Espacio y género en los poblados de colonización del franquismo

  1. Laura Cabezas Vega
Revista:
Historia social

ISSN: 0214-2570

Año de publicación: 2023

Número: 107

Páginas: 65-83

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia social

Resumen

Este artículo analiza la construcción del espacio en los poblados de colonización del franquismo desde una perspectiva de género. El objetivo es desvelar cómo los nuevos núcleos urbanos, a través de su configuración arquitectónica, actuaron como instauradores de un orden no solo espacial, sino también social, que determinaba la asignación de usos diferenciados a hombres y mujeres sustentada en la idea de la superioridad masculina. La comparación de los discursos generados desde el régimen en torno a la diferencia sexual con la realidad de un caso de estudio permite desvelar las contradicciones en las que cayó el propio sistema.

Referencias bibliográficas

  • “Normas para la selección de colonos”, Circular interna del Instituto Nacional de Colonización, 73, 17 de octubre de 1942.
  • Adela Alfonsi, “La recatolización de la moralidad sexual en la Málaga de la posguerra”, Arenal, 2 (1999),
  • Alejo Leal García, “Régimen administrativo de los nuevos pueblos creados por el Instituto Nacional de Colonización”, Revista de Estudios Agrosociales, 10 (1955), p. 90.
  • Ana Aguado y Mercedes Yusta, “Presentación”, Mélanges de la Casa de Velázquez, 42: 2 (2012)
  • Armando de Miguel, Sociología del franquismo, Euros, Barcelona, 1975, p. 150.
  • Aurora Morcillo, “Walls of Flesh. Spanish postwar reconstruction and public morality”, Bulletin of Spanish Studies, 84: 6 (2007), p. 740.
  • Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI, Península, Barcelona, 2001 (original publicado en 1976), p. 22
  • Carmen Ortiz García, “Folclore, tipismo y política. Los trajes regionales de la Sección Femenina de Falange”, Gaceta de Antropología, 28: 3 (2012).
  • Claudio Hernández Burgos y Richard Cleminson, “The purification of vice: early Francoism, moral crusade, and the barrios of Granada, 1936-1951”, Journal of Spanish Cultural Studies, 16 (2015)
  • Claudio Hernández Burgos, “Los fascistas, lo público y la producción del espacio”, en Francisco Cobo
  • Cristóbal Gómez Benito, “Una revisión y una reflexión sobre la política de colonización agraria en la España de Franco”, Historia del presente, 3 (2004), p. 72.
  • David Marcilhacy, “La Hispanidad bajo el franquismo. El americanismo al servicio de un proyecto nacionalista”, en Stéphane Michonneau y Xosé M. Núñez Siexas, Imaginarios y representaciones de España.
  • Eduardo Delgado Orusco, Imagen y Memoria. Fondos del archivo fotográfico del Instituto Nacional de Colonización 1939-1973, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid, 2013
  • Eduardo Sevilla Guzmán, La evolución del campesinado en España: elementos para una sociología política del campesinado en España, Península, Madrid, 1979, p. 83.
  • Eider de Dios Fernández, “Domesticidad y familia: ambigüedad y contradicción en los Doren Massey, “Masculinity, dualisms and high technology”, Transactions of the Institute of British Geographers, 20: 4 (1995)
  • Elena Sánchez de Madariaga, “Las maestras de la república en el recuerdo”, en Elena Sánchez de Madariaga (coord.), Las maestras de la República, Catarata, Madrid, 2012
  • Federico Caprotti, “Patologías de la ciudad. Hipocondría urbana en el fascismo italiano”, Bifurcaciones, 6 (2006).
  • Fernando Molina Aparicio, “‘La reconstrucción de la nación’. Homogeneización cultural y nacionalización de masas en la España franquista”, Historia y Política, 38 (2017)
  • Florencia Peyrou, “A vueltas con las dos esferas. Una revisión historiográfica”, Historia y Política, 42 (2019), pp. 359-385
  • Francisco Javier Maestrojuán Catalán, “‘Ni un hogar sin lumbre ni un español sin hogar’ José Luis de Arrese y el simbolismo ideológico”, Príncipe de Viana, 210 (1997), p. 179.
  • Gloria Román Ruiz, “‘Custodios de la moral’. Control socio-moral y sanción popular en el mundo rural altoandaluz tras la posguerra”, Pasado y Memoria, 21 (2020)
  • Gustavo Alares López, “El vivero eterno de la esencia española. Colonización y discurso agrarista en la España de Franco”, en Alberto Sabio Alcutén, Colonos, territorio y Estado: los pueblos del agua de Bárdenas, Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2010, p. 68
  • Henri Lefebvre, La producción del espacio, Capitán Swing, Madrid, 2013 (original publicado en 1974),
