Reflejos de una ciudad. Muerte en Venecia

  1. García Pérez, Francisco A. 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista europea de investigación en arquitectura: REIA

ISSN: 2340-9851

Año de publicación: 2019

Número: 14

Páginas: 93-110

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista europea de investigación en arquitectura: REIA

Resumen

Muerte en Venecia es una película que de manera magistral supo plasmar en fotogramas las imágenes literarias vislumbradas en la novela de Thomas Mann que le dio título. Nunca estudiada estrictamente en sus relaciones con la ciudad que le sirve de escenario, este trabajo pretende evidenciar la vinculación íntima existente entre las ideas que subyacen bajo su estructura visual y la propia imagen urbana de Venecia. Se argumenta que mediante la referencia literal, y sobre todo a través el uso simbólico de las imágenes, la cinta de Visconti refleja las esencias de la ciudad de los canales.

Referencias bibliográficas

  • AA.VV. Il Campanile di San Marco riedificato: studi, ricerche, relazioni. Venecia: Comune di Venezia, 1912.
  • BACHELARD, Gaston. El agua y los sueños. Ensayo sobre la imaginación de la materia. México D.F.: Fondo de Cultura Contemporánea, 2005.
  • BALLESTER, Gonzalo. La Serenissima. [Vídeo]. Murcia: Acción Visual, 2016.
  • BOTTIROLI, Giovanni. La morte a Venezia di Thomas Mann. Un viaggio verso il legame tra gli opposti. En: Enthymema. 2015, no. 23, pp. 144-158.
  • BRUNETTA, Gian P. y FACCIOLI, Alessandro (eds.). Luci sulla città. Venezia e il cinema. Venecia: Marsilio, 2010.
  • — (eds.). L’immagine di Venezia nel cinema del Novecento. Venecia: Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti, 2004.
  • CALVINO, Italo. Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela, 2018.
  • CONCINA, Ennio. Fondaci. Architettura, arte e mercatura tra Levante, Venezia e Alemagna. Venecia: Marsilio, 1997.
  • —. Storia dell’architettura di Venezia dal VII al XX secolo, Milán: Electa, 1995.
  • —, CAMERINO, Ugo y CALABI, Donatella. La città degli ebrei. Il ghetto di Venezia: architettura e urbanistica. Venecia: Marsilio, 1991.
  • DAMIANI, Ludovica. Set in Venice. Il cinema a Venezia. Scatti, protagonisti, racconti. Milán: Electa, 2004.
  • DOGLIONI, Francesco. Restauración arquitectónica y cambios en la imagen de Venecia. En: GALLEGO ROCA, Javier (ed.). La imagen de Venecia en la cultura de la restauración arquitectónica. Granada: Universidad de Granada, 2004, pp. 121-143.
  • DORIGO, W. Venezia. Origini, ipotesi e ricerche sulla formazione della città. Milán: Electa, 1983.
  • ELIADE, Mircea. Imágenes y símbolos, Madrid: Taurus, 1999.
  • ELLERO, Roberto. L´immagine e il mito di Venezia nel cinema. Venezia: Comune di Venezia, 1983.
  • FELLINI, Federico. Il Casanova di Federico Fellini. [Vídeo]. Roma: PEA, 1976.
  • FERNÁNDEZ, Jaime. La ciudad de los extravíos: visiones venecianas de Shakespeare y Thomas Mann. Madrid: Fórcola, 2010.
  • GLAC, Margarethe. La dicotomía norte-sur en la Muerte en Venecia de Thomas Mann y transatlántico de Witold Gombrowicz. En: HOCHMAN, Nicolás (ed.), El fantasma de Gombrowicz recorre la Argentina. Buenos Aires: Heterónimos, 2016, pp. 224-237.
  • L’architettura del Lido dal liberty agli anni ‘50 [consulta: 10 abril 2019]. Disponible en http://www2.comune.venezia.it/lidoliberty.
  • MANN, Thomas, Der Tod in Venedig. Berlin: S. Fischer Verlag, 1912.
  • —. La Muerte en Venecia. Barcelona: Plaza&Janes, 1966.
  • —. Relato de mi vida. Madrid: Alianza Editorial, 1969.
  • —. Lübeck als geistige Erfahrung. En: WYSLING, Hans y FISCHER, Marianne (eds.). Dichter über ihre Dichtungen. Thomas Mann. Tomo I: 1889-1917. Passau: Hemeran y S. Fischer, 1975.
  • MATAMORO, Blas. Thomas Mann, en sus diarios. En: Cuadernos Hispanoamericanos. 1981, no. 371, pp. 227-230.
  • MICHELA, Ignazio. Memoria sull’origine e sullo sviluppo del progetto ondurre acqua potabile dal continente a Venezia. Torino: Tipografía Zecchi e Bona, 1842.
  • NORWICH, John Julius. Historia de Venecia. Granada: Almed, 2009.
  • PELLEGRINI, Glauco. Il maestro veneziano. Venecia: Corbo e Fiore, 1981.
  • PETRUCCI, Antonio. L’eredità di Francesco Pasinetti. En: Bianco e Nero. 1959, año XX, no. 6, pp. 1-12.
  • REBOLLEDO, Matías. Entre la libertad estética y el respeto académico: la Muerte en Venecia de Luchino Visconti. En: Revista chilena de literatura. 2010, no. 76, pp. 177-204.
  • RUSKIN, JOHN. Las Piedras de Venecia, Costa, Xavier (edit.); Jarauta, Francisco (prol.); Pla, Maurici (trad.). Madrid: Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, 2000.
  • SENNET, Richard. Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza Editorial, 2007.
  • TRINCANATO, Egle Renata. Venezia minore. Balistreri, Corrado; et al. (eds.). Verona: Cierre Edicioni, 2008.
  • TURNER, Victor W. El proceso ritual: estructura y antiestructura. Madrid: Taurus, 1988.
  • VAN GENNEP, Arnold. Los ritos de paso. Madrid: Alianza Editorial, 2008.
  • VISCONTI, Luchino. Morte a Venezia [Video]. Los Angeles: Warner Bros., 1971.
  • ZANGRANDO, Fiorello. Quando il cinema si chiamava Venezia (1906-1945). En: BORIN, F. y ELLERO, R. (eds.). La passione e la ragione. Scritti cinematografici di Fiorello Zangrando. Venecia: Comune di Venezia, 1994.
  • ZANOTTO, Piero. Veneto in film. Il censimento del cinema ambientato nel territorio. 1895‑2002. Venecia: Marsilio, 2002