Patrones sociolingüísticos de pronunciación en la ciudad de Granada: variación sociofonética del seseo

  1. Marcin Sosiński 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Itinerarios: revista de estudios lingüisticos, literarios, históricos y antropológicos

ISSN: 1507-7241

Año de publicación: 2023

Número: 38

Páginas: 215-234

Tipo: Artículo

DOI: 10.7311/ITINERARIOS.38.2023.11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Itinerarios: revista de estudios lingüisticos, literarios, históricos y antropológicos

Resumen

Los análisis realizados hasta ahora demuestran que en Granada coexisten tres patrones de las consonantes sibilantes explosivas. Por un lado, se encuentra la variante mayoritaria, distinguidora, seguida por la articulación seseante y por el ceceo. En el siguiente trabajo, a partir de los datos extraídos del corpus PRESEEA-Granada, analizamos el seseo y, por primera vez, contemplamos las variables tanto sociales como lingüísticas y estilísticas, para presentar un modelo estadístico integrador que explique su aparición en las entrevistas. Se realizan análisis bivariantes (con el programa SPSS) y multivariantes (con Rbrul ejecutado en R) que revelan que solo son significativas las variables edad y grado de instrucción, así como el contexto consonántico posterior en la secuencia, priming y la presencia de sibilantes en el ataque silábico. Las demás variables quedan descartadas.

