Patrones sociolingüísticos de pronunciación en la ciudad de Granada: variación sociofonética del ceceo

  1. Edyta Waluch de la Torre 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Itinerarios: revista de estudios lingüisticos, literarios, históricos y antropológicos

ISSN: 1507-7241

Año de publicación: 2023

Número: 38

Páginas: 235-254

Tipo: Artículo

DOI: 10.7311/ITINERARIOS.38.2023.12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Itinerarios: revista de estudios lingüisticos, literarios, históricos y antropológicos

Resumen

El objetivo del presente artículo es proponer un modelo del análisis lingüístico multivariable capaz de explicar la pronunciación de la consonante /s/ en la variedad granadina del español con especial enfoque en el fenómeno del ceceo. Basándonos en las investigaciones realizadas hasta ahora, pretendemos ampliar el estudio sobre la pronunciación de la consonante /s/ en el contexto diatópico de la ciudad de Granada, completando los datos sociales e incorporando variables lingüísticas y estilísticas, a través de análisis bivariables y multivariables. Los datos analizados proceden del corpus PRESEEA-Granada (Moya Corral 2007, 2009, 2010). Los resultados sugieren que son significativas las variables sociales de sexo, generación y nivel de formación (el ceceo es más característico de los hombres, personas de segunda y tercera generación y de personas con nivel de educación primario o secundario), así como la variable lingüística de priming (se produce la asimilación a soluciones vernáculas precedentes) y la variable estilística de fase de la interacción (la menor formalidad del final de la entrevista es el contexto más propicio para el ceceo). No obstante, también se revela como importante el efecto aleatorio de la variable informante, lo que indica que se trata de un fenómeno complejo y que requiere un análisis detallado.

