Mejora de la competencia comunicativa, de indagación y digital a través del uso de las TIC en el aprendizaje de los fraseologismos en clase de ruso

  1. Gorozhankina, Tamara 1
  2. Corral-Robles, Silvia 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

ISSN: 1697-7467

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Didáctica y digitalización: dificultades en el aprendizaje y enseñanza de chino, ruso y japonés para hispanohablantes

Número: 10

Páginas: 13-30

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PORTALIN.VIX.27944 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Porta Linguarum: revista internacional de didáctica de las lenguas extranjeras

Resumen

La irrupción de las TIC en el panorama actual ha tenido una enorme repercusión en el ámbito de la educación en los últimos años, en concreto en la enseñanza de lenguas. Este enfoque de enseñanza digital ha cobrado impulso debido al hecho de que los estudiantes son los protagonistas de su propio proceso de aprendizaje. Este cambio implica una renovación del enfoque metodológico en la enseñanza de lenguas extranjeras. El presente estudio pretende ofrecer una visión general del impacto de la enseñanza de los fraseologismos en ruso como lengua extranjera a través del uso de las TIC en la adquisición de la competencia comunicativa, de indagación y digital de los participantes de la intervención llevada a cabo en el Centro Ruso. Para el análisis de los datos de dicha intervención, se diseñó un estudio cualitativo a través del uso del diario reflexivo como herramienta de recogida de datos para evaluar el logro de dichas competencias. Los resultados muestran que, aunque la enseñanza de los fraseologismos puede ser un reto para los estudiantes, favorece el desarrollo de diferentes subcompetencias comunicativas, la competencia de indagación y la competencia digital.

Referencias bibliográficas

  • Alessandro, A. (2011). Investigación en la acción educativa. Las unidades fraseológicas pragmáticas en la didáctica del español y del italiano como lenguas extranjeras. [Tesis doctoral, Universidad de Murcia]. Repositorio institucional de la Universidad de Murcia http://hdl.handle.net/10803/83822.
  • Alfageme, M. (2007). El portafolio reflexivo: Metodología didáctica en el EEES. Educación. Siglo XXI, 25, 209–226.
  • Brady, I.K., Tomás Cámara, D. & Sánchez Muñoz, A. R. (2019). Desarrollar la competencia comunicativa e intercultural en lengua inglesa mediante un estudio de campo con residentes extranjeros en España. Docencia e investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 30, 33-52.
  • Consejo de Europa. (2001). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. Press Syndicate of the University of Cambridge.
  • Diccionario fraseológico ilustrativo. Extraído de https://www.fraze.ru
  • Estándar Estatal de ruso como lengua extranjera. Tercer nivel. Dominio general (1999). Ivanova, T.A. et al. Moscú-San Petersburgo: Zlatoust.
  • Ettinger, S. (2008). Alcances e límites da fraseodidáctica. Diez preguntas clave sobre estado actual da investigación, Cadernos de Fraseoloxía Galega, 10, 95-127.
  • Flick, U. (2018). Managing Quality in Qualitative Research. SAGE.
  • García, F., Portillo., J., Romo, J. & Benito, M. (2007). “Nativos digitales y modelos de aprendizaje”, Actas del IV Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Desarrollo de Contenido Educativos Reutilizables (SPDECE07). Retrieved 20 September 2022 from https://ceur-ws.org/Vol-318/Garcia.pdf
  • Gbrich, C. (2007). Qualitative Data Analysis: An Introduction, 1st ed.; SAGE.
  • Manual de léxico mínimo de ruso como lengua extranjera. Tercer nivel. Dominio general. (2019). Andryushina, N.P. et al. San Petersburgo: Zlatoust.
  • Koch, P., Oesterreicher, W. (1985). Sprache der Nähe — Sprache der Distanz. Mündlichkeit und Schriftlichkeit im Spannungsfeld von Sprachtheorie und Sprachgeschichte. Romanistisches Jahrbuch, 36. https://doi.org/10.1515/9783110244922.15
  • Mellado Blanco, C. (2012). Optimización de los recursos TIC en la fraseología del par de lenguas alemán-español. In M.I. González Rey (Ed.), Unidades fraseológicas y TIC (pp. 147-166). Instituto Cervantes.
  • Montoro del Arco, E. T. (2003). La manipulación humorística de las expresiones fijas como medio de para la enseñanza de fraseología del español. In J.A. Moya Corral & M.A. Montoya Ramírez (Eds.), Variación lingüística y enseñanza de la lengua española. Actas de las VIII Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española (pp. 329-342). Universida de Granada.
  • Mura, G.A. (2018). Fraseología y fraseodidáctica digitales en E/LE. Normas, 8, 248-258. DOI: https://doi.org/10.7203/Normas.v8i1.13434
  • Nuñez Román, F. (2015). Enseñar fraseología: consideraciones sobre la fraseodidáctica del español. Didáctica. Lengua y Literatura, 27, 153-166. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.51295
  • Rodríguez Pérez, N. & Heinsch, B. (2021). El impacto de la digitalización en la competencia comunicativa en lenguas extranjeras en la Educación Superior. RELATEC (Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa), 20(1), 71-85. https://doi.org/10.17398/1695-288X.20.1.71
  • Solano Rodríguez, M. A. (2007): «El papel de la conciencia fraseológica en la enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera». En M.ª Isabel González Rey (Ed.), Les expressions figées en didactique des langues étrangères (pp. 201-221). Cortil-Wodon: E.M.E.
  • Solano Rodríguez, M. A. (2012). Fraseodidáctica basada en tecnologías digitales. In M.I. González Rey (Ed.), Unidades fraseológicas y TIC (pp. 167-186). Instituto Cervantes.
  • Souza, M.C.; Ferreira, S.; Cruz; & Gomes, R. (2017). Investigación Social. Teoría, Método y Creatividad. Lugar Editorial.
  • Sparker, A.C. (2005). Narrative Analysis: Exploring the Whats and Hows of Personal Stories. En Qualitative Research in Health Care, 1st ed.; Holloway, I., Ed.; Open University Press.
  • Suárez González, A., Cea Álvarez, A. M. & Araújo, S. (2021). Estrategias de aprendizaje y competencia digital en la adquisición de léxico en lenguas próximas. Linred: Lingüística en la Red, 18.
  • Sursock, A. (2015). Trend: Learning and Teaching in European Universities. European University Association. Retrieved 10 December 2022 from https://tinyurl.com/y8ndxtfp
  • Szyndler, A. (2015). La fraseología en el aula de E/LE: ¿un reto difícil de alcanzar? Una aproximación a la fraseodidáctica. Didáctica. Lengua y Literatura, 27, 197-216. https://doi.org/10.5209/rev_DIDA.2015.v27.50867
  • Timofeeva Timofeev, L. (2012). Sobre la traducción fraseológica. ELUA, 26, 405-432.
  • Timofeeva Timofeev, L. (2013). La fraseología en la clase de lengua extranjera: ¿misión imposible? ONOMÁZEIN, 28, 320-336. DOI: https://doi.org/10.7764/onomazein.28.17
  • Tizón Quinteiro, M. del A. (2020). La enseñanza de fraseología en ELE a partir de las TIC. Trabajo Fin de Grado. Universidade da Coruña.
  • Vinogradov, V.V. (1972). Russskii jazyk (Lengua rusa). Vysshaja shkola.
  • Zuluaga, A. (2001). Análisis y traducción de las UF desautomatizadas. PhiN, 16, 67-83.