Dificultades de la tipificación del delito de child grooming en España: análisis y delimitación de los distintos elementos que lo componen

  1. Cristina Domingo Jaramillo 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Año de publicación: 2024

Número: 26

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Resumen

La tipificación del delito de child grooming se llevó a cabo en el año 2010 por la obligación de trasponer al Ordenamiento Jurídico algunos Textos internacionales suscritos por nuestro país, sin una base empírica sólida que lo sustentase. Así las cosas, la inclusión de esta conducta en el Código penal ha sido criticada, debido a los problemas que ha planteado la difícil e imprecisa redacción del precepto en el que se inserta. De la misma surgen dudas acerca de los distintos elementos que componen esta figura delictiva, no resueltos con las varias reformas que ha experimentado este delito desde su incriminación. A ello se añade que tal vez no fuese necesaria su persecución penal. La justificación esgrimida para legitimarla estriba en el mayor desvalor de la conducta que supone contactar con un menor con la intención de cometer un futuro delito sexual cuando se utilizan los medios digitales. De forma que se ha producido un adelanto de las barreras de protección del Derecho penal, a través de la persecución por este ámbito de actos preparatorios de los delitos sexuales a cuya comisión se orienta la interacción con el menor. Por los problemas interpretativos y de aplicación práctica que conlleva esta figura delictiva, en la presente investigación se analizan todos los aspectos que pivotan en torno a la misma, especialmente los elementos que la componen, con el objetivo de delimitarlos y así arrojar luz sobre los dilemas que plantean.

