A practical approach to quantitative research designs

  1. Sánchez Martín, Micaela 1
  2. Ponce Gea, Ana Isabel 2
  3. Navarro-Mateu, Fernando 1
  4. Rubio-Aparicio, María 1
  5. Olmedo Moreno, Eva María 3
  1. 1 Universidad de Murcia, España
  2. 2 Universidad de Alicante, España
  3. 3 Universidad de Granada, España
Revista:
Espiral. Cuadernos del profesorado

ISSN: 1988-7701

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Hacia una Educación Física transformadora: Aprendizaje-Servicio

Volumen: 17

Número: 35

Páginas: 117-132

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ECP.V17I35.9725 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Espiral. Cuadernos del profesorado

Resumen

La elección del diseño de investigación tras plantear nuestra pregunta de investigación es una de las claves para aumentar la probabilidad de éxito. Se han propuesto numerosas clasificaciones para los diferentes diseños de investigación. Aunque, a grandes rasgos, los diseños se pueden clasificar en aquellos que siguen un diseño cuantitativo, cualitativo o mixto, en esta píldora de investigación nos centraremos en una clasificación sencilla y práctica de los diseños de investigación cuantitativos. Esta clasificación los agrupa en descriptivos (cuando el objetivo del estudio es describir las características de una población y no hay una elaboración previa de hipótesis de investigación) y analíticos (cuando el objetivo del estudio es intentar explicar la relación, generalmente causal, entre los diferentes factores analizados). Los estudios analíticos se pueden agrupar según el grado de control que el investigador tiene sobre la asignación de la exposición entre los participantes, en estudios de intervención (estudios experimentales y cuasiexperimentales) y observacionales (estudios de cohortes, casos y controles, y transversales). Además de su amplia utilización en ámbitos diferentes del conocimiento, esta clasificación facilita la identificación y utilización de las listas de comprobación que se han elaborado para mejorar la calidad y transparencia en las publicaciones científicas.

Referencias bibliográficas

  • Ato, M., López, J. & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29 (3). https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
  • Balluerka, N. & Vergara, A.I. (2002). Diseños de investigación experimental en Psicología. Pearson.
  • Betín De La Hoz, A. B., Rodríguez Fuentes, A., Caurcel Cara, M. J., & Gallardo Montes, C. P. (2023). Effectiveness of a digital literacy program in High School Basic education students. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 16(34), 12-27. https://doi.org/10.25115/ecp.v16i34.9516
  • Botella, J. & Sánchez-Meca, M. (2015). Meta-análisis en ciencias sociales y de la salud. Síntesis.
  • Campbell, D. T., & Stanley, J. C. (1966). Experimental and Quasi-experimental Designs for Research. Rand McNally.
  • Creswell, J. W. (2013). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing Among Five Approaches. Sage.
  • Denton, C. A., Fletcher, J. M., Taylor, W. P., Barth, A. E., & Vaughn, S. (2014). An Experimental Evaluation of Guided Reading and Explicit Interventions for Primary-Grade Students At-Risk for Reading Difficulties, Journal of Research on Educational Effectiveness, 7(3), 268293. http://dx.doi.org/10.1080/19345747.2014.906010
  • Des Jarlais, D. C., Lyles, C., Crepaz N., & TREND Group (2004). Improving the reporting quality of nonrandomized evaluations of behavioral and public health interventions: the TREND statement. Am J Public Health, 94(3), 361-6. https://doi.org/10.2105/AJPH.94.3.361
  • Expósito-López, J., Chacón-Cuberos, R., Zahara-Rakdani, F., & Serrano-García, J. (2023). Actitudes y componentes de la tutoría y acción tutorial y su influencia en la mejora del desempeño académico. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 29(1). http://doi.org/10.30827/relieve.v29i1.27360
  • Expósito-López, J.; Olmedo-Moreno, E., & Fernández-Cano, A. (2004). Patrones metodológicos en la investigación española sobre evaluación de programas educativos. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa,10 (2), 185-209. http://www.uv.es/RELIEVE/v10n2/RELIEVEv10n2_2.htm
  • Fox, D. (1981). El Proceso de Investigación Científica. EUNSA.
  • Hederich, C., Martínez, J., & Rincón, L. (2014). Hacia una educación basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación, 66, 19-54. https://doi.org/10.17227/01203916.66rce19.54
  • Johnson, B. & Christensen, L. (2014) (5th ed.). Research Quantitative, Qualitative, and Mixed Approaches. Sage.
  • López-Agudo, L. A., & Marcenaro-Gutiérrez, O.D. (2020). Los estudiantes y las pantallas: ¿una buena o mala relación? Un estudio longitudinal para España. REDU. Revista de Educación, 389, 11-44. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2020-389-453
  • Martínez-Abad, F., & León, J. (2023). Inferencia causal en investigación educativa: Análisis de la causalidad en estudios observacionales de carácter transversal. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 29(2). https://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.26843
  • Rezigalla, A. A. (2020). Observational Study Designs: Synopsis for Selecting an Appropriate Study Design. Cureus 12(1): e6692. https://doi.org/10.7759/cureus.6692
  • Sánchez-Martín, M., Navarro-Mateu, F., & Sánchez-Meca, J. (2022). Systematic Reviews and Evidence-Based Education. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 15(30), 108-120. https://doi.org/10.25115/ecp.v15i30.7860
  • Sánchez-Martín, M., Olmedo Moreno, E. M., Gutiérrez-Sánchez, M., & Navarro-Mateu, F. (2024). EQUATOR-Network: a roadmap to improve the quality and transparency of scientific publications. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 17(34).
  • Sánchez-Martín, M., Pedreño Plana, M., Ponce Gea, A. I., & Navarro-Mateu, F. (2023a). And, at first, it was the research question… The PICO, PECO, SPIDER and FINER formats. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 16(32), 126-136. https://doi.org/10.25115/ecp.v16i32.9102
  • Sánchez-Martín, M., Pedreño Plana, M., Ponce Gea, A. I., & Navarro-Mateu, F. (2023b). There are many list of research, but… not all serve the same. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 16(33), 81-91. https://doi.org/10.25115/ecp.v16i33.9334
  • Schulz, K. F., Altman, D. G., Moher, D. for the CONSORT Group (2010). CONSORT 2010 Statement: updated guidelines for reporting parallel group randomised trials. BMC Medicine, 8(18). https://doi.org/10.1186/1741-7015-8-18
  • Tejedor, F. J. (1981). Validez interna y externa en los diseños experimentales. Revista Española de Pedagogía, 151, 15-40. https://revistadepedagogia.org/
  • Touron, J. (ed.), López-González, E., Lizasoain-Hernández, L., & Navarro-Asencio, E. (2023). Análisis de datos y medida en educación. Vol. II. UNIR.
  • von Elm, E., Altman, D. G., Egger, M., Pocock, S. J., Gøtzsche, P. C., Vandenbroucke, J. P., & STROBE Initiative. (2007). The Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology (STROBE) statement: guidelines for reporting observational studies. PLoS Med. 16;4(10):e296. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.0040296
  • Yates, J., & James, D. (2006). Predicting the “strugglers”: a case-control study of students at Nottingham University Medical School. BMJ, 332. https://doi.org/10.1136/bmj.38730.678310.63