Los movimientos de ladera en el sector de Colmenar (Málaga)

  1. C. lrigaray 1
  2. J. Chacón 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de la Sociedad Geológica de España

ISSN: 0214-2708

Año de publicación: 1991

Volumen: 4

Número: 3-4

Páginas: 203-214

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de la Sociedad Geológica de España

Resumen

El sector de estudio está localizado al norte de Ríogordo y Colmenar (Málaga), en el contacto entre las Zonas Internas y Externas de la Cordillera Bética, donde la disposición estructural es extremadamente compleja. Las precipitaciones oscilan entre los 600 y más de 800 mm/año. El drenaje de los principales acuíferos se realiza, de forma difusa y casi continua, a través del contacto entre los materiales carbonatados que constituyen Jos acuíferos y los bordes impermeables (margas y arcillas). La pendiente media ponderada es elevada (21-50%). La litología es muy variada, con frecuente alternancia de materiales de diferente comportamiento mecánico (calizas, areniscas, silexitas, brechas -arcillas, limos, margas). En este contexto se han generado un gran número de movimientos de ladera, fundamentalmente flujos, deslizamientos y caídas de bloques, cuyos depósitos ocupan una superficie del orden del 11% de la superficie total estudiada. Se hace una primera distinción entre desprendimientos, fenómenos de reptación y resto de movimientos. La mayoría de estos últimos, según la clasificación de Brunsden (1973), corresponden a flujos más o menos estabilizados. Los desprendimientos están asociados a los macizos rocosos (calizas, dolomías fundamentalmente), mientras que los flujos y deslizamientos se generan, sobre todo, en alternancias de materiales que muestran una resistencia muy contrastada (calizas margosas y margas; calizas, areniscas y margas). En Jos materiales arcillosos con pendientes suaves se generan, esencialmente, procesos de reptación. El factor desencadenante de los distintos movimientos es el régimen de precipitaciones, mientras que los factores determinantes son, fundamentalmente, la pendiente, el régimen de filtración de agua, la resistencia de las distintas litologías y la complejidad tectónica.