Referencias bibliográficas

  • BRAGADO SOBRINO, A. (2020). “Visión criminológica del delito Online Grooming”, Behavior & Law, vol. 6, nº. 1, págs. 42-50.
  • CINOSI FERNÁNDEZ, M.S. (2022). “Online child grooming en España: análisis del tipo penal a través de la teoría del delito”, Revista Boliviana de Derecho, nº. 35, págs. 248-289.
  • COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO, 46º período de sesiones. (17 de octubre de 2007). Examen de los Informes presentados por los Estados Partes con arreglo al párrafo 1 del artículo 12 del Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de niños en la Pornografía.
  • CUGAT MAURI, M. (2010). “Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales”, en Álvarez García, F.J., y González Cussac, J.L. (Dirs.), Comentarios a la Reforma Penal de 2010, Tirant lo Blanch, Valencia, págs. 225-248.
  • DAVIDSON, J. et. al. (2012). European Online Grooming Project-Final Report.
  • DEFENSOR DEL MENOR EN LA COMUNIDAD DE MADRID. (2002). Estudios e Investigaciones 2002, Biblioteca Virtual de la Comunidad de Madrid.
  • DE LA MATA BARRANCO, N.J. (2017). “El contacto tecnológico con menores del art. 183 ter 1 CP como delito de lesión contra su correcto proceso de formación y desarrollo personal sexual”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, vol. 19, nº. 10, págs. 1-28.
  • DÍAZ CORTÉS, L.M. (2011). “Algunas consideraciones sobre el meeting child grooming through TICs (contacto TICs preordenado a la actividad sexual con menores). Especial referencia al artículo 183 bis del Código Penal español”, Seguridad. Cuaderno Red de Cátedras Telefónica, nº. 2, págs. 1-27.
  • DÍAZ MORGADO, C. (2016). “Título VIII. Delitos contrala libertad e indemnidad sexuales”, en Corcoy Bidasolo, M., y Mir Puig, S. (Dirs.), Comentarios al Código penal. Reforma LO 1/2015 y LO 2/2015, Tirant lo Blanch, Valencia, págs. 665-718.
  • FERRANDIS CIPRIÁN, D. (2014). “El delito de online child grooming (art. 183 bis CP)”, en Lameiras Fernández, M., y Orts Berenguer, E. (Coords.), Delitos sexuales contra menores. Abordaje psicológico, jurídico y policial, Tirant lo Blanch, Valencia, págs. 185-202.
  • FINKELHOR, D., et al. (2001). “Highlights of the Youth Internet Safety Survey”, Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention. Office of Justice Programs. U.S. Department of Justice, Fact Sheet, nº. 4.
  • GÁMEZ-GUADIX, M., y otros. (2021). “Creencias erróneas sobre el abuso sexual online de menores (“child grooming”) y evaluación de un programa de prevención”, Psicología Conductual, vol. 29, nº. 2, págs. 283-296.
  • GARMENDIA, M. et al. (2011). Riesgos y seguridad en internet: Los menores españoles en el contexto europeo. Resultados de la encuesta EU Kids Online a menores de entre 9 y 16 años y a sus padres y madres, Universidad del País Vasco.
  • GÓRRIZ ROYO, E.M. (2016). “On-line child grooming desde las perspectivas comparada y criminológica, como premisas de estudio del art. 183 ter) 1º CP (conforme a la LO 1/2015, de 30 de marzo), en Cuerda Arnau, M.L. (Dir.) y Fernández Hernández, A. (Coord.), Menores y redes sociales: ciberbullying, ciberstalking, pornografía, sexting, radicalización y otras formas de violencia en la red, Tirant lo Blanch, Valencia, págs. 199-267.
  • LIVINGSTONE, S., y HADDON, L. (2009). EU Kids Online: final report 2009. London: EU Kids Online Network. Recurso electrónico obtenido a través de la Web: http://eprints.Ise.ac.uk/24372/. [Consultado por última vez el día 23 de enero de 2024].
  • MALDONADO GUZMÁN, D.J. (2019). “El mal denominado delito de grooming online como forma de violencia sexual contra menores. Problemas jurídicos y aspectos criminológicos”, Revista Electrónica de Estudios Penales y de la Seguridad, nº. 5 Especial, págs. 1-18.
  • MIRÓ LLINARES, F. (2012). EL CIBERCRIMEN. Fenomenología y criminología de la delincuencia en el ciberespacio, Marcial Pons, Barcelona.
  • MONTIEL JUAN, I., CARBONELL VAYÁ, E.J., y SALOM GARCÍA, M. (2014). “Victimización sexual online: online grooming, ciber-abuso y ciber-acoso sexual”, en Lameiras Fernández, M., y Orts Berenguer, E. (Coords.), Delitos sexuales contra menores. Abordaje psicológico, jurídico y policial, Tirant lo Blanch, Valencia, págs. 203-224.
  • MOONEY, J.L. (2014) “Protecting Children from the Risk of Harm? A Critical Review of the Law’s Response(s) to Online Child Grooming in England and Wales”, en Van der Hof, S., y otros (Eds.), Minding Minors Wandering the Web: Regulating Online Child Safety, Springer, págs. 283-299.