  • Inbal Ofer, “A ‘New’ woman for a ‘New’ Spain: The Sección Femenina de la Falange and the Image of the National Syndicalist Woman”, European History Quarterly, 39: 4 (2009), p. 585.
  • Inmaculada Blasco Herranz, “Género y nación durante el franquismo”, en Stéphane Michonneau y Xosé M. Núñez Siexas, Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo, Casa de Velázquez, Madrid, 2014, p. 49.
  • Joan Scott, “Gender: A Useful Category of Historical Analysis”, American Historical review, 91 (1986),
  • José Antonio Flores Soto, “La construcción del lugar: la plaza en los pueblos del Instituto Nacional de Colonización”, Historia agraria, 60 (2013), p. 135.
  • José Luis Oyón Bañales, Colonias agrícolas y poblados de colonización. Arquitectura y vivienda rural en España (1850-1965), Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona, 1985
  • José Tamés Alarcón, “Proceso urbanístico de nuestra colonización interior”, Revista Nacional de Arquitectura, 83 (1948), p. 420.
  • Linda McDowell, Género, identidad y lugar. Un estudio de las geografías feministas, Cátedra, Madrid, 2000
  • Manuel Calzada Pérez, La colonización interior en la España del siglo XX agrónomos y arquitectos en la modernización del medio rural, Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2006, p. 277.
  • María Dolones Ramos Palomo, “Historia social: un espacio de encuentro entre género y clase”, Ayer, 17 (1995)
  • María José Collantes de Terán de la Hera, “Las medidas de protección a la familia en el primer franquismo: el subsidio familiar”, en Juan Antonio Alejandre García, Estudios jurídicos sobre el franquismo. La familia ideal y otras cuestiones, Dykinson, Madrid, 2009,
  • Miguel Ángel del Arco Blanco, Las alas del Ave Fénix: La política agraria del primer franquismo (1936-1959), Comares, Granada, 2005, p. 33.
  • Miguel Ángel Giménez Martínez, “El corpus ideológico del franquismo: principios originarios y elementos de renovación”, Estudios internacionales, 180 (2015), p. 14.
  • Miren Llona González, “Historia oral. La exploración de las identidades a través de la historia de vida”, en Miren Llona González (coord.), Entreverse: teoría y metodología práctica de las fuentes orales, Universidad del País Vasco, Bilbao, 2012
  • Nerea Aresti, “La historia de las masculinidades, la otra cara de la historia de género”, Ayer, 117 (2020), p. 344.
  • OPER, “Concurso de anteproyectos para la construcción de poblados en las zonas regables del Guadalquivir y el Guadalmellato”, Arquitectura, 16: 10 (1934), p. 291.
  • Pablo Rabasco Pozuelo, “La educación en los poblados del Instituto Nacional de Colonización técnica, moral y género. La cátedra Francisco Franco”, Biblio 3W, 15: 880 (2010)
  • Pablo Rabasco Pozuelo, “La imposibilidad de lo vernáculo en la arquitectura del INC”, Atrio, 15-16 (2010),
  • Pilar Primo de Rivera, Recuerdos de una vida, Dyrsa, Madrid, 1983, p. 78.
  • Raúl Moreno Almendral, “Franquismo y nacionalismo español: una aproximación a sus aspectos fundamentales”, Hispania Nova, 12 (2014), p. 10.
  • Rob Krier, Stuttgart: Teoría y práctica de los espacios urbanos, Gustavo Gili, Barcelona, 1976.
  • Romero, Claudio Hernández Burgos y Miguel Ángel del Arco Blanco, Fascismo y modernismo. Política y cultura en la Europa entreguerras (1918-1945), Comares, Granada, 2016
  • Salvador Cayuela Sánchez, “Cómo aplicar el concepto de biopolítica en ciencias sociales. Apuntes para una propuesta metodológica”, Sociología Histórica, 5 (2015)modelos de feminidad en el franquismo”, Feminismo/s, 23 (2014), p. 33
  • Sescún Marías Cadenas, “La sección femenina y el instituto Nacional de Colonización (1942-1974)”, en Pilar Amador y Rosario Ruiz (eds.), La otra dictadura: el régimen franquista y las mujeres, Universidad Carlos III, Madrid, 2007, pp. 183-200.
  • Teresa María Ortega López y Francisco Cobo Romero, “‘Guardianas de la raza’. El discurso “nacionalagrarista” y la movilización política conservadora de la mujer rural española (1880-1939), Historia y política, 37 (2017), p. 86.
  • Teresa María Ortega López, “‘Hijas de Isabel’. Discurso, representaciones y simbolizaciones de la mujer y de lo femenino en la extrema derecha española del período de entreguerras”, Feminismo/s, 16 (2010), p. 225.
  • Teresa María Ortega López, “‘Se hace camino al andar’. Balance historiográfico y nuevas propuestas de investigación sobre la dictadura franquista”, Ayer, 63 (2006), p. 265.
  • Víctor D’Ors, “Confesión de un arquitecto”, F.E., 2: 209 (1938)