Espacio y género en los poblados de colonización del franquismo

  1. Laura Cabezas Vega
Revista:
Historia social

ISSN: 3020-6286

Año de publicación: 2023

Número: 107

Páginas: 65-83

Tipo: Artículo

Resumen

Este artículo analiza la construcción del espacio en los poblados de colonización del franquismo desde una perspectiva de género. El objetivo es desvelar cómo los nuevos núcleos urbanos, a través de su configuración arquitectónica, actuaron como instauradores de un orden no solo espacial, sino también social, que determinaba la asignación de usos diferenciados a hombres y mujeres sustentada en la idea de la superioridad masculina. La comparación de los discursos generados desde el régimen en torno a la diferencia sexual con la realidad de un caso de estudio permite desvelar las contradicciones en las que cayó el propio sistema.

Referencias bibliográficas

  • “Normas para la selección de colonos”, Circular interna del Instituto Nacional de Colonización, 73, 17 de octubre de 1942.
  • Adela Alfonsi, “La recatolización de la moralidad sexual en la Málaga de la posguerra”, Arenal, 2 (1999),
  • Alejo Leal García, “Régimen administrativo de los nuevos pueblos creados por el Instituto Nacional de Colonización”, Revista de Estudios Agrosociales, 10 (1955),
  • Ana Aguado y Mercedes Yusta, “Presentación”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 42: 2 (2012)
  • Armando de Miguel, Sociología del franquismo, Euros, Barcelona, 1975
  • Aurora Morcillo, “Walls of Flesh. Spanish postwar reconstruction and public morality”, Bulletin of Spanish Studies, 84: 6 (2007)
  • Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI, Península, Barcelona, 2001 (original publicado en 1976)
  • Carmen Ortiz García, “Folclore, tipismo y política. Los trajes regionales de la Sección Femenina de Falange”, Gaceta de Antropología, 28: 3 (2012).
  • Claudio Hernández Burgos y Richard Cleminson, “The purification of vice: early Francoism, moral crusade, and the barrios of Granada, 1936-1951”, Journal of Spanish Cultural Studies, 16 (2015)
  • Claudio Hernández Burgos, “Los fascistas, lo público y la producción del espacio”, en Francisco Cobo Romero, Claudio Hernández Burgos y Miguel Ángel del Arco Blanco, Fascismo y modernismo. Política y cul-tura en la Europa entreguerras (1918-1945), Comares, Granada, 2016
  • Cristóbal Gómez Benito, “Una revisión y una reflexión sobre la política de colonización agraria en la España de Franco”, Historia del presente, 3 (2004)
  • David Marcilhacy, “La Hispanidad bajo el franquismo. El americanismo al servicio de un proyecto nacionalista”, en Stéphane Michonneau y Xosé M. Núñez Siexas, Imaginarios y representaciones de España.
  • Eduardo Delgado Orusco, Imagen y Memoria. Fondos del archivo fotográfico del Instituto Nacional de Colonización 1939-1973, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid, 2013
  • Eduardo Sevilla Guzmán, La evolución del campesinado en España: elementos para una sociología política del campesinado en España, Península, Madrid, 1979
  • Eider de Dios Fernández, “Domesticidad y familia: ambigüedad y contradicción en los Doren Massey, “Masculinity, dualisms and high technology”, Transactions of the Institute of British Geographers, 20: 4 (1995)
  • Elena Sánchez de Madariaga, “Las maestras de la república en el recuerdo”, en Elena Sánchez de Madariaga (coord.), Las maestras de la República, Catarata, Madrid, 2012
  • Federico Caprotti, “Patologías de la ciudad. Hipocondría urbana en el fascismo italiano”, Bifurcaciones, 6 (2006).
  • Fernando Molina Aparicio, “‘La reconstrucción de la nación’. Homogeneización cultural y nacionalización de masas en la España franquista”, Historia y Política, 38 (2017)
  • Florencia Peyrou, “A vueltas con las dos esferas. Una revisión historiográfica”, Historia y Política, 42 (2019), pp. 359-385
  • Francisco Javier Maestrojuán Catalán, “‘Ni un hogar sin lumbre ni un español sin hogar’ José Luis de Arrese y el simbolismo ideológico”, Príncipe de Viana, 210 (1997)
  • Gloria Román Ruiz, “‘Custodios de la moral’. Control socio-moral y sanción popular en el mundo rural altoandaluz tras la posguerra”, Pasado y Memoria, 21 (2020)
  • Gustavo Alares López, “El vivero eterno de la esencia española. Colonización y discurso agrarista en la España de Franco”, en Alberto Sabio Alcutén, Colonos, territorio y Estado: los pueblos del agua de Bárdenas, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2010,