Referencias bibliográficas

  • Alvar López, M., Llorente, A., Salvador, G. y Mondéjar, J. (1973) Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (ALEA), Vol. VI. Universidad de Granada: CSIC
  • Ávila Muñoz, A. M. (1994) “Variación reticular e individual de s/z en el Vernáculo Urbano Malagueño: Datos del barrio de Capuchinos”. Analecta Malacitana. 17, 343-367
  • Carbonero Cano, P. (1985) “Aspectos sociolingüísticos sobre la nivelación en el español meridional”. Revista de Filología Románica. III, 77-83
  • Carbonero Cano, P. (2003) “Norma culta y actitudes lingüísticas de los andaluces”. En Estudios de sociolingüística andaluza. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 109-120
  • Carbonero Cano, P. (2018) “Creencias y actitudes hacia las variedades cultas del español actual: el proyecto PRECAVES XXI”. Boletín de Filología. LIII, 11-43
  • Cestero Mancera, A. M. y Paredes García, F. (2015) “Creencias y actitudes hacia las variedades normativas del español actual: primeros resultados del Proyecto PRECAVES XXI”. Spanish in Context. 12 (2), 255-279
  • Cruz Ortiz, R. (2020) “Seseo, ceceo y distinción de /s/ y /z/: El caso de los políticos andaluces en Madrid”. Nueva Revista de Filología Hispánica. LXVIII (1), 137-174
  • Díaz-Campos, M. (2014) Introducción a la sociolingüística hispánica. Malden, MA: WileyBlackwell
  • García-Amaya, L. J. (2008) “Variable norms in the production of /θ/ in Jerez de la Frontera. Spain”. En IUWPL7: Gender in language: Classic questions, new contexts, ed. por Siegel, J. F., Traci, C. N., Lorente-Lapole, A. y Auguer, J. Bloomington, IN: IULC Publications, 49-71
  • Harjus, J. (2018) Sociofonética andaluza y lingüística perceptiva de la variación: el español hablado en Jerez de la Frontera. Madrid – Frankfurt: Iberoamericana – Vervuert
  • Heras, J. de las, Bardallo, M. D., Castrillo, C., Gallego, J., Padilla, J. M., Romero, J., Torrejón, V. y Vacas, C. (1996) “Perfil sociolingüístico del habla culta de la zona periurbana de Huelva”. Aestuaria. Revista de Investigación. 4, 109-124
  • Hernández Campoy J. M. y Villena Ponsoda, J. A. (2009) “Standardness and nonstandardness in Spain: dialect attrition and revitalization of regional dialects of Spanish”. International Journal of the Sociology of Language. 196/197, 181-214
  • Labov, W. (1963) “The social motivation of a sound change”. Word. 19, 237-309
  • Labov, W. (1990) “The intersection of sex and social class in the course of linguistic change”. Language Variation and Change. 2, 205-254
  • Labov, W. (1994) Principles of Linguistic Change. 1, Internal Factors. Malden, MA: Blackwell
  • Labov, W. (2001) Principles of Linguistic Change. 2, Social Factors. New York: Blackwell
  • Lasarte Cervantes, M. C. (2010) “Datos para la fundamentación empírica de la escisión fonemática prestigiosa de /θs/ en Andalucía”. Nueva Revista de Filología Hispánica. 58 (2), 483-516
  • Lasarte Cervantes, M. C. (2012) “Variación social en la percepción del contraste meridional entre /s/ y /θ/ en Málaga”. En Estudios sobre el español de Málaga: Pronunciación, vocabulario y sintaxis, ed. por Villena Ponsoda, J. A. y Ávila Muñoz, A. M. Málaga: Sarriá, 167–190
  • Melguizo Moreno, E. (2007) “La variación de /θs/: Estudio comparativo de dos muestras de población de Granada”. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante (ELUA). 21 (1), 1-16
  • Melguizo Moreno, E. (2009) “Estudio sociolingüístico del ceceo en dos comunidades de habla”. Analecta Malacitana. 27, 165-184
  • Molina García, Á. (2019) “Percepción y distancia acústica: la variación paramétrica individual en la escisión fonemática de /θ/ en el español andaluz. Datos de la ciudad de Málaga”. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante (ELUA). 32, 11-140
  • Molina García, Á. (2020) “Percepción comunitaria de la distinción fonemática de la /s/ y la /θ/ en hablantes andaluces. Estudio en la ciudad de Málaga”. Spanish in Context. 17 (3), 415-437
  • Moya Corral, J. A. (1992) “La confusión s/θ en Granada”. En Actas del Congreso Internacional «El español lengua internacional, 1492-1992», ed. por Gutiérrez Diez, F. Granada: Universidad de Granada, 403-407
  • Moya Corral, J. A. (2000) “Migration et changement linguistique à Grenade (Espagne)”. En Dialect and Migration in a Changing Europe, ed. por Mattheier, K. Frankfurt am Main: Peter Lang, 25-41
