.). La mujer en la práctica de la pintura valenciana (1950-1980) [Tesis doctoral inédita].
  • Batlló, Tania. (2016). Las Sinsombrero. Sin ellas la historia no está completa. Espasa.
  • Batlló, Tania. (2018). Las Sinsombrero 2: ocultas e impecables. Espasa.
  • Benstock, Shari. (1992). Las mujeres de la «rive gauche». París 1900- 1940. Lumen.
  • Dasí Junior, Ricardo. (17 de enero de 1967). María Luisa Pérez, Ángela García y Carmen Herrero. Tres pintoras en busca del éxito. Las provincias.
  • Faxedas, Maria Llusa. (2020). Hacer mucho o no hacer nada. La relación epistolar entre Esther Boix y Emilia Xargay. En María Ramos, Eva (Dir.), Géneros y subjetividades en las prácticas artísticas contemporáneas (pp. 190-203). Arcibel Editores.
  • Garb, Tamar. (1994).Sisters of de Brush. Yale University Press.
  • IbizaiOsca, Vicent. (2017). Les dones al món de l’art. Pintores i escultores valencianes (1500-1950). Institució Alfons el Magnànim.
  • Kirkpatrick, Susan. (2003). Mujer, modernismo y vanguardia en España (1898-1931). Cátedra.
  • Llorens, Tomàs. (1965). Tres mujeres: Camelia, Aurora Valero, Ana Peters [arte plástico]. Sala Martínez Medina, València, España.
  • Lomba, Concha. (2023). Las exposiciones feministas en Europa, 1800-1939. En Lomba, Concha; Alba, Ester; Castán, Alberto e Illán, Magdalena (Coords.), Las mujeres en el sistema artístico, 1804-1939 (pp. 91-112). Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • Lorente, Jesús Pedro. (2013). Asociaciones de artistas y sus espacios expositivos en el siglo XIX. En Lacarra Ducay, María del Carmen Arte del siglo xix(pp. 279-312). Institución Fernando el Católico.
  • Mangini, Shirley. (2000). Las Modernas de Madrid: las grandes intelectuales españolas de la vanguardia. Península.
  • Mayayo, Patricia. (2003). Historias de mujeres. Historias del arte. Cátedra.
  • Müller-Westermann, Iris y Widoff, Jo (dirs.). (2013). Hilma af Klint. Pionera de la abstracción [arte plástico]. Museo Picasso, Málaga, España.
  • Murga Castro, Idoia. (2015). Muros para pintar. Las artistas y la Residencia de Señoritas. En Márquez Padorno, Margarita y De la Cueva Batanero, Almudena (Coords.), Mujeres en vanguardia: la Residencia de Señoritas en su centenario (1915-1936). Residencia de Estudiantes.
  • Ramírez Blanco, Julia. (2022). Amigos, disfraces y comunas: las hermandades de artistas del siglo XIX. Cátedra.
  • Reig, Carola. (1961). Pintura [arte plástico]. Ateneo Mercantil de València, València, España.
  • Rosón, María. (2016). Género, memoria y cultura visual en el primer franquismo (materiales cotidianos, más allá del arte). Cátedra.
  • Solbes Borja, Clara. (2019). Mujeres en prácticas de creación colectiva en Valencia (1939-1975). Atrio. Revista de Historia del Arte, (n.º Monogr. 1), pp.15-26.
  • Tejeda, Isabel. (2020). Exposiciones de mujeres y exposiciones feministas en España. Un recorrido por algunos proyectos realizados desde la II República hasta hoy, con acentos puestos en lo autobiográfico. Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte, (8), pp. 29-46.
  • Tejeda, Isabel. (2023). Una habitación propia... compartida. Primeras exposiciones de artistas mujeres en España. En Lomba, Concha; Alba, Ester; Castán, Alberto y e Illán Magdalena (Coords.), Las mujeres en el sistema artístico1804-1939 (pp. 113-129). Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • Vázquez Ramil, Raquel. (2015). La Residencia de Señoritas de Madrid durante la II República entre la alta cultura y el brillo social. Espacio, Tiempo y Educación, 2(1), pp. 323-346.
  • Bonet, Juan Manuel. (1973). Isabel Oliver. Rosa Torres [arte plástico]. Galería Atenas, Zaragoza, España.