«El caballero del Febo»un esempio di intertestualità e di teatro cavalleresco 'a lo divino'

  1. María Moya García 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Historias Fingidas

ISSN: 2284-2667

Año de publicación: 2023

Número: 11

Páginas: 167-191

Tipo: Artículo

DOI: 10.13136/2284-2667/1386 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Historias Fingidas

Resumen

María Moya García, «El caballero del Febo: un ejemplo de intertextualidad y de teatro caballeresco a lo divino», Historias Fingidas, 11 (2023), pp.167-191.DOI:https://doi.org/10.13136/2284-2667/1386-ISSN 2284-2667.167El caballero del Febo: un ejemplo de intertextualidad y de teatro caballeresco a lo divinoMaría Moya García(Universidad de Granada)AbstractEl caballero del Febo, auto sacramental de Juan Pérez de Montalbán, constituye un ejemplo extraordinario de teatro caballeresco a lo divino, ya que la trama se construye transformando los motivos y los personajes de los libros de caballería en alegorías religiosas. En este artículo se realiza un análisis exhaustivo de la obra, teniendo en cuenta la adaptación de la temática religiosa a los motivos caballerescos y, a continuación, se deslinda tanto su intertextualidad como su similitud con otras obras de Montalbán..

Referencias bibliográficas

  • Arellano, Ignacio;Duarte, J. Enrique, El auto sacramental, Madrid, Laberinto, 2003.
  • Autos sacramentales del Siglo de Oro, Ignacio Arellano(ed.), Madrid, Cátedra, 2018.
  • Bacon, George William, «The lifeand Dramatic Works of Dr. JuanPérez de Montalbán», Revue Hispanique, 26 (1912), pp. I-474.
  • Carrizo, Walter J., «Diseccionando monstruosidades en los libros de caballerías castellanos (ss. XVI-XVII): una aproximación a las formas, funciones y sentidos de los gigantes en el género», e-Spania, 37 (2020). https://doi.org/10.4000/e-spania.37442
  • Crosas, Francisco;de la Peña, Javier (ed.), Dos autos sacramentales dedicados al Caballero de Gracia Mss. 16568 de la Biblioteca Nacional de España y mss. 23 de la Biblioteca Menéndez Pelayo. Edición y estudio, Publications of eHumanista, Santa Barbara (CA), 2018.
  • Demattè, Claudia, «El teatro caballeresco del siglo XVII. Hacia una clasificación de las dinámicas transtextuales» en Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. Literatura Española: siglos XVI-XVII, Isaias Lerner, Robert Nival y Alejandro Alonso(ed.), New York, Linguatext Ltd., 2004, pp. 181-186.
  • —, Repertorio bibliográfico e studio interpretativo del teatro caballeresco spagnolo nelsec. XVII, Trento, Universidà degli Studi di Trento, 2005.
  • —, «Teatro caballeresco y segundones: crónica de una pasión no sólo literaria por los libros de caballerías», en Los segundones, importancia y valor de su presencia en el teatro aurisecular: actas del congreso internacional, Alessandro Cassol y Blanca Oteiza(ed.), Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2007, pp. 61-73.
  • Demattè, Claudia;Río Nogueras, Albertodel, Parodia de la materia caballeresca y teatro áureo. Edición de ‘Las aventuras de Grecia’ y su modelo serio, el ‘Don Florisel de Niquea’ de Montalbán, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2012. URL:https://hdl.handle.net/10171/23722 (cons. 21/09/2023).
  • Eisenberg, Daniel, «Introducción» a Espejo de Príncipes y Cavalleros [El Cavallero del Febo]» de Diego Ortúñez de Calahorra, Disponible en: Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2004.URL https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcjq193 (cons. 21/09/2023).
  • Ferrer, Teresa et al. Base de datos de comedias mencionadas en la documentación teatral (1540-1700). CATCOM. URL: http://catcom.uv.es (cons. 21/09/2023)
  • Fundación Pintor Julio Visconti: http://fpjuliovisconti.com (cons. 21/09/2023).
  • Gutiérrez Padilla, María, «De los libros de caballerías a las tablas del siglo XVII: gigantes y salvajes en el teatro caballeresco», Historias Fingidas, 9 (2021), pp. 187-202.https://doi.org/10.13136/2284-2667/1026
  • Herrán Alonso, Emma, «Las narraciones caballerescas espirituales» en Amadís de Gaula, 1508: quinientos años de libros de caballerías, José Manuel Lucía Megías(ed.), Madrid, Biblioteca Nacional de España/Sociedad Española de Conmemoraciones Culturales, 2008, pp. 265-270
  • Lucía Gómez-Chacón, Diana, Base de datos digital de iconografía medieval, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2017. URL: https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/arma-christi (cons. 21/09/2023).
  • Mallorquí Ruscalleda, Enric, «El conocimiento de los libros de caballería españoles a lo divino (1552-1601). Estado de la cuestión y perspectivas futuras de estudio», eHumanista, 32 (2016), pp. 374-412.
  • Marín Pina, M.ª Carmen, «Los libros de caballerías castellanos», en Amadís de Gaula, 1508: quinientos años de libros de caballerías, José Manuel Lucía Megías(ed.), Madrid, Biblioteca Nacional de España/Sociedad Española de Conmemoraciones Culturales, 2008, pp. 165-190.
  • Parker, Jack Horace, «Chronology of the plays of Juan Pérez de Montalbán», PMLA, 62 (1952), pp. 186-210.
  • Profeti, Maria Grazia, «Il manoscritto autografo del ‘Caballero del Febo’ di Juan Pérez de Montalbán», Miscellanea di Studi Ispanici, Pisa, Pacini Mariotti, 1966-1967, pp. 218-309.
  • —, Per una bibliografia di Juan Pérez de Montalbán, Verona, Università di Padova, 1976.
  • Pérez de Montalbán, Juan,Palmerín de Oliva. Edición y estudio introductorio, ClaudiaDemattè(ed.), Viareggio, Baroni, 2006.
  • ―, Obras de Juan Pérez de Montalbán. Primer tomo de comedias, vol. 1.4, ClaudiaDemattè(ed.), Kassel, Reichenberger, 2018. [El mariscal de Virón, María Moya García(ed.); La toquera vizcaína, Enrico Di Pastena(ed.); Amor, privanza y castigo, Josefa Badía Herrera(ed.)]
  • —, Obras de Juan Pérez de Montalbán. Segundo tomo de comedias, vol. 2.2, ed. DaviniaRodríguez Ortega, Kassel, Reichenberger, 2020.[Como amante y como honrada, Paula Casariego Castiñeira(ed.); Don Florisel de Niquea, Giulia Tomasi(ed.); Teágenes y Clariquea,Claudia Demattè(ed.)].
  • Ramos Nogales, Rafael, «Dos nuevas continuaciones para el Espejo de príncipes y caballeros», Historias Fingidas, 4 (2016), pp. 41-96.https://doi.org/10.13136/2284-2667/50>
  • Río Nogueras, Alberto del, «El sutil hilo entre curialidad, academia y fiesta en los Siglos de Oro a la luz de El palacio encantadode Pérez de Montalbán. Con los libros de caballerías y la maestría de Cervantes al fondo», Historias Fingidas, 9 (2021), pp. 165-185.https://doi.org/10.13136/2284-2667/1083
  • Rodríguez Ortega, Davinia, «Publicación de autos sacramentales en el siglo XVII: volúmenes propios, colectivos y misceláneas», Revista de Filología Española, XCVIII, enero-junio (2018), pp. 161-184