¿De la representación descriptiva a la sustantiva? Mujeres y política en América Latina

  1. Hernández-Gutiérrez, José Carlos 1
  2. Cárdenas-Arguedas, Sol 2
  3. Cortés-Hernández, Ana Karen 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad Nacional Autónoma de México
    info

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Ciudad de México, México

    ROR https://ror.org/01tmp8f25

Revista:
Universitas-XXI: Revista de Ciencias Sociales y Humanas

ISSN: 1390-8634 1390-3837

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: (September 2023-February 2024). Trends in contemporary public administration: new methodological and conceptual approaches to the modernization of the democratic state

Número: 39

Páginas: 39-57

Tipo: Artículo

DOI: 10.17163/UNI.N39.2023.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Universitas-XXI: Revista de Ciencias Sociales y Humanas

Resumen

Estudiar la representación femenina en las asambleas legislativas es relevante porque el acceso de las mujeres a estos órganos y su participación en la toma de decisiones son fundamentales para hacer efectivo el derecho a participar por igual en la gobernanza democrática. Se ha constatado que una mayor presencia femenina en las asambleas legislativas no siempre conduce al acceso de las mujeres a los órganos de trabajo y decisión más importantes en igualdad con los hombres. Así, el objetivo de este artículo es analizar la participación de las mujeres en las cámaras bajas o únicas de 17 países latinoamericanos, desde dos dimensiones de la representación: descriptiva y sustantiva. Para estudiar este último tipo de representación se tienen en cuenta las comisiones legislativas. Se constata que un mayor porcentaje de mujeres ocupando un escaño no siempre se traduce en que éstas ejerzan en igual proporción las presidencias de las comisiones. También se observa que las mujeres ocupan, sobre todo, presidencias de comisiones de reproducción. Se concluye (1) que el acceso a cargos de representación política no se traduce necesariamente en el ingreso igualitario a puestos de poder dentro de las cámaras legislativas y (2) que las mujeres ocupan en menos proporción las comisiones más importantes, manifestando que las comisiones fuertes y que mayor poder representan siguen siendo para los hombres por la construcción de la política y su ejercicio como androcéntrica.

