Percepción de la imagen corporal y acciones que realiza para su modificación el alumnado de primer ciclo de educación secundaria obligatoria y la perspectiva del profesorado de educación física

  1. Caracuel-Cáliz, Rafael Francisco 1
  2. Ramírez-Granizo, Irwin Andrés 2
  3. Sanz-Martín, Daniel 3
  4. Alonso-Vargas, José Manuel 2
  5. Ubago-Jiménez, José Luis 2
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja - Universidad Internacional de Valencia
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  3. 3 Universidad Internacional Isabel I de Castilla
    info

    Universidad Internacional Isabel I de Castilla

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/055sgt471

Revista:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Año de publicación: 2023

Volumen: 15

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.58727/JSHR.102701 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Journal of sport and health research

Resumen

La finalidad de esta investigación de esta investigación es conocer la percepción que tienen sobre su imagen corporal el alumnado de primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria, así como las acciones que llevan a cabo para modificarla, para ello también se ha tenido en cuenta el punto de vista de sus docentes de Educación Física. Se lleva a cabo un estudio es transversal, que puede ser considerada como una investigación descriptiva e interpretativa siguiendo la clasificación de Latorre et al. (2003). Para obtener la información 526 alumnos y alumnas, han contestado una al cuestionario HAVISAES, del que se han seleccionado las preguntas y respuestas relacionadas con el ámbito de investigación. Además, para conocer los pensamientos, creencias y conocimientos ocho profesores de Educación Física de estos alumnos se ha realizado un Grupo de Discusión, con el fin de conocer mejor esta perspectiva en relación la imagen corporal y las acciones que realizan los preadolescentes para modificarla. Entre otros datos del análisis destaca que el 66,4% de los chicos y 61,6% de las chicas tienen una percepción normal de su peso. Hay un 14,1% las alumnas y un 8,2% de los alumnos que responde que han realizado algún régimen alimenticio “sin supervisión médica”. Por último, son más las chicas que indican que realizan actividad física por mantener la línea y/o adelgazar; que los chicos; opinión que coincide con lo expresado por los docentes. En cuanto los profesores, opinan que los alumnos en su mayoría tienen un peso considerado normal, aunque empiezan a aparecer los primeros casos de insatisfacción; que pueden derivar en casos de trastornos de la conducta alimentaria, que señalan que son difíciles de detectar. A pesar de ello, se ven capaces de detectarlos y abordarlos.

