Talleres Artísticos desde una perspectiva socieducativaEvaluación transformadora para una cultura de paz y derechos humanos

  1. María del Mar García-Vita 1
  2. Fanny T. Añaños 1
  3. Karen Añaños Bedriñana 1
  4. Rubén Jorge Burgos-Jiménez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
TRANSMIGRARTS TMA

ISSN: 2794-0640

Año de publicación: 2023

Número: 4

Páginas: 3

Tipo: Artículo

DOI: 10.59486/DRGS4970 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: TRANSMIGRARTS TMA

Resumen

Este trabajo presenta los resultados del proceso de evaluación, con perspectiva socioeducativa, de nueve talleres realizados en Colombia y España con población en situación de vulnerabilidad, centrando el interés en la población migrante, en el marco del proyecto de investigación europeo “Transforming Migration by Arts” (TransMigrARTS). Esta evaluación se realiza mediante dos cuestionarios semiestructurados, diseñados Ad hoc por la Universidad de Granada, España, implementados en participantes (CUSOEMI) y en talleristas/ observadores (CUSOETA) durante la fase “Work Package 2”. Los resultados indican un alto grado de satisfacción en las relaciones personales generadas en el taller, así como en la colaboración y comunicación, lo que fomenta la creación de vínculos. Se obtiene una menor satisfacción en el uso del espacio, lo cual puede dificultar la adquisición de conocimientos durante la experiencia, y en la adecuación de las acciones a sus historias personales. Con todo, se propone una mejor consideración de las interacciones con los elementos espaciales del taller, teniendo en cuenta las distintas necesidades que inciden en los procesos migratorios de los participantes. Emerge la necesidad de conocer la metodología de la intervención socioeducativa para realizar la planificación y procesos que acompañen el proceso transformador, a partir de las evidencias, que favorezcan la inclusión social y el desarrollo de una cultura de paz y de derechos humanos.

Referencias bibliográficas

  • Abad, J. (2009). Usos y funciones de las artes en la educación y el desarrollo humano. En L. Jiménez, I. Agirre y L. Gouvêa (Coords) “Educación artística, cultural y ciudadana” (17-24). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), Servicio de Publicaciones.
  • ACNUDH – Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2004). Los Derechos Humanos y Las Prisiones. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/ Documents/Publications/training11sp.pdf
  • Añaños, F.T., García-Vita, M., y Añaños, K. (2022). La intervención socioeducativa con poblaciones migrantes vulnerables: Una cuestión de derechos humanos. Revista TransMigrARTS, (1), 40-49.
  • Añaños, F.T., García-Vita, M. y Moles-López, E. (2021). Intervención socioeducativa en distintos contextos sociales. Procesos metodológicos. Revista de Paz y Conflictos, 14(2), 106-130. http://dx.doi.org/10.30827/revpaz. v14i2.22793 ; https://revistaseug.ugr.es/index.php/ revpaz/article/view/22793/23548
  • Añaños, F.T., Rivera, M. y Amaro, A. (2021). Foundations of Culture of Peace and Peace Education as a means of Social Inclusion. Revista Historia de La Educación Latinoamericana (RHELA), 22 (35), 13-34. https://doi. org/10.19053/01227238.11916
  • Burgos-Jiménez, R., y Amaya, I. (2023). Apreciaciones sobre el proceso de investigación-creación aplicado con personas migrantes en situación de vulnerabilidad· Una experiencia autoetnográfica en Bogotá. Revista TransMigrARTS, 3(3), 24-37. https://doi.org/10.59486/ MTIF8780
  • Castillo, S. (2014). Algunas consideraciones sobre investigación-creación. En S, Castillo (Ed), Corporeidades, sensibilidades y performatividades. Experiencias y reflexiones (pp. 83-97). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • Gómez Serra, M. (2005). Educación social y evaluación: Evaluar para mejorar y transformar. Pedagogía Social: Revista interuniversitaria.
  • García-Vita, M. del M., Añaños, F. T., y Medina García, M. (2020). Educación social escolar en la construcción de cultura y educación para la paz: propuestas metodológicas de intervención socioeducativa. Campos En Ciencias Sociales, 8(2), 47–71. https://doi. org/10.15332/25006681/6012
  • Longás, J., Andrés, T., Cussó-Parcerisas, I., Riera, J. y Dotras, P. (2023). La evaluación de la vulnerabilidad social en el contexto iberoamericano: una revisión bibliográfica. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 18(2), 323-342. https://doi.org/10.14198/obets.22210
  • Martínez, M. (2022). Iniciando el viaje con TMA. Revista TransMigrARTS, (1), 6-9.
  • Martínez, M., y Martínez, J. (2018). Procesos migratorios e intervención psicosocial. Papeles del psicólogo, 39(2), 96-103.
  • Mela, J. (2019). La investigación basada en las artes: análisis de su uso y experiencia docente en el colegio Hispanoamericano. Páginas de Educación, 12(2), 107-123. https://doi.org/10.22235/pe.v12i2.1839
  • Moles, E., Gutiérrez, E., Molina, E. y Añaños, F.T. Diseño y validación de un cuestionario socioeducativo para tallerista, observadores y evaluadores de talleres de artes vivas para la inclusión social (CUSOETA). Revista TransMigrARTS, (4), 44-55.
  • Rodríguez, J. M. (2009). Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a la infancia. Foro de educación, 7(11), 287-301.
  • Rubin, A. (2015). A neo-liberal account of prison diffusion. The Law and Society Review, 49(2), 365-400.
  • Úcar, X. (2014). Participatory evaluation and empowerment. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 24, 13-19