  • Moya Corral, J. A., coord. (2007) El español hablado en Granada. Corpus oral para su estudio sociolingüístico. PRESEEA-Granada, I Nivel de estudios alto. Granada: Universidad de Granada
  • Moya Corral, J. A., coord. (2009) El español hablado en Granada II. Corpus oral para su estudio sociolingüístico. PRESEEA-Granada, II Nivel de estudios medio. Granada: Universidad de Granada
  • Moya Corral, J. A., coord. (2010) El español hablado en Granada III. Corpus oral para su estudio sociolingüístico. PRESEEA-Granada, III Nivel de estudios bajo. Granada: Universidad de Granada
  • Moya Corral, J. A. (2018a) “Sobre el equilibrado reajuste de las hablas andaluzas”. Itinerarios. 28, 35–66. DOI: 10.23825/ITINERARIOS.28.2018.14
  • Moya Corral, J. A. (2018b) “La evaluación del cambio. A propósito de los cambios prestigiosos en Andalucía”. En Actas do XIII Congreso Internacional de Lingüística Xeral, ed. por Díaz Ferro, M., Vaamonde, G., Varela Suárez, A., Cabeza Pereiro, M. C., García-Miguel Gallego, J. M. y Ramallo Fernández, F. Vigo: Universidad de Vigo, 662–668
  • Moya Corral, J. A. y García Wiedemann, E. J. (1995) El habla de Granada y sus barrios. Granada: Universidad de Granada
  • Moya Corral, J. A. y Martínez, M. D. (2000) “Reacciones actitudinales hacia la variación dialectal en hablantes granadinos”. LEA: Lingüística Española Actual. 22 (2), 137-160
  • Moya Corral, J. A. y Sosiński, M. (2015) “La inserción social del cambio. La distinción s/θ en Granada. Análisis en tiempo aparente y en tiempo real”. Lingüística Española Actual. 37 (1), 33–72
  • Moya Corral, J. A. y Sosiński, M. (2021) “La distinción s/θ en Granada: el punto de partida y la situación actual”. En El español de Granada. Estudio sociolingüístico, ed. por Soto Melgar, M. M. y Zholobova, A. Berna: Peter Lang, 23-47
  • Narbona Jiménez, A., Cano Aguilar, R., y Morillo Velarde, R. (1998) El español hablado en Andalucía. Barcelona: Ariel
  • Navarro Tomás, T., Espinosa, A. M. y Rodríguez Castellano, L. (1933) “La frontera del andaluz”. Revista de Filología Española. 20, 225-277
  • Penny, R. (2000) Variation and Change in Spanish. Cambridge: Cambridge University Press
  • R Core Team (2021) R: A Language and Environment for Statistical Computing. Vienna: R Foundation for Statistical Computing. www.R-project.org
  • RAE y ASALE (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española) (2009) Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa
  • RAE y ASALE (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española) (2011) Nueva Gramática de la lengua española. Fonética y fonología (NGLE). Madrid: Espasa
  • RAE y ASALE (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española) Diccionario de la lengua española (DLE), 23.ª ed., [versión 23.6 en línea]. https://dle. rae.es [01/03/2023-10/06/2023]
  • Regan, B. (2017) “A study of ceceo variation in Western Andalusia (Huelva)”. Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics. 10 (1), 119–160
  • Regan, B. (2019) “Dialectology meets Sociophonetics: The social evaluation of ceceo and distinción in Lepe, Spain”. En Recent Advances in the Study of Spanish Sociophonetic Perception, ed. por Chappell W. Amsterdam – Philadelphia: John Benjamins, 85-121
  • Regan, B. (2020a) “Extending Pillai scores to fricative mergers: Advancing a gradient analysis of a splitin-progress in Andalusian Spanish”. University of Pennsylvania Working Papers in Linguistics. 26 (2), article 13
  • Regan, B. (2020b) “Intra-regional differences in the social perception of allophonic variation: The social evaluation of allophonic [tʃ]-[ʃ] in Huelva and Lepe (Western Andalucía)”. Journal of Linguistic Geography. 8 (2), 82-101
  • Regan, B. (2020c) “The split of a fricative merger due to dialect contact and societal changes: sociophonetic study on Andalusian Spanish read-speech”. Language Variation and Change. 32 (2), 159-190
  • Regan, B. (2021) “Differing effects of speaker and listener characteristics on the perception of two traditional Andalusian features undergoing dialect leveling”. En Topics in Spanish Linguistic Perceptions, ed. por Ortiz López, L. A. y Suárez Büdenbender, E. M. London: Routledge, 95-116
  • Regan, B. (2022) “The social meaning of a merger: The evaluation of an Andalusian Spanish consonant merger (ceceo)”. Language in Society. 51 (3), 481-510
  • Ruiz Sánchez, C. (2017) “Seseo, ceceo, and distinción in Andalusian Spanish: Free variation or sociolinguistic variation?”. Linguistics Vanguard. 3 (1), 1-10