  • Henri Lefebvre, La producción del espacio, Capitán Swing, Madrid, 2013 (original publicado en 1974),
  • Inbal Ofer, “A ‘New’ woman for a ‘New’ Spain: The Sección Femenina de la Falange and the Image of the National Syndicalist Woman”, European History Quarterly, 39: 4 (2009)
  • Inmaculada Blasco Herranz, “Género y nación durante el franquismo”, en Stéphane Michonneau y Xosé M. Núñez Siexas, Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo, Casa de Velázquez, Madrid, 2014
  • Joan Scott, “Gender: A Useful Category of Historical Analysis”, American Historical review, 91 (1986)
  • José Antonio Flores Soto, “La construcción del lugar: la plaza en los pueblos del Instituto Nacional de Colonización”, Historia agraria, 60 (2013)
  • José Luis Oyón Bañales, Colonias agrícolas y poblados de colonización. Arquitectura y vivienda rural en España (1850-1965), Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 1985
  • José Tamés Alarcón, “Proceso urbanístico de nuestra colonización interior”, Revista Nacional de Arquitectura, 83 (1948)
  • Linda McDowell, Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas, Cátedra, Madrid, 2000
  • Manuel Calzada Pérez, La colonización interior en la España del siglo XX agrónomos y arquitectos en la modernización del medio rural, Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2006
  • María Dolones Ramos Palomo, “Historia social: un espacio de encuentro entre género y clase”, Ayer, 17 (1995)
  • María José Collantes de Terán de la Hera, “Las medidas de protección a la familia en el primer franquismo: el subsidio familiar”, en Juan Antonio Alejandre García, Estudios jurídicos sobre el franquismo. La familia ideal y otras cuestiones, Dykinson, Madrid, 2009,
  • Miguel Ángel del Arco Blanco, Las alas del Ave Fénix: La política agraria del primer franquismo (1936-1959), Comares, Granada, 2005
  • Miguel Ángel Giménez Martínez, “El corpus ideológico del franquismo: principios originarios y elementos de renovación”, Estudios internacionales, 180 (2015)
  • Miren Llona González, “Historia oral. La exploración de las identidades a través de la historia de vida”, en Miren Llona González (coord.), Entreverse: teoría y metodología práctica de las fuentes orales, Universidad del País Vasco, Bilbao, 2012
  • Nerea Aresti, “La historia de las masculinidades, la otra cara de la historia de género”, Ayer, 117 (2020)
  • OPER, “Concurso de anteproyectos para la construcción de poblados en las zonas regables del Guadalquivir y el Guadalmellato”, Arquitectura, 16: 10 (1934)
  • Pablo Rabasco Pozuelo, “La educación en los poblados del Instituto Nacional de Colonización técnica, moral y género. La cátedra Francisco Franco”, Biblio 3W, 15: 880 (2010)
  • Pablo Rabasco Pozuelo, “La imposibilidad de lo vernáculo en la arquitectura del INC”, Atrio, 15-16 (2010),
  • Pilar Primo de Rivera, Recuerdos de una vida, Dyrsa, Madrid, 1983
  • Raúl Moreno Almendral, “Franquismo y nacionalismo español: una aproximación a sus aspectos fundamentales”, Hispania Nova, 12 (2014)
  • Rob Krier, Stuttgart: Teoría y práctica de los espacios urbanos, Gustavo Gili, Barcelona, 1976.
  • Romero, Claudio Hernández Burgos y Miguel Ángel del Arco Blanco, Fascismo y modernismo. Política y cultura en la Europa entreguerras (1918-1945), Comares, Granada, 2016
  • Salvador Cayuela Sánchez, “Cómo aplicar el concepto de biopolítica en ciencias sociales. Apuntes para una propuesta metodológica”, Sociología Histórica, 5 (2015)modelos de feminidad en el franquismo”, Feminismo/s, 23 (2014)
  • Sescún Marías Cadenas, “La sección femenina y el instituto Nacional de Colonización (1942-1974)”, en Pilar Amador y Rosario Ruiz (eds.), La otra dictadura: el régimen franquista y las mujeres, Universidad Carlos III, Madrid, 2007, pp. 183-200.
  • Teresa María Ortega López y Francisco Cobo Romero, “‘Guardianas de la raza’. El discurso “nacionalagrarista” y la movilización política conservadora de la mujer rural española (1880-1939), Historia y política, 37 (2017)
  • Teresa María Ortega López, “‘Hijas de Isabel’. Discurso, representaciones y simbolizaciones de la mujer y de lo femenino en la extrema derecha española del período de entreguerras”, Feminismo/s, 16 (2010)
  • Teresa María Ortega López, “‘Se hace camino al andar’. Balance historiográfico y nuevas propuestas de investigación sobre la dictadura franquista”, Ayer, 63 (2006)
  • Víctor D’Ors, “Confesión de un arquitecto”, F.E., 2: 209 (1938)