Referencias bibliográficas

  • Alvar López, M., Llorente Maldonado de Guevara, A. y Salvador Caja, G. (1961-1973) Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía. VI. Fonética y fonología. Morfología. Sintaxis. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
  • Cano Aguilar, R. (2013) “Cambios en la fonología del español durante los siglos XVI y XVII”. En Historia de la lengua española, ed. por Cano Aguilar, R. Barcelona: Ariel, 825–858
  • Carbonero Cano, P. (2003) “Norma culta y actitudes lingüísticas de los andaluces”. En Estudios de sociolingüística andaluza, ed. por Carbonero Cano, P. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 109–120
  • Cestero Mancera, A. M. y Paredes García, F. (2015) “Creencias y actitudes hacia las variedades normativas del español actual: primeros resultados del Proyecto PRECAVES XXI”. Spanish in Context. 12 (2), 255-279
  • Cestero Mancera, A. M. y Paredes García, F. (2018) “Creencias y actitudes hacia las variedades cultas del español actual: el proyecto PRECAVES XXI”. Boletín de Filología. 53, 11-43
  • Fernández Gutiérrez, F. (1977) Análisis geográfico-estructural de Granada y sus barrios. Granada: Caja General de Ahorros
  • Lapesa Melgar R. (1991 [1942]) Historia de la lengua española. Madrid: Gredos
  • Lasarte Cervantes, M. (2012) “Datos para la fundamentación empírica de la escisión fonemática de /s/ y /θ/ en Andalucía”. En Estudios sobre el español de Málaga. Pronunciación, vocabulario y sintaxis, ed. por Villena, J. A. y Ávila Muñoz, A. M. Málaga: Sarriá, 129–166
  • Melguizo Moreno, E. (2007) Convergencia y divergencia dialectal. A propósito del habla de Pinos Puente y sus contactos con Granada. Tesis doctoral no publicada. Granada: Universidad de Granada
  • Manjón-Cabeza Cruz, A. (2018) “Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios granadinos hacia las variedades cultas del español”. Boletín de Filología. 53, 145–177
  • Manjón-Cabeza Cruz, A. (2020) “Valoraciones de futuros profesores de español hacia las variedades cultas de su lengua. Datos de Granada”. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante. 34, 131-152
  • Molina Serrato, F. y Moya Corral, J. A. (2002) “Distinción e igualación s/z en Alhama de Granada”. En Gramática y enseñanza de la Lengua Española. Actas de las VII Jornadas sobre la enseñanza de la Lengua Española, ed. por Moya Corral, J. A. y Montoya Ramírez, M. I. Granada: Universidad de Granada, 275-282
  • Moreno Fernández, F. (2001) Metodología del “Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América” (PRESEEA). Alcalá de Henares: Editorial Universidad de Alcalá
  • Moreno Fernández, F. (2009) La lengua española en su geografía. Madrid: Arco/Libros
  • Moya Corral, J. A. (1992) “La confusión s/θ en Granada”. En Actas del Congreso Internacional “El español lengua internacional, 1492-1992”, ed. por Gutiérrez Díez, F. Granada: Universidad de Granada
  • Moya Corral, J. A. (2000) “Migration et changement linguistique à Grenade (Espagne)”. En Dialect and Migration in a Changing Europe, ed. por Mattheier, K. Frankfurt am Main: Peter Lang, 25-41
  • Moya Corral, J. A., coord. (2007) El español hablado en Granada. Corpus oral para su estudio sociolingüístico. PRESEEA-Granada, I Nivel de estudios alto. Granada: Editorial Universidad de Granada
  • Moya Corral, J. A., coord. (2009) El español hablado en Granada II. Corpus oral para su estudio sociolingüístico. PRESEEA-Granada, II Nivel de estudios medio. Granada: Editorial Universidad de Granada
  • Moya Corral, J. A., coord. (2010) El español hablado en Granada III. Corpus oral para su estudio sociolingüístico. PRESEEA-Granada, III Nivel de estudios bajo. Granada: Editorial Universidad de Granada
  • Moya Corral, J. A. (2016) “Los sinuosos caminos del cambio lingüístico. A propósito de las variantes fricativas de la velar sorda en Granada”. En El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar, ed. por López Serena, A., Narbona Jiménez, A. y del Rey Quesada, S. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 103-118
  • Moya Corral, J. A. (2018a) “Sobre el equilibrado reajuste de las hablas andaluzas”. Itinerarios. 28, 35–66
  • Moya Corral, J. A. (2018b) “La evaluación del cambio. A propósito de los cambios prestigiosos en Andalucía”. En Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral, ed. por Díaz Ferro, M. et al. Vigo: Universidade de Vigo, 662-668
  • Moya Corral, J. A. y García Wiedemann, E. (1995) El habla de Granada y sus barrios. Granada: Universidad de Granada
  • Moya Corral, J. A. y Martínez, M. D. (2000) “Reacciones actitudinales hacia la variación dialectal en hablantes granadinos”. LEA: Lingüística Española Actual. 22 (2), 137-160
  • Moya Corral, J. A. y Sosiński M. (2015) “La inserción social del cambio. La distinción s/θ en Granada. Análisis en tiempo aparente y en tiempo real”. Lingüística Española Actual. 37 (1), 33-72
  • Moya Corral, J. A. y Sosiński M. (2021) “La distinción entre s/0 en Granada: el punto de partida y la situación actual”. En El español de Granada: Estudio sociolingüístico, ed. por Soto Melgar, M. y Zholobova, A. Frankfurt am Main: Peter Lang, 23-48
  • RAE y ASALE (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española) (2011) Nueva Gramática de la Lengua Española. Fonética y fonología (NGLE). Madrid: Espasa
