Apreciaciones sobre el proceso de investigación-creación aplicado con personas migrantes en situación de vulnerabilidad · Una experiencia autoetnográfica en Bogotá

  1. Rubén Jorge Burgos Jiménez 1
  2. Natalia Isabel Amaya García 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Toulouse II Jean Jaurès, Francia
Journal:
TRANSMIGRARTS TMA

ISSN: 2794-0640

Year of publication: 2023

Issue: 3

Pages: 24-37

Type: Article

DOI: 10.59486/MTIF8780 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: TRANSMIGRARTS TMA

Abstract

This article stems from the experience of participating as co-investigators in the European research project "Transforming Migration by Arts" (TransMigrARTS), during an academic mobility process in Bogotá (Colombia) within the framework of "WorkPackage 2", phase for the observation of the workshops held in August 2022 by the Francisco José de Caldas District University. Its objective is to recognize the perceptions, experiences, feelings and relationships generated in the development of the workshops and meetings around the city through autoethnographic narratives of a foreign visitor observer researcher and a resident workshop researcher. These reports show that the research-creation process is a transforming experience for the researchers themselves that encourages social, personal and professional involvement, allowing them to recognize the complexity of the migratory phenomenon, which represents a practice that can complement evaluations. of the workshops to understand the relationships produced during its application.

Bibliographic References

  • Accerenzi, M. (2019). Auto-ethnography as starting point in a feminist activist research. a menstrual bodily itinerary. En S, Fernández., y E, Alegre (eds), Autoetnografías, cuerpos y emociones II. Perspectivas feministas en la investigación en salud (pp. 153-170). Publicacions de la Universitat Rovira i Virgili.
  • Alaminos, A., Albert, M., y Santacreu, Ó. (2010). La movilidad social de los emigrantes españoles en Europa. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 129(1), 13-35.
  • Añaños, F., García-Vita, M., y Añaños, K. (2022). La intervención socioeducativa con poblaciones migrantes vulnerables: Una cuestión de derechos humanos. Revista TransMigrARTS, (1), 40-49.
  • Ariztía, T. (2017). La teoría de las prácticas sociales: particularidades, posibilidades y límites. Cinta de moebio, (59), 221-234. http://dx.doi.org/10.4067/S0717- 554X2017000200221
  • Borgdorff, H. (2012). The conflict of the faculties: perspectives on artistic research and academia [Tesis Doctoral, Universidad de Leiden]. https://scholarlypublications. universiteitleiden.nl/handle/1887/18704.
  • Benjamin, W. (1982). Das Passagen-Werk. Suhrkamp. Castillo, S. (21-23 de abril de 2021). Corpografía o del alcance de una autoetnografía [Ponencia]. III Encuentro Nacional de Investigaciones sobre cuerpo El Giro Corporal, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
  • Castillo, S. (2014). Algunas consideraciones sobre investigación-creación. En S, Castillo [Ed], Corporeidades, sensibilidades y performatividades. Experiencias y reflexiones (pp. 83-97). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • Contreras, M. (2013). La práctica como investigación: nuevas metodologías para la academia latinoamericana. Revista Poiésis, 14(21-22), 71-86. https://doi.org/10.22409/ poiesis.1421-22.71-86.
  • Cuervo, S., Barbieri, A., y Rangel, J. (2018). La migración interna en Colombia en la transición al siglo XXI. Una aproximación multiescalar. Revista Latinoamericana de Población, 12(22), 50-68.
  • Ellis, C., Adams, T., Bochner, A. (2019). Autoetnografía: un panorama. En S, Bernard (Ed) Autoetnografía, una metodología cualitativa (pp 17- 35). Universidad Autónoma de Aguascalientes
  • Fernández-Niño, J., y Navarro-Lechuga, E. (2018). Migración humana y salud: un campo emergente de investigación en Colombia. Revista de Salud Pública, 20, 404-405.
  • García, I. (2003). Los hijos de inmigrantes como tema sociológico: la cuestión de “la segunda generación”. Anduli: revista andaluza deficiencias sociales, 3, 27-46.
  • García, M., y Restrepo, J. (2019). Aproximación al proceso migratorio venezolano en el siglo XXI. Hallazgos, 16(32), 63-82.
  • Geertz, C. (1991). La interpretación de las culturas. Gedisa.
  • Gómez-Urda, F. (2022). Documentar la experiencia cultural: Autoetnografía como narración para proyectos de investigación-creación en artes escénicas. AusArt, 10(1), 235-247.
  • Guarnizo, L. E. (2006). El Estado y la migración global colombiana. Migración y desarrollo, (6), 79-101.
  • Instituto Nacional de Estadísticas. (2022). Migración. https:// www.ine.cl/ine-ciudadano/definiciones-estadisticas/ poblacion/migracion
  • Guerrero, D. (2022) Agüe-agüa-agüelita-agüela. Indagaciones de las intersensibilidades de los tránsitos campo-ciudad en la experiencia vital de mi agüela María Cristina Ladino Rodríguez [Tesis de Maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • Hernandez, F. (2006). Campos, temas y metodologías para la investigación relacionada con las artes. En M, Gómez., F. Hernandez., y H, Pérez (Eds.), Bases para un debate sobre la investigación artística (pp. 9-50). Gobierno de España: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Maiztegui-Oñate, C., Esesumaga, E., y Gandarias, I. (2022). Construyendo relatos sobre procesos migratorios desde prácticas artísticas colaborativas: la experiencia de cuatro mujeres artistas. Papeles del CEIC, 2022(2), 269-269.
  • Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127.
  • Martínez, M. (2022). Iniciando el viaje con TMA. Revista TransMigrARTS, (1), 6-9.
  • Martínez, M., y Martínez, J. (2018). Procesos migratorios e intervención psicosocial. Papeles del psicólogo, 39(2), 96-103.
  • McLaren, Peter (1997) Multiculturalismo Revolucionario. Pedagogías de disensión para el nuevo Milenio. Siglo XXI Editores.
  • Portes, A. (2009). Migración y cambio social: algunas reflexiones conceptuales. Revista Española de Sociología, (12), 9-37.
  • Rodríguez, R., y Ramos, F. (2019). Colombia de cara a los desafíos y oportunidades que representa la migración venezolana. En E. Pastrana., y H. Gehring (Eds), La crisis venezolana: impactos y desafíos (pp. 547-577). Fundación Konrad Adenauer.
  • Seiça, R. (2015). A Performance da Etnografia como Método da Antropologia. Antropológicas, (13), 27-38.
  • Terrón-Caro, T., y Monreal-Gimeno, M. (2014). Mujeres migrantes en tránsito en la Frontera Norte de México: motivaciones y expectativas socioeducativas ante el sueñonamericano. Papeles de población, 20(82), 138-166.
  • Van Manen, M. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Idea books.