  • Salvador Salvador, F. (1980) “Niveles sociolingüísticos de seseo, ceceo y distinción en la ciudad de Granada”. Español Actual. 37-38, 25-32
  • Samper Padilla, J. A. (2011) “Sociophonological variation and change in Spain”. En The Handbook of Hispanic Sociolinguistics, ed. por Díaz-Campos, M. Oxford – Malden, MA: Wiley, 98-120.
  • Santana Marrero, J. (2016) “Seseo, ceceo y distinción en el sociolecto alto de la ciudad de Sevilla”. Boletín de Filología de la Universidad de Chile. 51 (2), 255-280
  • Santana Marrero, J. (2016-2017) “Factores externos e internos influyentes en la variación de /θs/ en la ciudad de Sevilla”. Analecta Malacitana. XXXIX: 143-177
  • Santana Marrero, J. (2017) “Variación de las realizaciones de /θs/ en el sociolecto bajo de la ciudad de Sevilla: datos de PRESSEEA-SE”. Lingüística en la Red. XV: 1-17
  • Santana Marrero, J. (2018) “Creencias y actitudes de jóvenes universitarios sevillanos hacia las variedades normativas del español de España: andaluza, canaria y castellana”. Pragmática Sociocultural. 6 (1), 71-97
  • Santana Marrero, J. (2020a) “Percepción de las variedades andaluza y castellana de los jóvenes sevillanos: un análisis contrastivo”. Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción. 50, 71-89
  • Santana Marrero, J. (2020b) “Patrones sociolingüísticos de pronunciación en la ciudad de Sevilla: variación cociofonética de seseo y ceceo”. En Patrones sociolingüísticos del español hablado en la ciudad de Sevilla, ed. por Repede, D. y León-Castro, M. Berna: Peter Lang, 169-207
  • Sosiński, M. (2023) “Patrones sociolingüísticos de pronunciación en la ciudad de Granada: variación sociofonética del seseo”. Itinerarios. 38, 215-234
  • Sosiński M. y Waluch de la Torre, E. (2021) “Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios de la Universidad de Varsovia hacia la variedad andaluza del español”. Philologia Hispalensis. 35 (1), 209-230
  • Villena Ponsoda, J. A. (1996) “Convergence and divergence in a standard-dialect continuum: Networks and individuals in Málaga”. Sociolinguistica. 10, 112–137
  • Villena Ponsoda, J. A. (2001) La continuidad del cambio lingüístico. Tendencias conservadoras e innovadoras en la fonología del español a la luz de la investigacion sociolinguistica urbana. Granada: Universidad de Granada
  • Villena Ponsoda, J. A. (2005) “How similar are people who speak alike? An interpretive way of using social networks in social dialectology research”. En Dialect Change: Convergence and Divergence in European Languages, ed. por Auer, P., Hinskens, F. y Kerswill, P. Cambridge: Cambridge University Press, 303-334
  • Villena Ponsoda, J. A. (2007) “Interacción de factores internos y externos en la explicación de la variación fonológica”. En Las hablas andaluzas y la enseñanza de la lengua, ed. por Moya Corral, J. A. y Sosiński, M. Granada: Universidad de Granada, 69-97
  • Villena Ponsoda, J. A. (2008) “Sociolinguistic patterns of Andalusian Spanish”. International Journal of the Sociology of Language. 193/194, 139-160
  • Villena Ponsoda, J. A. (2019) “The Dilemma of the Reliability of Geolinguistic and Dialectological Data for Sociolinguistic Research. The Case of the Andalusian Demerger of /θ/”. Acta Linguistica Lithuanica. LXXIX, 9-36
  • Villena Ponsoda, J. A. y Ávila Muñoz, A. M. (2014) “Dialect stability and divergence in southern Spain: Social and personal motivations”. En Stability and Divergence in Language Contact: Factors and Mechanisms, ed. por Braunmüller, K., Höder, S. y Kühl, K. Amsterdam – Philadelphia: John Benjamins, 207-237
  • Villena Ponsoda, J. A., Sánchez Sáez, J. M. y Ávila Muñoz, A. M. (1995) “Modelos probabilísticos multinominales para el estudio del seseo, ceceo y distinción de /s/ y /θ/”. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante (ELUA). 10, 391-435
  • Villena Ponsoda, J. A. y Requena Santos, F. (1996) “Género, Educación y Uso Lingüístico: La variación social y reticular de S y Z en la ciudad de Málaga”. Lingüística. 8, 5-51
  • Villena Ponsoda, J. A. y Vida Castro, M. (2017) “Variación, identidad y coherencia en el español meridional”. Lingüística en la Red. XV, 1-32
  • Villena Ponsoda, J. A. y Vida Castro, M. (2020) “Variation, identity and indexicality in southern Spanish: On the emergence of a new variety in urban Andalusia”. En Intermediate Language Varieties. Koinai and Regional Standards in Europe, ed. por Cerruti, M. y Tsiplakou, S. Amsterdam: John Benjamins, 149-182