Referencias bibliográficas

  • Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel Prácticum. https://doi.org/10.1558/sols.v3i1.91
  • Camacho Álvarez, González García y Segura Ramírez (2006), La Educación Preescolar en la Era Digital: Retos y Desafíos, Instituto de Investigaciones en Educación INIE, Universidad de Costa Rica. San José. Costa Rica.
  • Caracuel-Cáliz, R. (2016). Influencia de la educación física en los hábitos saludables del alumnado de primer ciclo de educación secundaria en centros de las comarcas del sur de Córdoba. Tesis Doctoral: Universidad http://hdl.handle.net/10481/45389
  • Carrasco, J. y Calderero, J. (2000). Aprendo a investigar en educación. Madrid: Rialp.
  • Cimarro, J. (2014). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares del tercer ciclo de Educación Primaria en centros de las comarcas del Sur de Córdoba, y la influencia de la Educación Física sobre ellos. Tesis
  • Colás, M.P. y Buendía, L. (1992) Investigación Educativa. Ediciones Alfar, España.
  • Collado-Fernández, D. (2005). Transmisión y adquisición de valores a través de un programa de Educación Física basado en el juego motor, en un grupo de alumnos y alumnas de Primero de la ESO. Tesis Doctoral. Universidad de Granadade alumnos y alumnas de Primero de la ESO. Tesis
  • Cruz-Sáez, M. S., Salaberria, K., Rodríguez, S., y Echeburúa, E. (2013). Imagen corporal y realización de dieta: diferencias entre adolescentes españolas y latinoamericanas. Universitas Psychologica, 12(3), 699-708. https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY12-3.icrd
  • Cuesta, J.M. (2013). Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, la autoestima, el autoconcepto físico y la composición corporal, en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria de la ciudad de Motril. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Davison, T.E. & McCabe, M.P. (2006). Adolescent Body Image and Psychosocial Functioning. The Journal of Social Psychology, 146, 1. https://doi.org/10.3200/SOCP.146.1.15-30
  • De Gracia, M., Marcó, M. y Trujano, P. (2007). Factores asociados a la conducta alimentaria en preadolescentes. Psicothema, (19) 4, 646-653. Recuperado a partir de http://www.psicothema.com/pdf/3411.pdf
  • De la Serna, I. (2004). Alteraciones de la imagen corporal. Monografías de psiquiatría, Vol. 16, nº. 2.
  • Duno, M., y Acosta, E. (2019). Percepción de la imagen corporal en adolescentes universitarios. Revista chilena de nutrición, 46(5), 545-553. https://doi.org/10.4067/S0717-75182019000500545
  • Estévez, J.M. (2012). Educar: un compromiso con la memoria. Barcelona: Octaedro.
  • uentes, E. (2011). Adquisición y mantenimiento de hábitos de vida saludables en los escolares de primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria de Jerez de la Frontera (Cádiz). Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
  • González, C., Cuervo, C., Cachón, J. y Zagalaz, (2016) Relación entre variables demográfi-cas, la práctica de ejercicio físico y la percepción de la imagen corporal en estudiantes del grado de magisterio. Retos:nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 29. 90-94. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.39663
  • Grogan, S. (2016). Body image. Understanding body dissatisfaction in men, women and chil-dren. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315681528
  • Ibáñez-Martí, C. (2008). Educación para la salud en la escuela: una metodología diferente. Salud Pública y algo más. Recuperado de: http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/09/15/100908
  • Kapoor, A., Kumari, M., & Kumar, N. (2022) Relationship of eating behavior and selfesteem with body image perception and other factors among female college students of University of Delhi. J Educ Health Promot,11(80): p. 1-10. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9093661/.
  • Lagos Hernández, R., Jerez Fuenzalida, T., Fuentes-Vilugrón, G., Willschrei Barra, A., Acuña Molina, K., y Leichlte San Martín, M. (2022). Imagen corporal y participación en las clases de Educación Física (Body image and participation in Physical Education classes). Retos, 44, 444-455. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91115
  • Latorre, A. (2003). La Investigación acción. Conocer y mejorar la práctica educativa. Barcelona: Graó.
  • Latorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (1996; 2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Hurtado Ediciones.
  • Lemus N. Re-conceptualización del constructo de imagen corporal desde una perspectiva multidisciplinar. 2016; Arbo, 192 (781): 353. https://doi.org/10.3989/arbor.2016.781n5010
  • Martínez-López, E.J., Lozano, L.M., Zagalaz, M.L. y Romero, S. (2009). Valoración y autoconcepto del alumnado con sobrepeso. Influencia de la escuela, actitudes sedentarias y de actividad física. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 17(5), 44-59. https://doi.org/10.5232/ricyde2009.01704
  • Martínez-Pérez, R. (2012). Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del Bloque de Contenidos de Juegos y Deportes en el alumnado de Segundo Ciclo de Educación Secundaria de la Comarca de Estepa (Sevilla). Tesis doctoral: Universidad de Granada.
  • Martín-Sánchez, J.A. (2015). Efectos de un Programa de Educación Física sobre la percepción corporal, el autoconcepto, la autoestima y la condición física en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Medrano, C., y Cortés, A. (2008). ¿Persisten los estereotipos sociales en la dieta televisiva de los adolescentes? Comunicar, 16(31).
  • Morales, A. (2009). Valoración y relaciones entre nivel de condición física, composición corporal y hábitos cotidianos, de los escolares en enseñanza secundaria obligatoria (12-16 años) de Málaga. Tesis
  • Niranjani, S., & Vijayalakshmi, R. (2022). Level Of Anxiety Among Over Weight And Obese Young Girls With Body Image Disturbance At Selected Nursing Colleges In Chennai. Journal of Pharmaceutical Negative Results, 120-124.
  • Ortega, M.A. (2010). Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, autoestima, autoconcepto físico y la composición corporal en el alumnado de primer ciclo de Educación Secundaria de la Ciudad de Jaén. Tesis Doctoral: Universidad de Granada
  • Ovalle, J. (2011). Tratamiento del tema transversal de Educación Ambiental en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria, de la comarca del Altiplano (Huéscar). Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Palomares-Cuadros, J. (2003). Motivaciones, hábitos físico-deportivos y usos de los espacios del Parque Periurbano Dehesas del Generalife. Granada: Reprodigital.
  • Posadas-Kalman, V. (2009). Transmisión y adquisición de valores y actitudes a través del núcleo de contenidos de juegos y deportes en el alumnado de primer y segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria de la provincia de Granada. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Reguant-Álvarez, M. y Torrado-Fonseca, M. (2016). El Método Delphi. REIRE: Revista d'innovació i recerca en educació, 9(1), 87-102.
  • Rodríguez, D. y Alvis, K. Generalities of body image and its implications in sports. J. Fac. Med. 2015; 63(2): 279-287. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n2.49387
  • Rodríguez, M., García, A., Salinero, J.J. y Pérez, B. (2012). Calidad de la dieta y su relación con el IMC y el sexo en adolescentes. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, Vol. 32, Nº. 2, 21-27
  • Rodríguez-Bailón, J.D. (2012). La materia de música en primer ciclo de ESO en Antequera y su comarca: fundamentos, motivación y proyección social. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Sánchez-Castillo, S., López-Sánchez, G. F., Ahmed, M. D., & Díaz-Suárez, A. (2018). Imagen corporal y obesidad mediante las siluetas de Stunkard en niños y adolescentes indios de 8 a 15 años. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(1), 20-32. https://doi.org/10.6018/cpd.335621
  • Soto-González, J.I. (2011). Conocimientos y creencias sobre la formación en valores y técnicas de intervención del alumnado de magisterio de Granada. Tesis Doctoral: Universidad de Granada.
  • Suárez-Ortega, M. (2005). El grupo de discusión: una herramienta para la investigación cualitativa. Barcelona: Laertes.
  • Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.
  • Toro, V. (2010). Cómo afecta el alcohol a los adolescentes. Además de ser malo para la salud tiene asociados comportamientos peligrosos. About.com.Adolescentes. Recuperado de: http://www.adolescentes.about.com/od/drogas/a/C-Omo-Afecta-El-Alcohol-A-LosAdolescentes.htm
  • Valles, G., Hernández, E., Baños, R., Moncada-Jiménez, J., y Rentería, I., (2020). Distorsión de la imagen corporal y trastornos alimentarios en adolescentes gimnastas respecto a un grupo control de adolescentes no gimnastas con un IMC similar. Retos: nuevas tendencias en educa-ción física, deporte y recreación, 37. 297-302. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.67090
  • Vaquero, R., Alacid, F., Muyor, J.M., y López, P.A. (2013). Imagen corporal: revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria, 28(1), 27-35. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.1.6016.