  • MORILLAS FERNÁNDEZ, D.L. (2015). “Capítulo decimocuarto. Los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales”, en Morillas Cueva, L. (Dir.), Estudios sobre el Código Penal reformado (Leyes Orgánicas 1/2015 y 2/2015), Dykinson, Madrid, págs. 433-485.
  • NAVARRO CARDOS, F., y MONTESDEOCA RODRÍGUEZ, D. (2021). “La cibercriminalidad sexual juvenil como nueva forma de delincuencia”, Revista Penal México, nº. 19, págs. 37-58.
  • NÚÑEZ FERNÁNDEZ, J. (2012). “Presente y futuro del mal llamado delito de ciberacoso a menores: análisis del artículo 183 bis CP y de las versiones del Anteproyecto de Reforma de Código penal de 2012 y 2013”, Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Tomo 65, págs. 179-224.
  • O’CONNELL, R. (2003). “A typology of child cybersexploitation and online grooming practices”, Preston. University of Central Lancashire, págs. 1-19.
  • ORTEGA BALANZA, M., y RAMÍREZ ROMERO, L. (2014). “Amistades peligrosas: el delito de child grooming”, Iuris, nº. 217/218, págs. 1-9.
  • PANIZO GALENDE, V. (2011). “El ciber-acoso con intención sexual y el child-grooming”, Quadernos de Criminología: Revista de Criminología y Ciencias Forenses, nº. 15, págs. 22-33.
  • PÉREZ FERRER, F. (2012). “El nuevo delito de ciberacoso o child grooming en el Código Penal español (artículo 183 bis)”, Diario La Ley, nº. 7915, págs. 1-10.
  • PÉREZ VALLEJO, A.M., y PÉREZ FERRER, F. (2016). Bullying, ciberbullying y acoso con elementos sexuales: Desde la prevención a la reparación del daño, Dykinson, Madrid.
  • QUERALT JIMÉNEZ, J.J. (2015). Derecho Penal Español. Parte Especial. Revisado y puesto al día conforme a las Leyes Orgánicas 1/2015 y 2/2015, de 30 de marzo, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • RAMOS VÁZQUEZ, J.A. (2015). “Grooming y sexting: artículo 183 ter CP”, en González Cussac, J.L. (Dir.), Comentarios a la Reforma del Código Penal de 2015. 2ª Edición actualizada con la corrección de errores (BOE 11 de junio de 2015), Tirant lo Blanch, Valencia, págs. 621-627.
  • SÁINZ-CANTERO CAPARRÓS, J.E. (2021). “Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales (I). Agresiones y abusos sexuales. Los abusos y agresiones sexuales a menores de 16 años”, en Morillas Cueva, L. (Dir.), Sistema de Derecho penal. Parte Especial. 4ª edición Revisada y puesta al día Noviembre 2021, Dykinson, Madrid, págs. 261-299.
  • SÁNCHEZ VILANOVA, M. (2023). “Child grooming y concursos: evolución del tratamiento jurisprudencial en el ordenamiento jurídico español”, Política Criminal: Revista Electrónica Semestral de Políticas Públicas en Materias Penales, vol. 18, nº. 35, págs. 415-432.
  • SANTISTEBAN, P., y GÁMEZ-GUADIX, M. (2017a). “Online Grooming y Explotación Sexual de Menores a Través de Internet”, Revista de Victimología, nº. 6, págs. 81-100.
  • SANTISTEBAN, P., y GÁMEZ-GUADIX, M. (2017b). “Estrategias de persuasión en grooming online de menores: un análisis cualitativo con agresores en prisión”, Psychosocial Intervention, nº. 26, págs. 139-146.
  • SAVE THE CHILDREN. (2010). “De aquí no pasas”, una iniciativa para que los adolescentes aprendan a proteger su privacidad en internet. Recurso electrónico obtenido a través de la Web: https://www.savethechildren.es/actualidad/de-aqui-no-pasas-una-iniciativa-para-que-los-adolescentes-aprendan-proteger-su-privacidad. [Consultado por última vez el día 25 de enero de 2024].
  • SAVE THE CHILDREN. (2019). Violencia viral. Análisis de la violencia contra la infancia y la adolescencia en el entorno digital. Recurso electrónico obtenido a través de la Web: https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/informe_violencia_viral_1.pdf. [Consultado por última vez el día 25 de enero de 204].
  • VAN DER KNAAP, L.M., y CUIJPERS, C.M.K.C. (2014). “Regulating Online Sexual Solicitation: Towards Evidence-Based Policy and Regulation”, en Van der Hof, S., y otros (Eds.), Minding Minors Wandering the Web: Regulating Online Child Safety, Springer, págs. 265-281.
  • VILLACAMPA ESTIARTE, C. (2014). “Propuesta sexual telemática a menores u online child grooming: Configuración presente del delito y perspectivas de modificación”, Estudios Penales y Criminológicos, vol. 34, págs. 639-712.
  • VILLACAMPA ESTIARTE, C. (2015). El delito de online child grooming o propuesta sexual telemática a menores, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • VILLACAMPA ESTIARTE, C., y GÓMEZ ADILLÓN, M.J. (2016). “Nuevas tecnologías y victimización sexual de menores por online grooming”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, vol. 18, nº. 2, págs. 1-26.
  • WINTERS, G.M., y JEGLIC, E.L. (2022). Sexual Grooming. Integrating Research, Practice, Prevention, and Policiy, Springer: Suiza.