La percepción sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje de las competencias clave:un estudio centrado en educación secundaria obligatoria (ESO)

  1. Álvarez Martínez-Iglesias, José María
Dirigida por:
  1. Jesús Molina Saorín Director
  2. Pedro Miralles Martínez Director/a
  3. Francisco Javier Trigueros Cano Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 17 de septiembre de 2021

Tipo: Tesis

Resumen

A través de esta investigación, se pretende conocer cómo el alumnado de 4.º curso de educación secundaria obligatoria percibe la contribución de la asignatura de Ciencias Sociales, Geografía e Historia al proceso de adquisición de las competencias clave, analizando los distintos elementos intervinientes en dicho proceso de adquisición como son la metodología, el papel del profesor, el hábito de estudio, los instrumentos utilizados para la evaluación, las calificaciones anteriores y el nivel de transferencia a su contexto, de modo que tal información sirva para detectar aquellas necesidades que ¿posteriormente¿ permitan establecer todo un catálogo de propuestas de mejora. Desde el punto de vista estructural, se trata de una tesis por compendio de publicaciones vertebrada por cuatro artículos publicados en revistas indexadas en bases con impacto internacional (JCR y SCOPUS). Con base en ellos, y partiendo de una metodología cuantitativa, ha sido diseñado, validado y publicado un instrumento de recogida de información ¿original e inédito¿ denominado Escala de Percepción sobre las Competencias Clave en Ciencias Sociales (EPECOCISO). Se trata de una escala tipo Likert compuesta por 40 ítems que permite ¿a partir de lo aprendido en Ciencias Sociales, Geografía e Historia¿ recoger información sobre las relaciones significativas existentes entre las variables que influyen en la percepción del nivel de desarrollo de las competencias con el grado de dificultad que tienen los estudiantes para asimilarlas, con los instrumentos utilizados para evaluar el grado de logro de competencias, así como con la transferencia de lo aprendido en ciencias sociales a situaciones reales. En cuanto a las características que presenta, es importante resaltar que se trata de un instrumento válido (porque mide lo que se pretende medir) y confiable (por la elevada estabilidad y consistencia interna) con un valor para el alfa de Crombach de 0,914. Para poder aplicarlo, se ha utilizado un tipo de muestreo intencional, con un error estándar de 0,7% para el universo total (según los resultados del análisis STATSTM), resultando una muestra total de 1573 estudiantes encuestados de la Región de Murcia (España). Además ¿para la parte final de esta tesis¿ con el fin de analizar tanto la presencia de fuentes en los manuales de Geografía e Historia utilizados en España e Italia, como también evaluar el uso que ¿de tales fuentes¿ lleva a cabo el profesorado durante la etapa de educación secundaria, se ha utilizado un segundo instrumento de categorización y análisis de fuentes (diseñado desde el grupo de investigación DICSO). Este instrumento ha sido definido a partir de las ocho categorías siguientes: referencia, localización, naturaleza, contextualización, aprovisionamiento, función, demanda cognitiva y nivel cognitivo. La fiabilidad del instrumento se obtuvo tras aplicar el coeficiente alfa de Cronbach, ha alcanzado el valor de 0,83 superando ¿sobradamente¿ el punto de corte óptimo para este tipo de estudios (0,70). Por último, se puede afirmar que las conclusiones extraídas de este estudio son relevantes, entre las cuales cabe destacar que las dificultades que encuentran los alumnos en la adquisición de las competencias está condicionada con el desarrollo de los procesos evaluativos que se llevan a cabo; que una metodología basada y organizada en torno al desarrollo del pensamiento crítico facilita la adquisición de los contenidos y competencias, así como que el alumnado detecte la posibilidad de transferirlos y llevarlos a la práctica en una situación real que se pueda presentar.