  • Razumiejczyk, E., López Alonso, A. O. y Macbeth, G. E. (2008) “El efecto de priming y sus variantes experimentales”. Psicología y psicopedagogía. 7 (18)
  • Regan, B. (2017) The Effect of Dialect Contact and Social Identity on Fricative Demerger. Tesis doctoral. Austin: University of Texas
  • Regan, B. (2021a) “Differing effects of speaker and listener characteristics on the perception of two traditional Andalusian features undergoing dialect leveling”. En Topics in Spanish Linguistic Perceptions, ed. por Ortiz López, L. A., Suárez Büdenbender, E.-M. Londres: Routledge, 95-116
  • Regan, B. (2021b) “The social meaning of a merger: The evaluation of an Andalusian Spanish consonant merger (ceceo)”. Language in Society. 51 (3), 481-510
  • Salvador Salvador, F. (1980) “Niveles sociolingüísticos de seseo, ceceo y distinción en la ciudad de Granada”. Español Actual. 37-38, 25-32
  • Santana Marrero, J. (2016) “Seseo, ceceo y distinción en el sociolecto alto de la ciudad de Sevilla”. Boletín de Filología. 51 (2), 255-280
  • Santana Marrero, J. (2016-2017) “Factores externos e internos influyentes en la variación de /θs/ en la ciudad de Sevilla”. Analecta Malacitana. 39, 143-177. http://www.revistas.uma.es/index.php/analecta/article/view/5613/5262
  • Santana Marrero, J. (2017) “Variación de las realizaciones de /θs/ en el sociolecto bajo de la ciudad de Sevilla: datos de PRESEEA-SE”. Lingüística en la Red. Monográfico 15, 1-17 [en línea] disponible en https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/34168
  • Santana Marrero, J. (2018a) “Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios sevillanos hacia las variedades cultas del español”. Boletín de Filología de la Universidad de Chile. Monográfico. Percepción de las variedades cultas del español: creencias y actitudes de jóvenes universitarios hispanohablantes. 53 (2), 115-144 [en línea] disponible en https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/51943/54408
  • Santana Marrero, J. (2018b) “Creencias y actitudes de jóvenes universitarios sevillanos hacia las variedades normativas del español de España: andaluza, canaria y castellana”. Pragmática Sociocultural/Sociocultural Pragmatics. 6 (1), 71-97 [en línea] disponible en https://hdl.handle.net/11441/77156
  • Santana Marrero, J. (2020a) “Patrones sociolingüísticos de pronunciación en la ciudad de Sevilla: variación sociofonética de seseo y ceceo”. En Patrones sociolingüísticos del español hablado en la ciudad de Sevilla, ed. por Repede D. y León-Castro Gómez, M. Berna: Peter Lang, 169-208
  • Santana Marrero, J. (2020b) “Percepción de las variedades andaluza y castellana de los jóvenes sevillanos: un análisis contrastivo”. Onomázein. 50, 71-89
  • Santana Marrero, J. (2022a) “Convergence patterns in the city of Seville: sociolinguistic study of seseo”. Spanish in Context. 19 (1), 122-145
  • Santana Marrero, J. (2022b): “Creencias y actitudes de los sevillanos hacia la variedad castellana”. En Percepción de la variedad castellana: creencias y actitudes en el siglo XXI, ed. por Cestero Mancera, A. M. y Paredes García, F. Alcalá de Henares: Editorial Universidad de Alcalá, 237-282. https://doi.org/10.37536/AHJD6439
  • Sosiński, M. y Waluch-de la Torre, E. (2021) “Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios de la Universidad de Varsovia hacia la variedad andaluza del español”. Philologia Hispalensis. 35 (1), 209-230
  • Svaratovová, R. y Manjón-Cabeza Cruz, A. (2022): “Creencias y actitudes de los granadinos hacia la variedad castellana en comparación con su propia variedad, la andaluza”. En Percepción de la variedad castellana: creencias y actitudes en el siglo XXI, ed. por Cestero Mancera, A. M. y Paredes García, F. Alcalá de Henares: Editorial Universidad de Alcalá, 167-201
  • Uruburu Bidaurrázaga, A. (1996) “La lengua española hablada en Córdoba (España)”. Revista Española de Lingüística Aplicada. 11, 225-250
  • Villena Ponsoda, J. A. (2001) La continuidad del cambio lingüístico. Tendencias conservadoras e innovadoras en la fonología del español a la luz de la investigación sociolingüística urbana. Granada: Universidad de Granada
  • Villena Ponsoda, J. A. (2007) “Interacción de factores internos y externos en la explicación de la variación fonológica”. En Las hablas andaluzas y la enseñanza de la lengua, ed. por Moya Corral, J. A. y Sosinski, M. Granada: Universidad de Granada, 69-97
  • Villena Ponsoda, J. A. (2012) “Patrones sociolingüísticos del español de Andalucía”. En Estudios sobre el español de Málaga. Pronunciación, vocabulario y sintaxis, ed. por Villena, J. A. y Ávila Muñoz, A. M. Málaga: Sarriá, 27-66
  • Villena Ponsoda, J. A. (2019) “The Dilemma of the Reliability of Geolinguistic and Dialectological Data for Sociolinguistic Research. The Case of the Andalusian Demerger of /θ/”. Acta Linguistica Lithuanica. 79, 9-36
  • Villena Ponsoda, J. A. y Vida Castro, M. (2017) “Variación, identidad y coherencia en el español meridional”. Lingüística en la Red. Monográfico 15, 1-32 [en línea] disponible en https://linred.web.uah.es/monograficos_pdf/LR-monografico15-articulo1.pdf
  • Waluch de la Torre, E. (2023) “Patrones sociolingüísticos de pronunciación en la ciudad de Granada: variación sociofonética de ceceo”. Itinerarios. 38, 235-254