Referencias bibliográficas

  • Aldrey Calvo, S. M. 2016. Ley de Cuotas y distribución de poder en las Comisiones Lesgislativas de América Latina [Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://bit.ly/3rWXsJx
  • Alemán, E. 2006. Policy gatekeepers in Latin American legislatures. Latin American Politics & Society, 48(3), 125-155. https://doi.org/10.1111/j.1548-2456.2006.tb00358.x
  • Brody, A. 2009. Género y gobernanza. Informe general. BRIDGE/IDS, Institute of Development Studies. https://bit.ly/47ef182
  • Caminotti, M. 2009. Género e instituciones políticas en escenarios federales: interrogantes y líneas de investigación. Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales, (4), 1-8. https://bit.ly/45c2xwd
  • Cárdenas Arguedas, S. 29 septiembre de 2022. Por qué necesitamos feminismo? México Social. La cuestión social en México. https://bit.ly/44MUGW1
  • Cárdenas Arguedas, S. y Cortés Hernández, A. K. 2021. Reformas en materia de representación política en México: paridad en todo y violencia política contra las mujeres en razón de género. En S. Cárdenas Arguedas, R. Zavala Hernández y M. Tagle Martínez (coords.), Perspectiva de género en México: Cámara de Diputados y Diputadas, Legislatura LXIV (2018-2021). Una visión multidisciplinaria (pp. 23-44). Cámara de Diputados. https://bit.ly/3rJnD6q
  • Chasquetti, D. y Pérez, V. 2012. Mujeres en los márgenes?: sistema de comisiones y poder de asignación en el Parlamento uruguayo. Revista de Ciencia Política, 32(2), 383-409. https://doi.org/10.4067/S0718-090X2012000200003
  • Coffé, H., Bolzendahl, C. y Schnellecke, K. 2019. Parties, issues, and power: womens partisan representation on German parliamentary committees. European Journal of Politics and Gender, 2(2), 275-281. https://bit.ly/478W3Qr
  • Cortés Hernández, A. K. 2023. La representación política de las mujeres en México: Cámara de Diputados y Diputadas, LXIV Legislatura (2018-2021) [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://bit.ly/3DBXj0J
  • Cox, G. 2006. The organization of democratic legislatures. En B. Weingast y D. Wittman (eds.), The Oxford Handbook of Political Economy (pp. 141-161). Oxford University Press.
  • Cox, G. y McCubbins, M. D. 2005. Setting the agenda. Responsible party government in the US House of Representatives. Cambridge University Press.
  • Freidenberg, F. y Gilas, K. 2020. Ellas tienen los escaños, ellos el poder! Representación legislativa de las mujeres en el estado de Morelos. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), 327-358. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.72869
  • García Méndez, E. 2019. Representación política de las mujeres en los Congresos subnacionales en México. Un modelo de evaluación. Estudios Políticos, (46), 73-98. https://bit.ly/3DC95bB
  • García-Montero, M. y Sánchez López, F. 2002. Las comisiones legislativas en América Latina: una clasificación institucional y empírica (Documento de trabajo No. 212). Institut de Ciencies Polítiques i Socials. https://bit.ly/3OCZ9Vm
  • Gutiérrez Dávila, G. 2021. La presencia y participación de las mujeres en las legislaturas locales en México después de la instrumentación de la regla de paridad [Tesis de Doctorado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. https://bit.ly/3qfKhD2
  • Heath, R., Shwindt-Bayer, L. y Taylor-Robinson, M. 2005. Women on the Sidelines: Womens Representation on Committees in latin American Legislatures. American Journal of Political Science, 49(2), 420-436. https://doi.org/10.1111/j.0092-5853.2005.00132.x
  • Hernández-Gutiérrez, J. C. 2022. Los efectos del sistema electoral sobre las cuotas de género en Brasil y Perú. Apuntes Electorales, 21(67), 81-99. https://doi.org/10.53985/ae.v21i67.840
  • Inter-Parliamentary Union Database (s. f.). Historical data on women in national parliaments. https://bit.ly/3OBJfe4
  • Johnson, N. 2014. La bancada femenina en Uruguay: un actor crítico para la representación sustantiva de las mujeres en el parlamento. América Latina Hoy, 66, 145-165. https://doi.org/10.14201/alh201466145165
  • Krehbiel, K. 1992. Information and Legislative Organization. The University of Michigan Press.
  • Krook, M. y Norris, P. 2014. Beyond Quotas: Strategies to Promote Gender Equality in Elected Office. Political Studies, 62, 2-20. https://bit.ly/47f9RsO
  • Martínez, M. A. y Garrido, A. 2010. De la política de la presencia a la política de la diferencia. Representación de las mujeres en cuatro parlamentos nacionales (México, Chile, Argentina y Uruguay) (Documentos CIDOB América Latina No. 32). Fundación CIDOB.
  • Martin, S. y Mickler, T. 2018. Committee assignments. Theories, causes and consequences. Parliamentary Affairs, 72(1), 77-98. https://doi.org/10.1093/pa/gsy015
  • Matland, R. E. y Studlar, D. T. 1996. The Contagion of Women Candidates in Single-Member District and Proportional Representation Electoral Systems: Canada and Norway. The Journal of Politics, 58(3). https://doi.org/10.2307/2960439
  • OBrien, D. 2012. Gender and select committee elections in the British House of Commons. Politics & Gender, 8(2), 178-204. https://doi.org/10.1017/S1743923X12000153
  • ONU Mujeres (s. f.). Liderazgo y participación política. https://bit.ly/3rJpqsa
  • Palmieri, S. 2011. Parlamentos sensibles al género. Una reseña global de buenas prácticas. Unión Interparlamentaria. https://bit.ly/3q9vDNG
  • Pansardi, P. y Vercesi, M. 2017. Party gate-keeping and womens appointment to Parliamentary Committees: evidence from the italian case. Parliamentary Affairs, 70(1), 62-83. https://doi.org/10.1093/pa/gsv066
  • Pérez, V. 2014. Asignación partidaria y especialización: las legisladoras en el sistema de comisiones de la Cámara de Diputados de Argentina. Revista Uruguaya de Ciencia Política, (23), 165-184. https://bit.ly/3QiSv84
  • Pitkin, H. F. 1967. The concept of representation. University of California Press.
  • Rivera, J. 2005. Cambio institucional y democratización: la evolución de las comisiones en la Cámara de Diputados de México. Política y gobierno, 11(2), 263-313. https://bit.ly/47e7oPe
  • Rodríguez, A. y Madera, N. 2016. Más allá del recinto legislativo. Estrategias colectivas para una agenda de género en América Latina y el Caribe. Sociologías, 18(42), 356-382. https://dx.doi.org/10.1590/15174522-018004222
  • Schwindt-Bayer, L. 2006. Still supermadres? Gender and policy priorities of Latin American legislators. American Journal of Political Science, 50(3), 570-585. https://doi.org/10.1111/j.1540-5907.2006.00202.x
  • Schwindt-Bayer, L. 2010. Political power and power representation in Latin America. Oxford University Press.
  • Shugart, M. S. 2005. Comparative electoral systems research: the maturation of a field and new challenges ahead. En M. Gallagher y P. Mitchell (eds.), The politics of electoral systems (pp. 25-57). Oxford Univeristy Press.
  • Skard, T. y Haavio-Manila, E. 1985. Women in Parliament. En E. Haavio-Manila (ed.), Unfinished democracy: women in nordic politics. Pergamon Press.
  • Slaviero, V. 2021. Mujeres al mando: Cuotas de género y representación descriptiva de las mujeres en América Latina. Asparkía: investigació feminista, (38), 17-39. https://doi.org/10.6035/Asparkia.2021.38.2
  • Tremblay, M. y Pelletier, R. 2000. More feminists or more women? Descriptive and substantive representation of women in the 1997 Canadian Federal Election. International Political Science Review, 21(4), 381-405. https://bit.ly/3rVA676
  • Tula, M. I. 2015. Mujeres y política. Un panorama sobre la adopción de las cuotas de género y sus efectos en América Latina y Colombia. Revista Opera, (16), 9-33. https://doi.org/10.18601/16578651.n16.03